Está en la página 1de 16

apítulo 4 '

Toma de decisiones y razonamiento


clínico en ortopedia
Karen Atkinson

OBJETIVOS
ÍNDICE DEL CAPÍTULO
Al final de este capítulo usted debería:
Introducción 69 » Tener una perspectiva de las áreas de la ortopedia
El ámbito de la ortopedia 71 tratadas en este libro.
Fracturas 71 Tener unos conocimientos básicos sobre la resolución
Lesiones de partes blandas 71
de problemas en las situaciones elínicas.
Reumatología 71 Comprender los elementos que intervienen en un
Enfermedades dseas 71 razonamiento clínico acertado.
Problemas ortopédicos congénitos » Sercapaz de relacionar esto con el proceso del razo-
y pediátricos 72 namiento clínico en el ámbito de la ortopedia.
Artroplastias 72 s Comprender las causas de las diferencias existentes
Problemas ortopédicos: generalidades 72 entre los principiantes y los expertos en cuanto a los
El razonamiento clinico en ortopedia 72
procesos de razonamiento clínico.
Base de conocimientos y diferencias entre
* Tener algunas nociones de los procesos de razona-
principiantes y expertos 74
miento propios y de las estrategias que le ayudarána
El paciente como centro de atención 75 mejorarlos.
Modelos de razonamiento clínico 76 * Empezara advertir cómo aplicar la resolución de pro-
Maodelo hipatético-deductivo 76
blemasy el razonamiento clínico para la toma de deci-
Identificación de patrones 78
siones en la práctica ortopédica.
Integracion de los conocimientos
y el razonamiento 80
Conclusiones 82 PALABRAS CLAVE
Resumen - 83
Respuestas a las preguntas de autoevaluación 83 Ortopedia, razonamiento clínico, base de conocimien-
Bibliografía 84 Los, diferencias entre principiantes y expertos, paciente
como centro de atención, modelo hipotético-deductivo,
razonamiento regresivo, identificación de patrones, ra-
zonamiento progresivo, integración de conocimientos
y razonamiento.

INTRODUCCIÓN
Este capftulo, al igual que los tres anteriores, es intro-
ductorio. En él se exponen de manera general los ele-
cuerpo lo más sano y activo posible. Tampoco es posible
impedir que las personas sucumban a las enfermedades
v las lesiones. Sin embargo, la educación permite reducir
Para obtener el máximo beneficio de este capítulo, debe-
el riesgo de accidentes o las exacerbaciones. Mediante
ria leer antes los Capítulos 1-3.
este tipo de intervenciones, se intenta influir sobre las
actividades cotidianas a través de las técnicas para car-
gar pesos 0 las posturas que se adoptan en el trabajo; en
mentos que intervienen en el razonamiento clinico, y se algunos casos abarcan también determinados clementos
establecen nexos con los asuntos planteados en e] Capf- de los hábitos de vida, como la intensidad del ejercicio.
tulo 1. Enlos capítulos siguientes, se analizarán las áreas Tanto en el ámbito educativo como en el terapéutico,
especfficas de la ortopedia, continuando asi el desarro- esimportante que el fisioterapeuta conozca los cambios
Tlo personal de las habilidades de resolución de proble- normales y las alteraciones patológicas. Según Higgs y
mas y de razonamiento mediante su aplicación a situa- Titchen (2000), el conocimiento es un elemento esencial
ciones concretas. del razonamiento y de la toma de decisiones, dos prace-
Ya debería comprender parte de los cambios que, de 508 que se consideran fundamentales para el ejercicio
forma natural, sufre el organismo durante el envejeci- profesional. Cuando un paciente pasa por un proceso
miento, y cómo dichos cambios adquieren, en algunos educativo, es importante que el fisioterapeuta sea capaz
casos, suficiente intensidad como para ocasionar pro- de explicarle las razones que justifican la recomenda-
blemasa la persona, lo que se manifiesta a menudo por ción de realizar ejercicio o de modificar las actividades
dolor e impotencia funcional. En otras situaciones, el cotidianas. En lo que al tratamiento se refiere, el fisiote-
cuerpo se ve afectado por enfermedades o lesiones que rapeuta debe conocer las alteraciones tisulares subya-
pueden ocasionar molestias por sí mismas o bien acen- centes y cómo éstas afectan al paciente desde el punto
tuar los cambios secundarios al envejecimiento. Según de vista físico, psicológico y social, como se comentó en
la teorfa del espectro continuo del movimiento de fisio- los Capítulos 2 y 3. Una base de conocimientos bien
terapia (Cott et al 1995), éste es el punto en el que las organizada y fácilmente accesible conseguirá que los
personas observan diferencias entre su capacidad prefe- procesos de razonamiento clínico necesarios para for-
rida de movimiento (CPM) y su capacidad actual de mular las listas de problemas, los objetivos y los planes
movimiento (CAM); es decir, en el momento actual son de tratamiento resulten más sencillos.
