Está en la página 1de 21

Universidad: Universidad Popular Autónoma de Veracruz.

Carrera: Administración de Empresas.

Alumno: Karen Valdivia Carmona.

Grado: 701.

Grupo: sábado.

Docente: Ing. Anabel Morales Inno.

Trabajo: Trabajo Final.

Fecha: 25/03/23.
Índice

(Introducción)

I. PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN
1.1.-Diseño de productos
2.1.- Selección del proceso de producción
3.1.- Planeación de la producción
4.1.- Planeación de inventarios por demanda
5.1.- Planeación de los recursos
6.1.- Planeación de requerimientos de materiales
7.1.- Técnicas de programación de producción
8.1.- Elaboración de un pronóstico de producción

II. ESTRATEGIAS DE LOCALIZACIÓN


1.2.- Diseño de instalaciones
2.2.- Capacidad de producción
3.2.- Instalaciones
4.2.- Distribución de las instalaciones
5.2.- Sistema de producción justo a tiempo

III. CONTROL DE SUMINISTROS DE PRODUCCIÓN


1.3.- Estudio del sistema de producción
2.3.- Principios de reingeniería
3.3.- Metodología de reingeniería de producción
4.3.- Tecnología en los sistemas de producción

(Conclusión)

(Bibliografía)
Introducción

Bueno en los siguientes apartados se va a ver todos los procesos o procedimientos que necesitamos
en la producción de una empresa pronósticos, estrategias y control

Pronósticos de producción: Un pronóstico de demanda o pronóstico de producción en el


ámbito de fabricación, consiste en predecir eventos futuros asociados al producto o servicio que
ofrecemos. En este caso pensamos a futuro para estimar cuánto vamos a vender, lo que nos
permitirá desarrollar proyecciones de venta

Estrategias de localización: es el conjunto de acciones o el procedimiento completamente


planificado que lleva a cabo una empresa con el fin de que su oferta, sus mensajes y todo su
contenido se adapte a una nueva región o país o a un nuevo nivel social, cultural y de lenguaje, pero
sin perder el estilo de la marca.

Control de suministros de producción: La forma en que las empresas funcionan


actualmente ha sido una evolución del proceso pro puesto por Taylor de la especialización, y se
desbordo a todas las áreas de la empresa.
El principio de la especialización dio resultados maravillosos, la productividad hizo explosión.
Además, se aplicó al trabajo mental y no solo al material. Hasta el trabajo profesional y administrativo
se especializo, y las empresas de negocios agruparan especialistas de habilidades similares en
organizaciones funcionales.
Contenido

1.-PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN

El pronóstico intenta predecir el futuro. Existen varios tipos de pronósticos y presupuestos de


producción y se dividen en dos categorías generales. Éstos se denominan pronósticos de producción
cualitativos y cuantitativos. La elección de la técnica para un pronóstico depende del objetivo del
pronóstico. Para pronosticar la demanda de un producto y, por lo tanto, planificar la capacidad de
producción, deberemos basar el pronóstico en los datos de origen.

1.1.-Diseño de productos
El diseño de producto representa todo el proceso de creación (incluye investigación, exploración e
innovación) de ofertas por una empresa, marca o emprendedor. Comprende desde el análisis del
problema que el producto resolverá, su funcionamiento y materias primas a usar, hasta la manera en
que aparecerá en el mercado, incluyendo los servicios complementarios y productos digitales.

El proceso de diseño de un nuevo producto incluye siete etapas:


Idea
Para generar ideas, puedes observar otros productos en el mercado y las tendencias
internacionales. La inspiración puede venir de la vida diaria ― pon mucha atención a la demanda
cotidiana. Analiza qué es lo que hace falta en el mercado, cuáles son los desperfectos de los
productos existentes y cómo puedes mejorarlos, porque ahí podría haber una gran oportunidad de
negocio.

Investigación
Una vez que elegiste una idea, empieza a investigar los datos de estudios de mercado. Piensa en
dónde y cómo obtendrás las materias primas, cuáles de los elementos tienes y cuáles deberías
buscar. Al final de la investigación necesitas tener la idea sobre el monto de inversión inicial, una
posible estrategia de logística de materiales y el equipo de personas necesarias para ejecutar la
idea.

Planificación del producto


Escribe tu idea, puede ser un plan digital o un borrador para que puedas presentar a inversionistas ,
tu propio equipo de trabajo o posibles clientes. Lo principal en esta etapa es definir los puntos débiles
y ver si la idea es viable.
Creación de prototipos
Esta es la parte más dinámica, ya que vas a ser el primero en probar tu idea, sea un producto,
servicio o software. Un prototipo es una representación de tu producto, con la cual puedes
interactuar, observar su funcionamiento, modificarlo, intercambiar materiales, hacer ajustes
necesarios y definir si realmente resuelve la necesidad para la que se diseñó inicialmente.

Prueba de prototipos
Una vez que esté listo el prototipo, procedemos a utilizarlo en condiciones controladas para poder
detectar las fallas de diseño, resistencia de materiales, facilidad de uso, comodidad, etc. La idea es
verificar la calidad de los materiales a utilizar, identificar proveedores de los materiales, dificultades
durante la producción y la vida útil del prototipo. Es probable que al final de esta etapa el diseño
inicial no corresponda exactamente al resultado final, pero a base de pruebas y errores obtendrás la
mejor versión del producto.

