Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad de Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Núcleo Bolívar
Programa Nacional de Formación en Odontología
Trayecto 4
Unidad Curricular: Práctica Odontológica Integral IV
Tramo 3

ENFERMEDADES PERIODONTALES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Docente: Alumna:
Od. María Pía Olivieri Ojeda Cristina
C.I: 26.397.276

Ciudad Bolívar, Mayo de 2023.


DESARROLLO

DEFINICIÓN DE PERIODONTO DENTAL


Se denomina periodonto al conjunto de tejidos que protegen y soportan los dientes, los
que están relacionados en su desarrollo, topografía y funciones. El periodonto está
formado por la encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular, el hueso alveolar.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODONTO NORMAL EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES
 La encía en la dentición primaria tiene características propias que la diferencian
de la de los adultos.
 El color de la encía es rosa pálido y está firmemente adherida al hueso alveolar.
Este color rosado en la encía normal no inflamada es debido a la
preponderancia de tejidos conectivos sobre los vasos sanguíneos.
 La superficie epitelial es blanda y aterciopelada con irregularidades superficiales
lo que se denomina punteado o corteza de naranja, este punteado se localiza
únicamente sobre la encía adherida.
 De acuerdo a la anatomía de los dientes temporales, de coronas cortas y
bulbosas los puntos de contacto están más hacia oclusal, y la encía más cerca
de las superficies oclusales, siendo aplastada, voluminosa y llena.
 La profundidad del surco Gingival alcanza 1 mm o menos aproximadamente por
debajo de la parte mas abultada del diente.
 El ancho de la adherencia epitelial es mayor en el área de los incisivos.
 El ligamento periodontal es más ancho que en la dentición permanente y durante
la erupción las fibras principales son paralelas al eje longitudinal de los dientes.
 El hueso alveolar que rodea a los dientes temporarios tiene una evidente aunque
delgada lámina dura y una membrana periodontal relativamente gruesa.
 Las trabéculas son pocas y hay grandes espacios medulares con una rica
vascularización.
 El cemento radicular también es delgado y principalmente celular.

CAMBIOS PERIODONTALES FISIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA ERUPCIÓN


DENTARIA
1. Abultamiento pre-eruptivo: Antes que la corona aparezca en la cavidad bucal, la
Gíngiva presenta un abultamiento que es firme, puede ser ligeramente blanquecino y
conforma el contorno de la corona subyacente.
2. Formación del margen gingival: La encía marginal y el surco se desarrollan
cuando la corona aflora en la mucosa bucal. En el curso de la erupción el margen
gingival esta generalmente esta edematoso, redondeado y ligeramente enrojecido.
3. Prominencia normal del margen gingival: Durante el periodo de la dentición mixta,
es normal que el margen gingival alrededor de los dientes permanentes sea más bien
prominente particularmente en la región maxilar anterior. En este momento de la
erupción dentaria, la Gíngiva está todavía adherida a la corona y aparece prominente
cuando se superpone en el volumen del esmalte subyacente.

ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL


Según el concepto actual de la etiología multifactorial de las enfermedades
periodontales, éstas se producen por la interacción de un agente microbiano, único o
múltiple, un huésped más o menos susceptible, y unos factores ambientales que
influyen sobre ambos. 
 Agentes microbianos: Las principales bacterias que se considera tienen un
papel causal en las enfermedades periodontales son: A.
actinomycetemcomitans, P. gingivalis, P. intermedia, E. corrodens, F.nucleatum,
B. forsythus, C. rectus y varias especies de espiroquetas o Treponema. Hay
muchas más que se han implicado en la etiología de la destrucción periodontal.
 Factores genéticos: La hipótesis sobre la presencia de factores de riesgo
genéticos en el desarrollo de las enfermedades periodontales se originó en
principio de la observación de una serie de síndromes, que se suponen
determinados genéticamente, y que cursan con destrucción rápida y precoz de
los tejidos periodontales (Papillon-Lefévre, Down, Ehler-Danlos, etc.). En
algunos casos las enfermedades periodontales asociadas a estos síndromes se
deben a un defecto que predispone a la destrucción rápida de los tejidos
periodontales, corno el del colágeno en el síndrome de Ehlers-Danlos, pero en la
mayor parte de los síndromes congénitos que cursan con alteraciones
periodontales se ha descrito defectos de la inmunidad.
 Enfermedades sistémicas: Las enfermedades sistémicas que se asocian a las
enfermedades periodontales son de varios tipos, pero básicamente se pueden
dividir en alteraciones secundarias de la inmunidad, como por ejemplo las
leucemias y el SIDA; alteraciones endocrinas y metabólicas, como la diabetes y
el embarazo y enfermedades inflamatorias como la colitis ulcerativa o
enfermedad de Crohn. Hay varias afecciones hematológicas que predisponen a
la gingivitis severa y la periodontitis destructiva, y que se deben sospechar en un
paciente que experimenta un súbito y considerable empeoramiento de su
condición periodontal. Entre ellas están la anemia aplástica, la neutropenia de
cualquier etiología, la leucemia aguda (principalmente mielomonocítica), los
linfomas y las histiocitosis de células de Langerhans. 
 Factores ambientales: Entre ellos destacan sobremanera la higiene oral que
lleva a la acumulación de placa bacteriana y calculo dental, otros factores como
la dieta y nutrición, ciertos fármacos y especialmente el consumo tabaco han
mostrado su relación con las enfermedades periodontales.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

Clasificación según la Academia Americana de Periodontología y la Federación


Europea de Periodontología.

También podría gustarte