incapaces de hacer todos los movimientos y funciones Según Patel y Kaufman (2000), «es más facil recordar
que les gustarfa realizar. Recuerde que estos cambios en una información coherente y bien organizada que una
el potencial de movimiento suceden en todos los niveles recopilación de datos inconexos». Si usted es capaz de
del espectro continuo del movimiento, desde el nivel situar la información en un contexto y explicarse algo a
microscópico, en el que los tejidos pueden estar afecta- síf mismo con claridad, de modo que alcance a compren-
dos por procesos patológicos, hasta el nivel macroscó- derla, estará preparado para transmitir dicha informa-
pico de la persona que es incapaz de funcionar en so- ción de una manera eficaz. Además, este proceso im-
ciedad al nivel esperado, como puede ser una escasa plica que usted podrá retenerla en su memoria para
capacidad para desempeñar un trabajo o para realizar aplicaciones futuras. ¡De nuestras conversaciones con
actividades de ocio o de la vida diaria. Lo más probable muchas profesores se desprende que el momento en el
es estar en este punto donde los «cambios» se transfor- que realmente aprenden a fondo una materia es cuando
man en «problemas» y las personas observan una dis- tienen que enseñársela a alguien!
minución de sus aptitudes funcionales que les lleva a Estos procesos están íntimamente relacionados con
buscar algún tipo de ayuda por parte de los profesiona- los aspectos comentados en el Capítulo 3, donde los co-
les sanitarios. Sin embargo, los fisiolerapeutas pueden nocimientos acerca de la identificación de las alteracio-
intervenir antes de esta ctapa si entre sus funciones se nes del aparato locomotor facilitaban la valoración sub-
encuentra el informar a las personas, ya sea de forma jetiva y la objetiva.
individual o en grupos, sobre los hábitos para una vida Siusted es capaz de recordar eslas cuestiones duran-
sana, la manera de estar en forma y las normas para evi- +e su relación con los pacientes, su capacidad de resolu-
tar y prevenir las lesiones. ción de problemas mejorará. Como recordará del Capí-
No podemos detener los cambios normales del enve- tulo 1, la mejor manera de adquirir experiencia en la
jecimiento, pero podemos minimizarlos manteniendo el resolución de problemas es la puesta en práctica, y los
Toma de decisiones y razonamiento clínico en ortopedia 71

casos clínicos de este libro han sido concebidos para una estructura, como ocurre en la inflamación del revesti-
constituir un punto de partida. Cuanto más practique y miento sinovial de una vaina tendinosa tras numerosas
reflexione sobre su desempeño, tanto con los casos clíni- Tepeticiones de un mismo movimiento.
cos como con los pacientes reales, más rápidamente En estos casos, el fisioterapeuta puede ser el profe-
aumentará su capacidad para tomar decisiones clínicas sional de elección para el tratamiento del paciente.
eficaces.
Reumatología
EL ÁMBEIE_PE LA ORTOPEDIA
Este campo de la asistencia sanitaria se ocupa de los
Los fisioterapeutas entran en contacto con pacientes que pacientes con enfermedades reumáticas, conocidas tam-
tienen problemas ortopédicos en, prácticamente, todos bién como enfermedades del tejido conjuntivo. La
los campos de la asistencia sanitaria. En las salas de or- creencia general es que sólo afectan a las articulaciones,
topedia y en el ámbito ambulatorio, estos trastornos pero en realidad pueden lesionar el tejido conjuntivo de
suelen ser los más importantes. No obstante, la frecuen- cualquier parte del urganismo. Porello, es frecuente que
cia de los problemas ortopédicos es mucho mayor. Us- los pacientes con enfermedades reumáticas presenten
ted tendrá relación con este tipo de pacientes aun cuan- síntomas difusos y, a veces, viscerales, los cuales provo-
do esté especializado en otro campo, como los cuidados can trastornos importantes que se superponen a la dis-
intensivos, la neurología o la geriatría. Las alteraciones función secundaria a las manifestaciones articulares. Se
ortopédicas abarcan todo el espectro, y trascienden a trata, por lo general, de enfermedades crónicas e incura-
todas las edades y especialidades. En algunos casos, bles cuya etiología es desconocida. Incluimos los tras-
constituyen un problema secundario, pero si no se tra- tornos reumáticos dentro de la ortopedia porque los
tan pueden afectar a la evolución general del paciente. pacientes acuden a menudo con problemas de este tipo,
Por eso es tan importante adquirir una buena formación con dolor, tumefacción e impotencia funcional. Sin em-
en ortopedia. Quizá también sea acertado afirmar que bargo, dada la naturaleza crénica de estas enfermeda-
este es uno de los campos fundamentales de la fisiotera- des y su dependencia del tratamiento farmacológico, es
pia. A menudo, se considera que la ortopedia es más probable que el fisioterapeuta necesite modificar su
sencilla y fácil de entender, y por ello forma parte de los estrategia.
primeros cursos de los programas de estudios. Por des- En estos casos, el fisioterapeuta suele formar parte de
gracia, esto puede llevar a infravalorar su importancia. un equipa de profesionales de la salud que participan
en el tratamiento del paciente.