Cadena de suministros
Una vez elegido el mejor prototipo, debes planificar todo lo que tiene que ver con la producción:
materias primas, almacenaje, proveedores, logística, venta al público, etc. Si tu producto es digital,
piensa en canales de distribución, manejo de las membresías o licencias, almacenaje, uso de la
nube y medios para las actualizaciones del producto.

Diseño definitivo
En este momento se suma todo lo aprendido en las etapas anteriores para poder obtener la mejor
versión de tu idea.
Factores que influyen en el diseño de producto
Target audience
Personal
Cifras
Temporadas
Canales de distribución

2.1.- Selección del proceso de producción


La selección influye en los bienes y servicios a fabricar (puesto que no todos los productos se
pueden producir según todos los tipos de procesos), en las operaciones (según el tipo de proceso se
realizan unas operaciones u otras), en las inversiones y en los costes (los procesos de producción en
masa y continuos son más económicos a largo plazo) y en la organización (puede haber estructuras
muy jerarquizadas y centralizadas, con poca capacidad de control o todo lo contrario).
Aunque las empresas saben lo que desean producir, su reto es elegir el proceso que maximice la
productividad y la
eficiencia de la producción. La alta gerencia recurre a los gerentes de producción para tomar esta
decisión.
Producir significa que diferentes insumos, tales como recursos naturales y materias primas, sean
convertidos en productos. En una empresa de manufactura suelen ser evidentes las entradas, el
proceso de producción y la salida final.
Todo proceso de producción implica una sucesión de eslabones en una cadena de producción. En
cada fase se agrega valor en el recorrido de la producción. Agregar valor significa conseguir que un
producto sea más deseable para el consumidor, para que así pague más por el mismo
Etapas del proceso de producción

Acopio
Producción
Procesamiento

3.1.- Planeación de la producción


Planificación o planeación: Es la elaboración de uno o más planes que establecen los objetivos o
situaciones deseadas a alcanzar y lo que debe hacerse para conseguirlos.
Producción: Es el trabajo que aporta valor agregado en forma de productos o servicios.
Por lo tanto, la planificación de la producción, son los planes de trabajo para determinar de forma
anticipada los objetivos o escenarios que una organización pretende alcanzar y lo que hará para
conseguirlo.
¿Cuáles son las ventajas de planear la producción? Hay tres palabras para responder esta pregunta
y comienzan con e: eficiencia, eficacia y efectividad.

Si se consigue hacer un plan de producción, conseguirás en tu organización:

Eficiencia: Porque defines con anticipación recursos (materiales, mano de obra, tiempo, etc) y lo que
vas a producir con ellos. La relación entre lo que usas y los resultados que obtienes se denomina
Eficiencia. Una empresa que no planifica y controla su producción, no define los objetivos a alcanzar
y los recursos a utilizar. Posiblemente gaste mucho más que una empresa que si lo hace.
Eficacia: Porque defines qué es lo que tienes que hacer para conseguir tus objetivos. Si no planificas
y controlas la producción, ¿cómo vas a saber que lo que estás haciendo te está llevando a conseguir
el estado deseado?
Efectividad: Una empresa que consigue sus objetivos con eficiencia y eficacia, consigue ser efectiva
a través de la planificación de su producción. En otras palabras, consigue sus resultados trazados
haciendo lo que consideró necesario de la forma y con los recursos previstos.

Por supuesto, planificar y controlar la producción te reporta otra gran cantidad de beneficios, como
disminución de sobrecostos, aumento de competitividad, mejor servicio al cliente, comunicación
efectiva, etc. Aunque todos son beneficios derivados de la eficiencia, eficacia y efectividad
conseguidos a través de la consecución de los objetivos trazados en un plan de producción.

4.1.- Planeación de inventarios por demanda


La planificación de la demanda sirve para determinar si los minoristas disponen de la cantidad
correcta de inventario en el lugar adecuado para evitar desabastecimientos y estar preparados para
la siguiente venta. Aun así, proteger las ventas ya no es suficiente. También se trata de dirigir los
negocios de manera más eficiente.
En planeación de la demanda, podemos tener dos tipos de resultados:

Predicción: La demanda crecerá 20% el próximo mes.


Optimización: La demanda crecerá 20% el próximo mes pero podría llegar a crecimientos del 32% si
ajustamos en 5% el precio, 10% la distribución y 8% la promoción.
De lejos, la optimización suena muy atractiva, pero para lograr ese nivel de agudeza en las
recomendaciones analíticas, debemos crear primero un repositorio de señales de demanda, que
integre la información disponible en los diferentes sistemas transaccionales propios y de terceros que
nos ayuden a entender la dinámica de mercado. La gráfica a continuación muestra algunas de estas
fuentes.
Los procesos ETL (Extracción, Transformación y Carga) de la información tienen ciertas
complejidades porque en el repositorio de señales de demanda, debemos crear variables analíticas
que nos permitan analizar diferentes puntos como:

Relación del precio con la demanda.


Relación de la promoción con la demanda.
Impacto de las reglas de negocio y los calendarios corporativos con la demanda
Dinámicas de distribución e inventario.
El valor e impacto de estas variables a crear en el repositorio se observan en el gráfico a
continuación:

5.1.- Planeación de los recursos


Un plan de gestión de recursos se usa para gestionar y asignar todo tipo de recursos que necesites
para tu proyecto. Un plan eficaz establece los recursos específicos (incluidos los recursos humanos,
financieros, técnicos y físicos) y todas las actividades necesarias durante el curso de un proyecto o
iniciativa. Como gerente de proyectos, este plan te servirá como guía y te brindará una visión integral
de todas las piezas de un proyecto: el presupuesto, el personal, la carga de trabajo y los recursos
tecnológicos, entre otras cosas. Puedes gestionar, programar y asignar fácilmente todos los recursos
y, al mismo tiempo, maximizar la disponibilidad de recursos. Aprender a gestionar los recursos te
permitirá a ti, y a tu equipo, ejecutar proyectos de manera efectiva.