Fracturas
Si pidiésemos a la gente que explicara el término orto- Enfermedades óseas
pedia, la mayoría de las personas nombrarían las fractu- Las enfermedades que afectan a los huesos son numero-
ras, es decir, la pérdida de continuidad del hueso. Dicha sas y variadas. Algunas, como la osteomielitis (infección
pérdida de continuidad tiene numerosas causas posi- de un hueso después de una fractura), se adquieren
bles, como los traumatismos, las sobrecargas repetidas como resultado de un traumatismo anterior; otras, como
de baja intensidad o las alteraciones patológicas, como lasneoplasias (p.ej,, osteosarcoma), son de etiología des-
las neoplasias. conocida; y algunas, como la osteoporosis, guardan rela-
En esta área, el fisioterapeuta suele intervenir una ción con los cambios que acompañan al envejecimiento.
vez que la fractura se ha reducido e inmovilizado. De nuevo, el fisioterapenta suele formar parte de un
equipo interdisciplinario involucrado en el tratamiento
del paciente. Algunos signos y síntomas serán diferen-
Lesiones de partes blandas tes, dependiendo de cada enfermedad concreta, pero
Este campo de la ortopedia abarca los trastornos de teji- muchas de las molestias que experimentan los pacien-
dos, como los ligamentos, los tendones o los músculos. Al tes, como el dolor, la tumefacción, la debilidad muscular
igual que ocurre con las fracturas, las posibles etiologias y la impotencia funcional, coinciden con los menciona-
son variadas. Las lesiones de partes blandas pueden ser dos anteriormente en relación con otras árcas de la orto-
debidas a un único episodio traumático, como una caída o pedia. Asf pues, el enfoque general del paciente variará
un traumatismo deportivo, 0a una sobrecarga crónica de en función de la enfermedad, pero, dada la similitud de
los síntomas, las estrategias y técnicas básicas aplicadas ciente. Los cirujanos ortopédicos suelen seguir protacolos
por el fisioterapeuta serán las mismas. postoperatorios sumamente especificos que los fisiotera-
peutas deben cumplir en el tratamiento de sus pacientes.
La mejor situación es aquella en la que los fisioterapentas
Problemas ortopédicos congénitos
participan en la elaboración de tales protocolos.
y pediátricos
Este campode la ortopedia se ocupa de determinados
PROBLEMAS ORTOPÉDICOS:
problemas ortopédicos y de deformidades infantiles.
GENERALIDADES
Las causas de estos trastornos son muy variadas y abar-
canlos traumatismos (p. ej, una fractura a través del car- Los campos de la ortopedia que se han comentado hasta
tflago de crecimiento que afecte al desarrollo del hueso), ahora se amplían en los capítulos siguientes. Además, se
las alteraciones congénitas (p. ej., luxación congénita de presentan otros dos capítulos más generales, uno sobre
cadera) o algunas enfermedades (p. ej, artritis juvenil la marcha y otro sobre la hidroterapia. En todas las áreas
idiopática). mencionadas anteriormente, usted se encontrará con
La función del fisioterapeuta será aquí semejante a la pacientes que presentan problemas de la marcha, y cre-
mencionada en los campos anteriores, y consistirá en emos que ésta es una cuestión esencial a tener en cuen-
colaborar con otros miembros del equipo interdiscipli- ta. La hidroterapia es una modalidad terapéutica que re-
nario, pero prestando una atención especial a la edad del sulta muy eficaz en el tratamiento de pacientes con una
paciente. Tratar los problemaslo antes posible en la vida amplia gama de trastornos, pero, sobre todo, de aque-
del niño es extremadamente importante para evitar llos que presentan problemas ortopédicos. El agua pro-
complicaciones futuras. En los capítulos pertinentes en- porciona unas condiciones de descarga completa o de
contrará la información necesaria sobre el tratamiento carga parcial, de manera que resulta mucho más fácil
fisioterápico de los problemas ortopédicos de los niños. tratar a los pacientes en la piscina que en suelo firme. En
ese capítulo se reúnen todas las áreas tratadas en el
Artroplastias libro, y se exige al lector que vuelva a cada uno de los ca-
pítulos para reflexionar sobre cómo aplicar la hidrotera-
Algunas de las lesiones y enfermedades mencionadas pia en los casos clinicos que se presentan.
anteriormente pueden conducir a la necesidad de some- Merece la pena recordar que todos los trastornos que
terse a una artroplastia. Por ejemplo, muchos pacientes se mencionan en los diferentes capítulos pueden estar
con enfermedades reumáticas que lesionan gravemente acompañados de lesiones de otras estructuras, como los
las articulaciones requieren, a la larga, una artroplastia. vasos sanguíneos o los nervios. Como fisioterapeuta,
Esta intervención quirúrgica mejorará la función del pa- durante el razonamiento clínico es esencial tener en
ciente y le ayudará a alcanzar su capacidad preferida de cuenta todos los aspectos necesarios, es decir, los facto-
movimiento 0, como mínimo, a lograr su máximo po- Tes físicos, psicológicos y sociales. Hay que tener pre-
tencial de movimiento. La artroplastia, a veces, está in- sente que tanto el paciente como cualquiera de sus cui-
dicada después de determinadas fracturas, como las dadores forman parte del equipo, y que sus opiniones y
que afectan al cuello del fémur. En este tipo de lesiones necesidades deben ser el eje de la rehabilitación.
se interrumpe el riego sanguíneo de la cabeza del fémur, Ahora que tiene una perspectiva clara del contenido
lo que da lugar a una necrosis avascular (muerte del de los capítulos siguientes es de esperar que le resulte
hueso). Cuando esto ocurre, existe la posibilidad de sus- más sencillo trasladar a cada escenario la información
tituir la cabeza femoral por un implante metálico. anteriormente suministrada acerca de la resolución de
Algunos centros se especializan en la sustitución de problemas. El resto de este capítulo se centra en el tema
grandes segmentos de hueso afectado por una neopla- del razonamiento en el ámbito clínico, concretamente en
sia. Las prótesis que se utilizan en estos casos están la ortopedia.
minuciosamente diseñadas y confeccionadas a medida
para cada paciente.
Así pues, la artroplastia abarca una amplia gama de EL RAZONAMIENTO QLÍNICQ_&;N ORTOPEDIA
pacientes con problemas secundarios traumatismos 0a En el Capítulo 1 se comentó la resolución de problemas
enfermedades. De nuevo, el fisioterapeuta se integrara en lérminos muy generales, como algo que empieza en
dentro de un equipo multidisciplinario al servicio del pa- la infancia y continúa cotidianamente a lo largo de la
Toma de decisiones y razonamiento clínico en ortopedia

vida. Ahora hay que situar este tema en el contexto de la que cada uno se forme su propia representación de un
fisioterapia y en relación con las decisiones que se adop- campo concreto del ejercicio profesional, así como a
tan y con el razonamiento clínico que da lugar a dichas comprender los problemas habituales, los resultados y
decisiones. los tratamientos adecuados para un determinado grupo
El razonamiento clinico se define como «un proceso de pacientes (Robertson 1996).
que trata de estructurar el significado de un conglo- El razonamiento clinico básico del fisioterapeuta
merado de datos y experiencias confusas que tienen consta de tres elementos fundamentales: los conoci-
lugar en un contexto clínico específico y, a continuación, mientos, el acto de la cognición (pensamiento) y la me-
adoptar decisiones basadas en esas nociones» (Higgs tacognición (conciencia y supervisión del pensamiento;
1996). Hassenkamp (1998) describe también el razona- Jones 1997). Esta última se considera una parte esencial
miento clínico como una salvaguarda contra la adop- del razonamiento clinico. Significa que no basta con po-
ción de las técnicas más novedosas sin antes haberlas seer una base de conocimientos sólida, tener un pensa-
evaluado. Ambas descripciones destacan la importancia miento analítico y sintetizar los datos; también es nece-
del fisioterapeuta en el proceso. Según Jones (1997), en sario ser capaz de realizar una autoevaluación crítica y
el razonamiento clínico influyen numerosos factores: el de reflexionar sobre las observaciones hechas durante la
terapeuta (sus necesidades, objetivos, valores, creencias interacción con los pacientes (Thomson 1998). Así pues,
y conocimientos, así como sus habilidades cognitivas, no se trata de un proceso meramente lógico, ya que ma-
interpersonales y técnicas), el paciente (sus valores y neja información humana impredecible. Esto quiere
creencias, junto con los factores psicosociales, físicos, decir que no se puede seguir un algoritmo para llegara
sociales y culturales) y el entorno (recursos, tiempo, una conclusión (véase Capítulo 1).