Antes de estar en disposición de comenzar con la planificación de recursos de un proyecto, para lo


que habrá que tener claras las necesidades en materia de mano de obra, equipos y materiales; suele
resultar muy interesante hacer un trabajo previo que facilite la recopilación de la información
necesaria, ya que de esta forma se está contribuyendo a minimizar el margen de error. En concreto,
se trata de los seis siguientes pasos:

Identificación de la estructura global de proyecto.


Cálculo de las estimaciones iniciales.
Definición de las necesidades prioritarias en materia de staff.
Creación de un borrador del calendario de proyecto.
Definición de los entregables y sus criterios de calidad.
Planificación financiera.
Cuando la planificación de recursos se aborda de esta forma, sistemáticamente, es improbable pasar
por algo detalles importantes. Si bien, para garantizar el éxito en la gestión, es necesario prestar
atención a la implementación del plan de ejecución del proyecto. Para facilitar esta labor hay que
repasar que, en el documento elaborado quedan claros los siguientes elementos:

Tareas: lista de tareas del proyecto.


Porcentaje completado: permite mostrar el grado en que cada tarea ha sido completada.
Estado de la tarea: informa sobre posibles retrasos o cancelaciones, pero también de cuando se da
por concluida.
Fecha de inicio: indica la fecha prevista para el comienzo de la tarea.
Fecha estimada de finalización: expresa la fecha prevista para el fin de la tarea.
Fecha de finalización real: muestra la fecha en que se completó la tarea.
Asignación de tareas: apunta el nombre del propietario o responsable de la tarea.
Prioridad de la tarea: establece si es alta, media o baja.
Milestone: esta indicación expresa si se trata de una tarea hito.
Notas.
Proceso de planificación de los recursos en un proyecto
De forma general podemos decir que la planificación de los recursos en proyectos incluye la
definición de tres aspectos:

Definición de los recursos necesarios. (¿Qué o quién necesitamos?)


Definición de la estrategia de recursos. (¿Cómo lo obtendremos?)
Planificación y nivelación de los recursos. (¿Cuándo lo necesitamos?)

6.1.- Planeación de requerimientos de materiales


La planificación de los materiales o MRP (en inglés, Material Requirements Planning) es un sistema
de planificación y administración, normalmente asociado con un software que planifica la producción
y un sistema de control de inventarios.
Tiene el propósito de que se tengan los materiales requeridos en el momento oportuno para cumplir
con las demandas de los clientes. El MRP, en función de la producción programada, sugiere una lista
de órdenes de compra a proveedores.
Más en detalle, trata de cumplir simultáneamente tres objetivos:
Asegurar materiales y productos que estén disponibles para la producción y entrega a los clientes.
Mantener los niveles de inventario adecuados para la operación.
Planear las actividades de manufactura, horarios de entrega y actividades de compra.
es un sistema de planificación de la producción, programación y control de stocks, utilizado para
gestionar procesos de fabricación. A partir del MRP se crea el Plan Maestro de Producción.
Objetivo

disminuir inventarios.
Disminuir los tiempos de espera en la producción y en la entrega.
Determinar obligaciones realistas.
Incrementar la eficiencia.
Proveer alerta temprana.
Proveer un escenario de planeamiento de largo plazo.
Un sistema MRP debe satisfacer las siguientes condiciones:

Asegurarse de que los materiales y productos solicitados para la producción son repartidos a los
clientes.
Mantener el mínimo nivel de inventario.
Planear actividades de:
Fabricación.
Entregas.
Compras

7.1.- Técnicas de programación de producción


coordinan actividades para aumentar la productividad y minimizar los costos operativos; asimismo,
pueden identificar conflictos de recursos, asegurar que las materias primas requeridas sean
ordenadas a tiempo, determinar si se pueden cumplir las promesas de envío, e identificar los
periodos de tiempo disponibles para mantenimiento preventivo.
Concepto de programación de la producción.
Técnicas de programación de la producción.
Diagrama de carga.
Gráfica de Gantt.
Mínimos cuadrados y ruta crítica.
Programación maestra de producción aplicación práctica.
2. Es la actividad que consiste en la fijación de planes y horarios de la producción, de acuerdo a la
prioridad de la operación por realizar, determinando así su inicio y fin, para lograr el nivel más
eficiente a través de las etapas de producción.
3. Las técnicas de programación de la producción coordinan actividades para aumentar la
productividad y minimizar los costos operativos; asimismo, pueden identificar conflictos de recursos,
asegurar que las materias primas requeridas sean ordenadas a tiempo, determinar si se pueden
cumplir las promesas de envío, e identificar los periodos de tiempo disponibles para mantenimiento
preventivo.
4. El diagrama ó gráfica de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de
un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas,
permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y,
además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general
del proyecto.
5. Desarrollado por Henry Laurence Gantt a inicios del siglo XX, el diagrama se muestra en un
gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencias de tiempo
concretas. Las acciones entre sí quedan vinculadas por su posición en el cronograma. El inicio de
una tarea que depende de la conclusión de una acción previa se verá representado con un enlace
del tipo fin-inicio.
6. También se reflejan aquellas actividades cuyo desarrollo transcurre de forma paralela y se puede
asignar a cada actividad los recursos que ésta necesita con el fin de controlar los costes y personal
requeridos.
7. Es una técnica de análisis numérico enmarcada dentro de la optimización matemática, en la que,
dados un conjunto de pares ordenados variable independiente, variable dependiente y una familia de
funciones, se intenta encontrar la función continua.
8. El método de ruta crítica es un proceso administrativo que ayuda a la planeación, organización,
dirección y control de todas y cada una de las tareas de un proyecto que debe ejecutarse durante un
tiempo crítico y al costo optimo.
9. Este sistema de cálculo conocido por sus siglas en inglés CPM (Critical Path Method), fue
desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de
operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los
costos mediante la planificación y programación adecuadas de las actividades componentes del
proyecto.
10. Un beneficio que genera el uso del método de la ruta critica es: 1.- Resume en un sólo
documento la imagen general de todo el proyecto y así visualizar con facilidad. 2.- Ayuda a evitar
omisiones. 3.- Identificar rápidamente contradicciones en la planeación de actividades y así
facilitando abastecimientos ordenados y oportunos. En general, logrando que el proyecto sea
ejecutado con un mínimo porcentaje de fracaso.

8.1.- Elaboración de un pronóstico de producción


es una herramienta que permite a las empresas planificar la producción futura de sus productos o
servicios. Consiste en predecir eventos futuros asociados al producto o servicio que ofrecemos, en
este caso pensamos a futuro para estimar cuánto vamos a vender, lo que nos permitirá desarrollar
proyecciones de ventas

Usos de los pronósticos


• Mercadotecnia

Tamaño del mercado


Participación en el mercado
Tendencia de precios
Desarrollo de nuevos productos
• Producción

Costo de materia prima


Costo de mano de obra
Disponibilidad de materia prima
Disponibilidad de mano de obra
Requerimientos de mantenimiento
Capacidad disponible de la planta para la producción
• Finanzas

Tasas de interés
Cuentas de pagos lentos
• Recursos Humanos

Número de trabajadores
Rotación de personal
Tendencias de ausentismo
Tendencia de llegadas tarde
• Planeación Estratégica

Factores económicos
Cambios de precios
Costos
Crecimiento de líneas de productos
Características de los Pronósticos
Primera. Todas las situaciones en que se requiere un pronóstico, tratan con el futuro y el tiempo está
directamente involucrado. Así, debe pronosticarse para un punto específico en el tiempo y el cambio
de ese punto generalmente altera el pronóstico.

Segunda. Otro elemento siempre presente en situaciones de pronósticos es la incertidumbre. Si el


administrador tuviera certeza sobre las circunstancias que existirán en un tiempo dado, la
preparación de un pronóstico seria trivial.
Tercera. El tercer elemento, presente en grado variable en todas las situaciones descritas es la
confianza de la persona que hace el pronóstico sobre la información contenida en datos históricos.

I. ESTRATEGIAS DE LOCALIZACIÓN
permite a las empresas presentarse de manera única y comercializable ante nuevos mercados.
Se trata de una estrategia necesaria para la expansión internacional de todo negocio, ya que de
su buen desarrollo y aplicación dependerá el éxito global de la marca.

En consecuencia, conocer lo que es una estrategia de localización y saber cómo construir una es
esencial para hacer que sus productos/servicios accedan a mercados extranjeros.
es el conjunto de acciones o el procedimiento completamente planificado que lleva a cabo una
empresa con el fin de que su oferta, sus mensajes y todo su contenido se adapte a una nueva
región o país o a un nuevo nivel social, cultural y de lenguaje, pero sin perder el estilo de la
marca.

La localización estratégica es un paso esencial e ineludible para las empresas globales o para las
que están preparándose para serlo. Pero, exactamente, ¿en qué parte de este proceso se debe
implementar este tipo de estrategia?

Cuando la empresa decide trazar un plan de alcance mundial, necesitará campañas de


marketing, cuentas de redes sociales y páginas web, entre otros recursos, que se centren en
zonas locales. Y la forma de obtenerlo es planificando la estrategia de localización desde el
principio de su proceso de internacionalización.

Para construir una localización estratégica y exitosa se deben considerar cada uno de los
siguientes puntos:
Identificar los mercados adecuados para expandir la empresa. Para dirigirse a nuevas regiones
internacionales es preciso investigar el mercado, el país, los nuevos consumidores, cada matiz
cultural…

Esto facilita determinar qué mercado es más viable o adecuado para introducir un
servicio/producto y más favorecedor para la marca.

Entender el mercado objetivo y cada una de sus oportunidades. Por este motivo es importante
trabajar con socios locales o contratar expertos locales. A través de su experiencia y del
conocimiento de los valores y de las necesidades reales del público ayudan a conocer:

El comportamiento del consumidor.


Los niveles de demanda del producto/servicio.
Las diferencias culturales que deben tomarse en cuenta para acceder al mercado.

Utilizar soluciones de localización que garanticen resultados de alta calidad. Para dirigirse a un
nuevo público internacional lo primero que debe implementarse es la traducción del contenido de
marketing.

Pero, sin duda, la localización estratégica es la que añadirá los modismos y matices culturales
necesarios para que el contenido, los mensajes y el diseño de sistemas o webs sean
completamente familiares a los consumidores extranjeros. Por ejemplo, la localización de
software.