financiación y exigencias externas). Esto introduce una El razonamiento y la resolución de problemas en la
amplia gama de elementos que tienen importancia en el toma de decisiones clínicas no se parece a la resolución
contexto clínico «real» general. de un problema de matemáticas, sino más bien a la or-
Richardson (1999) comenta también la importancia ganización de una boda (Higgs 1996). Se trata de una
de una «cultura dela fisioterapia» en la que los estu- situación en la que es preciso ser flexibles y utilizar es-
diantes y los recién graduados se encuentran a sí mis- trategias de pensamiento creativas. En el caso de la boda
mos cuando se incorporan al ámbito clínico, y hasta se plantean cuestiones logísticas (p. ej., ¿cuántos invita-
dónde influye dicha cultura en el desarrollo de las téc- dos cabrán en una iglesia de este tamaño? 0 ¿qué menú
nicas personales de razonamiento clínico. Dependiendo elegiremos para 82 invitados y cuánto costará?), pero
de la estrategia de los fisioterapeutas veteranos, esta in- también hay que tener en cuenta aspectos sociales y psi-
fluencia es a veces positiva y a veces bastante negativa. cológicos tales como: ¿quiénes se ofenderán por no ser
¿Para qué está ahf? ¿Para aprender los conocimientos y invitados?, ¿es realmente importante? La distribución
comportamientos de los profesionales con más expe- de los asientos durante la recepción también puede
riencia, lo que podría considerarse como un aprendiz, o suponer un quebradero de cabeza. Así pues, para solu-
para adquirir su propia base de conocimientos y habili- cionar tanto los elementos lógicos de la situación como
dades mediante el asesoramiento práctico y la reflexion los más impredecibles se hace necesario combinar méto-
crítica, convirtiéndose de este modo en un fisioterapeu- dos de resolución de problemas y de razonamiento.
ta autónomo con ideas independientes? Resulta inevita-
ble captar información de los conocimientos y de la
forma de actuar de otros profesionales, pero también es
esencial tener la oportunidad de adquirir confianza en
las propias perspectivas. En el ámbito universitario, los Para adquirir la habilidad del razonamiento ¢linico sene-
profesores pueden facilitar este proceso ampliando el - cesita una base de conocimientos sólida, poseer un pen-
aprendizaje hacia el campo clínico mediante el uso de “ samiento analitico y sintetizar los datos. ¿Qué otros fac- H
vídeos, cintas de audio y transcripciones de la práctica - tores hay que teneren cuenta y por qué son importantes?
elínica para fomentar el debate y el análisis (Richardson
1999). Con este fin se utilizan también los casos clínicos,
y, en particular, aquellos en los que los conocimientos Para llegar a ser un fisioterapeuta eficaz hay que per-
específicos del contexto y del área de competencia per- feccionar las lécnicas de resolución de problemas. Es fun-
manecen constantes, pero los casos varfan. Esto ayuda a damental poder examinar la enorme cantidad de infor-
74 FISIOTERAPIA EN ORTOPEDIA
N
mación que se obtiene durante la valoración, para des- BASE DE CONOCIMIENTOS Y DIFERENCIAS
pués organizarla e identificar los problemas específicos ENTRE PRINCIPIANTES Y EXPERTOS —
del paciente.
A continuacién, hay que formular los objeti-
vos y los planes de tratamiento. Si éstos son adecuados, Camo se comentó en el Capítulo 1, es importante recor-
para llegar hasta ellos y adoptar tales decisiones usted dar que lo que ya sabemos influye en las decisiones que
habrá necesitado utilizar el razonamiento clinico. tomamos. Por tanto, disponer de una base de conoci-
El razonamiento clínico implica reflexionar sobre lo mientos bien organizada y recopilada a partir de la teo-
que hacemos y por qué lo hacemos, hablar con los demás ría aprendida y de la experiencia facilitará una toma de
acerca de nuestros propios métodos de trabajo, y razonar decisiones más eficiente. No obstante, s interesante
nuestras ideas y actuaciones. La experiencia práctica res- observar que los estudiantes suelen considerar la teoria
paldada por la práctica reflexiva es un elemento funda- y la práctica como dos entidades independientes, lo que
mental del aprendizaje profesional (Richardson 1999). hace imposible predecir cómo establecerán los vínculos
Como se comentó en el Capítulo 1, parte de los procesos entre una experiencia práctica vivida y la teoría (Robert-
que conducen a la resolución de los problemas sc produ- son 199%).