1.2.- Diseño de instalaciones


El diseño y la distribución de las instalaciones, son decisiones previamente analizadas y
posteriormente seleccionadas, que permiten a la organización llegar a sus objetivos. Eso se debe a
que el adecuado diseño y distribución de las instalaciones permite utilizar de manera más eficiente el
espacio disponible con que se cuenta, así como facilitar el proceso de manufactura, minimizando
inversiones en equipo y tiempo de producción y como consecuencia disminuye los costos en el
manejo de los materiales.

Las instalaciones desempeñan un papel más que importante dentro de la organización, no solo
albergan a la misma, también la ayudan en el proceso y capacidad productiva de esta.
Básicamente la correcta planificación y desarrollo de instalaciones para un nuevo proyecto depende
de tres aspectos fundamentales:

• Un diseño y cálculo que contemple las necesidades acordes al uso, consumo y sector de la
edificación, que ahorre recursos y cumpla con las normativas vigentes de seguridad.
• La colocación e instalación del sistema por personal altamente capacitado que ejecute de manera
precisa los planos y memorias previamente calculados y diseñados.
• El uso de materiales de calidad que cumplan con las especificaciones y certificaciones técnicas
requeridas.

Si bien cada una de estos aspectos es importante, cabe resaltar la importancia del diseño de
instalaciones ya que de éste se obtienen los parámetros necesarios para su ejecución, además de
incluir las medidas de seguridad a considerar basadas en normas locales, regionales o
internacionales, recomendando siempre un diseño integral que contemple la ubicación de otros
elementos del inmueble como las estructuras y la arquitectura del proyecto dándole viabilidad y
mejorando los costos del proyecto durante su etapa de ejecución.

Por otra parte, si se busca ampliar o mejorar instalaciones existentes para alguna ampliación o
recomendación, le recomendamos tomar en cuenta:

• Contar con planos y memorias actualizados de sus instalaciones, sino realizar un levantamiento
actual.
• Considerar el incremento de presión de trabajo por el uso de nuevos equipos o mayor producción a
la contemplada inicialmente.
• Deterioro natural de los materiales o falta de mantenimiento de los elementos que lo constituyen.
• Evitar y supervisar que no existan improvisaciones al momento de la ejecución de la obra.

2.2.- Capacidad de producción

La capacidad de producción es la capacidad que tiene una unidad productiva para producir su
máximo nivel de bienes o servicios con una serie de recursos disponibles. Para su cálculo, tomamos
de referencia un periodo de tiempo determinado.

Este indicador suele utilizarse mucho en la gestión empresarial. Ya que, si una unidad de producción
está produciendo por debajo de su capacidad de producción, esta unidad no está siendo explotada a
su máximo rendimiento.

Si queremos obtener incrementos, así como decrementos, en la capacidad de producción, estos van
ligados a procesos de inversión o desinversión. Es decir, si queremos incrementar la capacidad de
producción en una fábrica, la empresa deberá invertir en una nueva máquina que tenga la capacidad
de producir más.

Por último, debemos tener en cuenta que la capacidad de producción siempre se mide teniendo en
cuenta una utilización de los recursos de forma óptima, así como la tenencia de unos medios
productivos en condiciones normales de funcionamiento.
Planificación de la capacidad de producción
Como decíamos, la capacidad de producción siempre se debe medir en un periodo determinado de
tiempo. Es decir, cuando queremos hacer una planificación o saber cuál ha sido la capacidad de
producción, debemos tener en cuenta el factor temporal.

De esta forma, la planificación de la producción se hace de la misma manera. Si queremos planificar


la producción, debemos especificar el nivel de capacidad de producción de las distintas unidades
productivas a un rendimiento óptimo para la compañía.

Para ello, la planificación de la producción se hace desde distintas ópticas temporales, las cuales
son:

Corto plazo (menos de 6 meses)


Medio plazo (entre 6 y 18 meses)
Largo plazo (a partir de 18 meses)
Ahora bien, para realizar la planificación de la producción en las distintas ópticas, debemos tener en
cuenta que la capacidad de producción en el largo plazo siempre condiciona a las capacidades en el
corto y el medio plazo, la que esta puede requerir una serie de procesos de adaptación para lograr
los objetivos planteados por la compañía.

De esta forma, si queremos planificar la producción, debemos tener en cuenta una serie de factores:

Previsión de la demanda esperada.


Identificación de la capacidad necesaria para satisfacer la demanda.
Identificación de alternativas en casos de no poder satisfacerla.
Evaluación y toma de decisiones.
De esta forma, podemos realizar una planificación de la producción que determine el buen
rendimiento de la compañía en los distintos plazos planteados.

¿Qué factores condicionan la capacidad de producción?


La capacidad de producción de una unidad productiva siempre está condicionada por una serie de
factores. Estos factores determinan la posibilidad de producir más o menos en un periodo acotado de
tiempo.

Por ello, podemos clasificar estos factores condicionantes en dos categorías:

Factores internos.
Factores externos.
Entre los factores internos que pueden condicionar la capacidad de producción cabría destacar:

Equipamiento y mantenimiento.
Instalaciones.
Distribución de la planta de producción y el proceso productivo.
Recursos disponibles.
Capacidad empresarial.
Sistemas de control de la calidad.
Gestión de los puestos de trabajo.
Gestión de los trabajadores.
Diseño del producto o el servicio.
Recursos financieros.
Por otro lado, entre los factores externos que podrían condicionar la capacidad de producción cabría
destacar:

Marco institucional.
Entorno político.
Legislación y regulación vigente.
Convenios colectivos sindicales.
Convenios de empresa.
Capacidad de proveedores.
Entorno económico.
Competencia empresarial.
Relación con entidades de crédito.
Estos factores internos y externos deben tomarse siempre en cuenta, ya que condicionan nuestra
capacidad de producción, así como el funcionamiento de la compañía.
¿Cómo se calcula la capacidad de producción?
Si queremos saber cual es la capacidad de producción de una unidad productiva, la fórmula para el
cálculo es bastante simple. La forma de hacerlo sería, en primer lugar, calculando la cantidad de
horas por unidad productiva que tenemos disponibles.

Es decir, si contamos con una jornada laboral de 8 horas en la que disponemos de 10 unidades de
producción, la cantidad de horas de producción total son 80 horas.

En segundo lugar, debemos medir la capacidad de producción para un producto, en función a la


unidad productiva y las horas disponibles. Es decir, debemos dividir la capacidad de producción para
un artículo entre el número de horas disponibles, obteniendo así la capacidad de producción diaria.

En otras palabras, supongamos que cada unidad productiva tarda 1 hora para fabricar una unidad
del bien o el servicio. Para el cálculo debemos dividir el número de horas disponibles (80) entre el
tiempo que tarda en producir una unidad de producción en producir una unidad de producto o
servicio (1). Así, obtendríamos la capacidad de producción diaria.

En el ejemplo, la capacidad de producción diaria sería 80, ya que disponemos de 80 horas de


fabricación diaria, mientras que cada unidad fabricada tarda, de media, 1 hora en producirse.

En tercer lugar, y mucho más simple. Si queremos medir la capacidad de producción mensual de las
unidades de producción, basta coger la capacidad diaria obtenida en el paso anterior y multiplicarla
por los días laborales con los que disponemos en el mes.

De la misma forma, se realizaría para calcular la capacidad de producción anual, pues deberíamos
multiplicar por el número de días trabajados en un año.

Posteriormente, con estos datos, ya podríamos obtener otra serie de indicadores como el volumen
de producción o la tasa de eficiencia. Es decir, si sabemos que la capacidad de producción diaria es
de 80 unidades, si estamos produciendo 40, podemos saber que la tasa de utilización es del 50%. Es
decir, el volumen de producción estaría funcionando a un 50% en relación a su capacidad de
producción

3.2.- Instalaciones
Se entiende por instalaciones industriales al conjunto de medios o recursos necesarios para llevar a
cabo los procesos de fabricación y de servicio dentro de una organización.

La instalación industrial comprende:

El edificio industrial.
Las máquinas o bienes de equipo.
Las instalaciones específicas.
Almacenamiento y distribución (gases, líquidos, sólidos).
Generación, distribución y transformación eléctrica.
Agua (proceso y potabilización).
Frío industrial.
Climatización.
Aire comprimido.
Protección contra incendios.
Saneamiento.
Servicios para el personal (comedores, vestuarios).
Por lo que respecta al conjunto de la instalación en sí, dos aspectos deben considerarse:

Su localización geográfica y los medios de comunicación disponibles.

4.2.- Distribución de las instalaciones


consiste en determinar dónde se colocarán los departamentos, los grupos de trabajo de los
departamentos, las estaciones de trabajo y los puntos donde se guardan los materiales de trabajo
dentro de una instalación productiva. El objetivo es ordenar estos elementos de manera que se
garantice el flujo continuo del trabajo en una fábrica o un patrón de tránsito dado en una organización
de servicios.
En general, los elementos que intervienen en la decisión de la distribución son, especificación de los
objetivos y los criterios que se aplicarán para evaluar el diseño. Dos criterios básicos de uso común
son la cantidad de espacio que se requiere y la distancia que se debe recorrer entre los elementos
de la distribución, cálculos de la demanda de productos o servicios del sistema, procesamiento que
se necesitará, en términos del número de operaciones y la cantidad de flujo entre los elementos de la
distribución, espacio que se necesitará para los elementos de la distribución, disponibilidad de
espacio dentro de la instalación misma o, si se trata de una nueva, las configuraciones posibles para
el edificio.
Al abordar la distribución, se estudiará cómo se determinan las distribuciones de acuerdo con
distintos formatos o estructuras del flujo de trabajo. Se hará hincapié en las técnicas cuantitativas,
pero también se presentarán algunos ejemplos de la importancia que los factores cualitativos tienen
a la hora de diseñar la distribución.
Podemos llegar a la conclusión que la correcta distribución de las instalaciones es de vital
importancia para una empresa manufacturera como para una de servicios, ya que una correcta
distribución tanto de los bienes como de los diversos departamentos de trabajo se puede tener un
mejor resultado en cuanto a los objetivos de cada empresa, nos evita la pérdida de tiempo y
espacios productivos en las instalaciones.

Como sabemos Layout (distribución de instalaciones) engloba una serie de decisiones previamente
analizadas y seleccionadas para darle a la organización una distribución funcional para el proceso
de producción y a su vez confort de los empleados. Estas decisiones de distribución toman en
cuenta los siguientes aspectos:

Cantidad de espacio y distancias a recorrer entre elementos de la distribución.


Estimación de la demanda del producto o servicio.
Número de operaciones requeridas, magnitud del flujo entre elementos del sistema.
Requerimientos de espacio para los elementos de la distribución.
Disponibilidad de espacio entre los elementos de la distribución misma .