cen en un nivel inconsciente, y todo el mundo los empie- Cuando evalúan a un paciente, los estudiantes y los
7a a aplicaren las primeras etapasde la vida. Pero en el fisioterapeutas principiantes tienen acceso a la misma
ámbito clinico, en el que usted es un principiante, es poco información que los fisioterapeutas con experiencia,
probable. El razonamiento de un fisioterapenta novel pero probablemente no Negarán a las mismas conclusio-
requiere un esfuerzo consciente, mientras que el de un nes. El motivo parece estar en lo que cada uno hace con
veterano será más tácito o inconsciente (Unsworth 2001). la información disponible. Los principiantes suelen ano-
Las investigaciones demuestran que una persona tar todos los datos y les resulta difícil identificar cuáles
que tiene menos experiencia en una tarea concreta suele son importantes y cuáles no lo son, algo que entorpece
utilizar métodos de procesamiento analítico más lentos el proceso (Jones 1997, Stewart 2001). Los veteranos tie-
y laboriosos, que exigen un esfuerzo de la memoria a nen en cuenta la totalidad de la situación, pero son capa-
corto plazo, Cuando se adquiere más destreza con una ces de entresacar los puntos sobresalientes, Pueden
tarea y se conoce la información, como es el caso de un comprender la afección del paciente y cómo afecta ésta
fisioterapeuta experto que trabaja en el campo en el que asu vida, y al mismo tiempo tienen en cuenta la singu-
está especializado, lo habitual es aplicar estrategias in- laridad y la individualidad de la persona. Como y:
tuitivas, Dichas estrategias son rápidas y aulomáticas, y ha mencionado, este proceso se lleva a cabo con facili-
como tales son difíciles de describir; es decir, es proba- dad y rapidez, de una forma bastante automatica o in-
ble que el clinico sea en gran parte inconsciente de los tuitiva. Es posible que usted no sea capaz de hacerlo efi-
factores que influyen en la toma de decisiones, y que le cazmente hasta que adquicra más experiencia, lo que se
resulte difícil expresarlo con palabras. «Se diría que considera una parte del proceso natural de perfeccio-
cuanta más experiencia tenemos, menor es nuestra ca- namiento de las habilidades de razonamiento clínico
pacidad para expresar lo que sabemos» (Harries y (Stewart 2001).
Harries 2001). Sin embargo, el hecho de que resulte difí- ¿Cuáles la diferencia entre el experto y el principian-
eil no debería impedirnos reflexionar sobre estos proce- te? En el Cuadro 4.1 se muestran las siete características
s0s para comprender cómo se produce el razonamiento. fundamentales de los expertos, que se han identificado
Mientras no reconozcamos de manera consciente dichos en diferentes dreas de competencia. Serfa interesante
procesos, no podremos empezar a pensaren ellos y a tenerlas en cuenta a medida que avanza esta sección del
trabajar para mejorar nuestras habilidades. capítulo.
Los expertos organizan su base de conocimientos de
una manera diferente y aplican sus estrategias cogniti-
vas de un modo distinto. Según Case et al (2000), los ex-
pertos tienen:
e PAE4.1 ¿Cuáles son los tres elementos principales
» Una base de conocimientos sumamente organizada.
de un razonamiento clinico bésico cualificado? * Un conocimiento teórico integrado con su conoci-
(Respuesta al final del capitulo.] miento práctico, gracias a que disponen de una expe-
riencia clínica mucho más amplia.
se presta a los asuntos del propio paciente. Los fisiotera-
peutas con experiencia consideran que la interacción
con el paciente es un aspecto sumamente importante
para definir los problemas específicos e identificar
Los expertos: la relación entre dichos problemas y los objetivos de la
1. Sobresalen principalmente en el campo de su compe- intervención (Robertson 1996). Jensen et al (2000) lleva-
tencia. Ton a cabo un trabajo en el que investigaron la experien-
2, Perciben patrones muy significativos en el campo de cia clínica de fisioterapeutas veteranos de una amplia
su competencia. gama de especialidades. Observaron que todos compar-
3. Son rápidos; aplican las habilidades desu competen- tfan una noción relativamente común de su función,
cia más deprisa que los noveles, y resuelven los pro- independientemente de su área de competencia, que
blemas rápidamente y con pocos errores. consiste en que «el ejercicio profesional empieza y acaba
4. Tienen mayor memoria a corto y a largo plazo. en los pacientes». El centro de atención eran los conoci-
5, Observan y representan un problema de su área de mientos adquiridos a partir de los pacientes durante la
competencia con mayor profundidad y con principios práctica elínica, y la colaboración entre el fisioterapeuta
más sólidos que los principiantes. y el paciente se consideraba fundamental para el proce-
6. Invierten mucho tiempoen el analisis cualitativo del 30 de razonamiento clínico.
problema. Esto no siempre se cumple en los principiantes, los
7. Tienen una gran capacidad de autosupervisión. cuales suelen estar centrados en las preguntas y sólo son
capaces de empezar a cambiar este enfoque a medida
(King
y Bithell 1998) que adquieren mayor experiencia. En un principio, pue-
den percibir las inquietudes del paciente, pero no pare-
cen comprender con detenimiento los aspectos que se
El conocimiento adquirido con anterioridad se es- plantean. Thomson (1998) alude a algunos profesionales
tructura en esquemas o «fragmentos» y se almacena de de la salud que se quejan de «no lograr que sus pacien-
este modo, de manera que resulta mucho más accesible. tes se callen», como si el problema radicase en el pa-
La información guardada es específica para cada área ciente, en lugar de cambiar su manera de realizar la eva-
de competencia, es importante y ya está interrelaciona- luación. El objetivo fundamental parece ser obtener
da, lo que sumado al factor accesibilidad aumenta la respuestas a preguntas concretas en lugar de escuchar la
velocidad y la eficiencia globales del proceso de razona- historia del paciente y de prestarle atención «ante todo
miento. La información está mejor sistematizada, clara- como persona» (Jensen et al 2000).