5.2.- Sistema de producción justo a tiempo


Cuando el mercado está muy reñido, las empresas tienen poco margen de acción para destacar
entre la competencia a través del precio o la calidad del producto. Su rentabilidad solo puede mejorar
con una mayor eficiencia en la cadena de suministro.
La producción just in time es un método desarrollado en Japón y ha demostrado su eficacia a nivel
mundial como sistema de abastecimiento y producción. Se emplea, sobre todo, en los grandes
grupos que tienen productos complejos y es especialmente apropiado para los pequeños mercados
en los que las empresas se benefician poco de la economía de escala.

El término just in time, JIT o justo a tiempo hace referencia al método que tiene como objetivo
adaptar el flujo de material total a la producción para reducir la cadena de valor y aumentar la
eficiencia.

Dado que el material solo se suministra cuando realmente se necesita en la producción, la empresa
se ahorra costes de almacenamiento de existencias y la inmovilización de capital previa es menor. El
almacén solo tiene que disponer de una pequeña reserva de material para poder amortiguar
pequeños retrasos en el suministro. Asimismo, la producción puede reaccionar con mayor flexibilidad
ante los cambios del mercado.
En la práctica, la producción JIT se aplica sobre todo en la fabricación de automóviles y de
aeronaves, ya que en ellas se suelen utilizar tantos componentes diferentes que es prácticamente
imposible almacenarlos todos en la línea de montaje. Las empresas proveedoras suelen ubicarse
cerca de la empresa del comprador, por lo que se eliminan los largos recorridos de transporte y, con
ello, los riesgos vinculados (atascos, accidentes, etc.). Los tiempos de producción de la industria
automovilística pudieron reducirse así de manera drástica. En el caso del Smart fortwo, por ejemplo,
el montaje final se realiza en tan solo tres horas.

En principio, la estrategia es ventajosa para todas las empresas cuya producción requiere grandes
componentes de precio elevado y que quieren optimizar su cadena de creación de valor.

Ventajas
Mayor rentabilidad: en los mercados con fuertes competidores, donde no es posible mejorar la
economía mediante la bajada de precios o la reducción de la calidad, la optimización del
abastecimiento y de la producción puede ser la mejor forma de aumentar las ganancias.
Proceso de fabricación agilizado: en la industria automovilística alemana fue posible reducir en más
del 50 % los tiempos del montaje final.
Mínima inmovilización de capital: las empresas tienen que alquilar menos espacio de
almacenamiento y mantener menos componentes en el almacén, de manera que el ahorro de
recursos es significativo.
Costes de mano de obra reducidos: el abastecimiento es notablemente más económico con la
producción JIT, ya que requiere menos tiempo.

Inconvenientes
Planificación detallada: el suministro just in time requiere una planificación detallada y sin dificultades
de los procesos de producción y de abastecimiento.
Gran esfuerzo comunicativo: el just in time solo se consigue cuando existe una buena comunicación
entre los proveedores y el comprador y se intercambia información de manera constante sobre el
estado actual de la producción.
Mayor dependencia de los proveedores: Si la producción de un proveedor falla, repercutirá de
inmediato en todo el proceso. Algunas empresas reparten su abastecimiento entre varios
proveedores, aunque sin almacenamiento de existencias el efecto positivo será limitado.
Importante repercusión de las dificultades de transporte: si el transporte se retrasa, la producción se
verá interrumpida.
También requiere espacio de almacenamiento: dependiendo del modelo de JIT que se practique,
todavía sigue siendo necesario disponer de cierto espacio de almacenamiento en la línea de
montaje. Es algo que solo podría suprimirse en la producción just in sequence.

III. CONTROL DE SUMINISTROS DE PRODUCCIÓN


La gestión de la cadena de suministro es el manejo de todo el flujo de producción de un bien o
servicio, desde los componentes sin procesar hasta la entrega del producto final al consumidor.

1.3.- Estudio del sistema de producción


Un sistema de producción es el proceso de diseños por medio del cual los elementos se transforman
en productos útiles. Esta caracterizado por la secuencia insumos-conversión-resultados, la misma
que se aplica a una gran variedad de actividades humanas. El diseño, el análisis y el control son
fases del estudio de un sistema.
engloban todos los elementos que permiten que la materia prima se convierta en productos
terminados. Entre estos factores se encuentra, principalmente, el estilo de administración o gestión,
los procedimientos, las máquinas, los materiales, las tecnologías y, por supuesto, las personas o
trabajadores.
2.3.- Principios de reingeniería
1.-Organízate en torno a los resultados, no a las tareas.
2.-Identifica todos los procesos de la organización y priorizarlos en orden de urgencia de rediseño
3.-Integra el trabajo de procesamiento de información en el trabajo real que produce la información.
4.-Trata los recursos geográficamente dispersos como si estuvieran centralizados
5.-Vincula actividades paralelas en el flujo de trabajo en lugar de simplemente integrar sus resultados
6.-Coloca el punto de decisión donde se realiza el trabajo e incorpore control en el proceso.
7.-Captura información una vez y en la fuente.