mente definida y vinculada a esquemas bien elaborados Este enfoque centrado en las preguntas suelen utili-
alos que el clinico con experiencia puede recurrir (Ro- zarlo los fisioterapeutas noveles e inseguros (Thomson
bertson 1996). 1998). Doody y McAteer (2002) señalan que los expertos
destinan aproximadamente la misma cantidad de tiem-
poa la anamnesis y a la exploración, mientras que los
principiantes invierten el doble de tiempo en la explora-
ción física que en la anamnesis. La mayor brevedad de
| la exploración física de los expertos se debe a que éstos
* PAE 4.2 ¿Qué esel proceso de la metacognición? ¡ se concentraban más en los aspectos del paciente que
¿Qué importancia tiene en el perfeccionamiento de han surgido durante la anamnesis, lo que les permite
las habilidades de razonamiento clínico? llevar a cabo una exploración más eficaz. Los veteranos
[Respuesta al final del capítulo.) hacen una exploración «a medida» que se adapta al cua-
dro clinico del paciente, son más flexibles y están abier-
tos a cualquier cosa inesperada que pueda surgir. Ro-
bertson (1996) afirma que a medida que el fisioterapeuta
evoluciona desde el nivel de principiante hasta el de
El paciente como centro de atención «principiante avanzado», la evaluación inicialmente
Una diferencia que se observa con frecuencia al analizar centrada en las preguntas pasa a estar centrada en el
el razonamiento clínico es la cantidad de atención que paciente.
n
FISIOTERAPIA EN ORTOPEDIA

Resulta evidente que la experiencia es fundamental e Dar mds importancia a la anamnesis y a la planifica-
para la adquisición de una buena técnica de razona- ción de la exploración física.
miento clínico. No obstante, los fisioterapeutas recién Adquirir habilidades de autosupervisión y practi-
graduados necesitan un dominio básico de las habilida- car la reflexión durante la acción (Robertson 1996,
des, técnicas y conocimientos especfficos de cada campo Jensen et al 2000, Stewart 2001, Doody y McAteer
antes de mejorar su apreciación del paciente. 2002).
Se han recomendado numerosos métodos para acele-
rar el progreso de los procesos de razonamiento clínico
enlos estudiantes y en los fisioterapeutas noveles. Algu-
nos de ellos pueden ser llevados a cabo por el profeso-
rado universitario, otros por los profesores clínicos, y e PAE 4.3 ¿Por qué no es posible aplicar algoritmos
otros por los propios estudiantes y principiantes. para resolver los problemas en el ámbito clinico?
* Supuestos clínicos. e PAE4.45isabe que está a punto de ver a un pacien-
* Análisis de resolución de problemas en situaciones te nuevo, necesitará información sobre esa persona.
reales. Enumere tantas fuentes de información como pueda.
* Situaciones clinicas antiguas. (Respuestas al final del capítulo)
» Escenificación de situaciones y simulaciones.
» Observación de fisioterapeutas con experiencia e in-
teracción con ellos; presenciar cómo reflexionan en
voz alta mientras identifican y resuelven los proble- MODELOS DE RAZONAMIENTO CLÍNICO
mas de los pacientes.
Numerosos profesionales de salud, en especial los mé-
» Contacto reciente, frecuente e intensivo con los
dicos y los terapeutas ocupacionales, han llevado a cabo
pacientes.
numerosas estudios sobre el razonamiento clínico. En
» Ser conscientes de que es necesario mejorar las habi- fisioterapia, el estudio del razonamiento clínico es un
lidades conilivas y tener la capacidad de observar y
área de interés en expansión, y las investigaciones que
de usar con destreza las propias manos y el cuerpo
se han llevado a cabo han servido para concienciar a la
para facilitar la movilidad funcional de los pacientes.
gente y para impulsar la mejora de las técnicas de razo-
e Enseñaralos estudiantes a considerar al paciente y al
namiento en la profesién (Kingy Bithell 1998). El em-
profesor clínico como una fuente de conocimientos.
pleo de los modelas de razonamiento clfnico es un in-
e Escuchar atentamente a los pacientes (escucha acti-
tento de dirigir racionalmente a los fisioterapeutas a
va), y comprender el sentido que dan los pacientes a
través de la valoración, la planificación del tratamiento
la salud y a la enfermedad.
y la evaluación de los resultados. Como ya se ha men-
cionado, el razonamiento clinico se considera actual-
mente una parte integrante de la práctica cliica. Este
término se utiliza de forma intercambiable con otros,
como la toma de decisiones clinicas, la resolución de
Recuerdela última vez que evaluó a un paciente. problemas clínicos, el juicio elínico y el análisis clínico
¿Cuánto tiempo dedicó y cuánta atención prestó a la razonado (Case et al 2000). De las investigaciones sobre
historia del paciente? ¿Qué importancia otorgó a dicha el razonamiento clínico han surgido diferentes modelos,
información? pero hasta ahora no existe un sistema unificador que in-
¿Con qué frecuencia se ha sentido sobrepasado por la corpore todas las teorías y conceptos.
cantidad de información que ha obtenido durante una
evaluación? ¿Se le ocurre alguna cosa que pudiera ayu-
Modelo hipotético-deductivo
darlea centrar mejor su atención?