Los sistemas según su desarrollo


Tomando como parámetro el tipo de desarrollo que se utilice pueden clasificarse en los siguientes
grupos:

Continuos: estos son por ejemplo la producción en masa, es decir, una vez establecido un plan la
producción se da de manera ininterrumpida siguiendo el mismo. Normalmente se da en aquellas
compañías que se dedican a la elaboración de un solo producto, y del que a su vez, requieren un
gran volumen. Es por esto que una vez que se estandariza un modelo a seguir, no se altera
mediante
cambios, sino que solo se perfecciona. Esto permite a la empresa la fabricación de una gran
cantidad de bienes, en un tiempo de corta duración, y realmente eficaz en la relación costo –
beneficio.
Por lote: es uno de los más comúnmente utilizados hoy en día, y es apto para toda empresa que se
dedique a la producción de bienes por partidas. De esta forma es que se esperara a terminar una
partida por completo para dar comienzo a la siguiente. El producto se va constituyendo en un paso a
paso, en el que cada factor interviniente (ya sea recurso humano o maquinaria) va a aportar un
elemento en particular. Es decir, que cada paso estará caracterizado por una especialidad distinta. Si
bien requiere de una gran organización inicial, puede resultar altamente fructuoso dado que una vez
implementado es de bajo costo.

Intermitentes: en este caso se trata de los adecuados para aquellas industrias que realicen más de
un producto en simultáneo cuyos requerimientos sean diferentes. De esta manera será elemental la
capacidad de ser absolutamente susceptibles a cualquier cambio que deba darse sobre la marcha,
para poder concluir de manera satisfactoria ambas producciones. Se da particularmente porque no
existe una demanda constante de los bienes elaborados por lo que será necesario detener la
elaboración en determinados momentos y poder reiniciarla cuando sea requerido.

Por proyectos: los derivados de este tipo son productos identificables por su costo elevado, que
proviene de la dificultad que constituye su creación. Este involucra un proceso que consta de una
serie de fases o pasos a seguir, para lo cual se deberá establecer un proyecto particular para cada
uno de ellos. En este tipo se incrementa mucho el tiempo necesario para la elaboración, por lo que la
empresa puede producir en menor cantidad; otra razón que favorece el encarecimiento del producto
final.

Modulares: básicamente se trata de la elaboración en serie de diferentes piezas estandarizadas que


al combinarse de diferente manera, puedan ser fuente de la creación de una amplia gama de
productos derivados. Es por esto que será considerablemente menor el número de elementos
individuales (piezas) producidos, que el número de productos finales capaces de ser lanzados en el
mercado.

Por pedido: como su nombre lo indica es aquel que se realiza por un encargo. Sin duda para llevar a
cabo este tipo de sistema se requiere de un tiempo mucho mayor, pero está destinado a aquellas
empresas que quieren ofrecer un bien en el mercado el cual no pueden producir por sus propios
medios. Es por esto que recurren a una industria seleccionada, con la cual se firma un contrato y se
establece cual será el plan a seguir para la elaboración de una cantidad predeterminada de bienes.

3.3.- Metodología de reingeniería de producción


La reingeniería de procesos es una perspectiva radical al traducirse en cambios dramáticos y
mejoras espectaculares. Debe ser aplicada en un marco flexible que asegure la transición entre el
entorno actual y la situación futura. Esta flexibilidad debe hacer posible que la metodología se ajuste
a las características de cada organización.

Por esta razón, se presentará un enfoque metodológico determinado que capte la secuencia de
actuaciones más habituales, considerando que los métodos no son fines en sí mismos, sino
herramientas para alcanzar un objetivo que, en este caso no es otro que orientar la organización y
sus actividades hacia sus clientes, persiguiendo la máxima eficacia y la mayor eficiencia.

Los Proyectos de Reingeniería de Procesos, constan de 5 fases diferenciadas que permitirán desde
detectar los procesos que deberán ser mejorados, hasta la puesta en marcha del nuevo proceso en
producción y posterior seguimiento de su efectividad
4.3.- Tecnología en los sistemas de producción
La aplicación consecuente de tecnologías de producción avanzadas es una base esencial para
asegurar la competitividad de las empresas productoras. A este propósito contribuimos investigando
cuestiones fundamentales de la tecnología de producción con métodos científicos, creatividad y
pragmatismo. Además, desarrollamos soluciones innovadoras para nuestros socios industriales, que
se ajustan a las condiciones límite técnicas, económicas y estructurales.

Debido a las crecientes exigencias de eficiencia económica, durabilidad, comodidad y garantía de los
productos, cada vez se utilizan más materiales de alta resistencia, compuestos a base de metales y
materiales sintéticos, así como revestimientos protectores tribológicos. Estos materiales se
caracterizan por una resistencia y una tenacidad muy altas, muy bajas o muy variables, así como por
una maquinabilidad análoga o diferente.
Teniendo en cuenta la creciente diversidad de variantes de productos, la tecnología de mecanizado
está ganando importancia, debido a la flexibilidad y la eficiencia económica. Mientras que un control
seguro del proceso es un requisito indispensable.Las tecnologías de fabricación brindan una
transformación sin precedentes para la rentabilidad y la competitividad de las empresas. Entre las
tecnologías que han transformado la fabricación recientemente se encuentran el Big Data, el IoT, la
impresión 3D o la Inteligencia Artificial.

Conclusión

Nos dan a conocer todos los pasos y procedimientos para la elaboración de un producto hasta como
poder venderlo, lo que necesitamos para su producción todos los puntos que necesitamos si lo
necesitamos hacer con tiempo o por pedido, los insumos que se van a ocupar hasta sistemas de
como realizar, las tecnologías que van avanzando, las instalaciones como deben estar para poder
trabajar y las distribuciones de las instalaciones para su mejor manejo de la producción.

(Bibliografía)
Administración de la producción y de las operaciones para una ventaja competitiva. Eduardo Jorge
Arnoletto. McGraw Hill.
GRACIAS.

También podría gustarte