Repase la lista de estrategias que acabamos de reco- El modelo hipotético-deductivo del razonamiento clini-
mendarle, y reflexione acerca de ellas. ¿Cuáles ha inten- co tiene su origen en las investigaciones del campo de la
tado? ¿Cuál cree que merecería la pena probaro propo- medicina. Este método de razonamiento se utiliza a me-
nera su profesor clinico? nudo en el trabajo científico, donde las observaciones
danlugara la formulacién de hipótesis; dichas hipótesis
Toma de decisiones y razonamiento ciínico en ortopedia 77
EE
se comprueban mediante la recogida de más datos y, a ranté esta primera adquisición de indicios, el fisiotera-
continuación, se modifican convenientemente. Este mé- peuta formulard las hipótesis iniciales respecto al origen
todo tiende a centrarse en el diagnóstico y, por tanto, de los problemas que tiene el paciente para realizar di-
ofrece algunas limitaciones para el ejercicio de la fisiote- chas actividades, como qué articulaciones están afec-
rapia, ya que presta poca atención a aspectos que noso- tadas y en qué grado. Aunque la mayoría de los fisio-
tros consideramos importantes, como la selección y el terapeutas valoran sistemáticamente determinados
control del tratamiento (Doody y McAteer 2002). Tam- factores, las hipátesis preliminares deben ayudar a
bién es un método relativamente ineficiente en el senti- orientar la anamnesis y la exploracion física hacia aque-
do de que depende mucho de la memoria operativa del Tlos aspectos que tienen una trascendencia especial para
fisioterapeuta (Noll et al 2001). Aun así, en numerosos ese paciente concreto. Estas hipótesis se irán compro-
estudios se ha observado que tanto los veteranos como hando a medida que avance la evaluación y se recoja
los principiantes utilizan el razonamiento hipotético- más información. El proceso de pensamiento (cogniti-
deductivo (King y Bithell 1998, Case etal 2000, Noll etal vo) que se produce durante este tiempo abarcará la bús-
2001, Doody y McAteer 2002). queda de indicios que respalden o refuten las hipótesis,
En el ámbito clínico, esta estrategia implica que el de manera que el fisioterapenta tendrd una noción cam-
fisioterapeuta formula una hipótesis basada en la in- biante del paciente y de sus problemas.
formación clínica de un paciente concreto obtenida a Para precisar mejor este concepto pensemos, por
partir de la evaluación inicial. A continuación, com- ejemplo, en un paciente que ha sido derivado a fisiote-
prueba dicha hipólesis mediante una indagación más rapia por un problema de hombro. Después de formular
minuciosa que la respalde o la refute (Higgs y Jones las hipótesis iniciales, el fisioterapeuta hace preguntas
2000). Este modelo, solo o combinado con otras estrate- concretas y lleva a cabo la exploración física del pacien-
gias, se ha utilizado de manera habitual durante mu- te. Sin embargo, la información recogida durante esta
chos años en medicina, fisioterapia, terapia ocupacio- fase no respalda la hipótesis de que existe una lesión de
nal y enfermería. hombro; efectivamente, los signos de la exploración físi-
Jones et al (2000) describen una primera hipótesis ca y de la anamnesis señalan que los síntomas provie-
queel fisioterapeuta elabora en el primer contacto con el nen de una lesión en el cuello. Por tanto, habrá que mo-
paciente. En el ámbito ambulatorio, por ejemplo, esto se dificar la hipótesis y reenfocar la investigación para
produciría durante el proceso de saludo al paciente, es- obtener datos de la nueva área problemática que se ha
cuchando todos los comentarios que se hacen y obser- identificado.
vando aspectos generales, como la postura, la constitu- La enunciación y comprobación de hipótesis conti-
ción, el movimiento, la expresión facial, la edad, etc. La núa hasta que se consiguen los datos suficientes para
información también se podría obtener del especialista tomar una decisión diagnóstica (Jones et al 2000). La
que lo deriva, o del historial, si se ha pedido. Algunos rapidez y la eficiencia con que se produce este proceso
autores denominan a esta recopilación de datos por ante cualquier paciente dependerá de diferentes facto-
diferentes métados como «adquisición de indicios» res. Ya se han mencionado la base de conocimientos del
(Dovdy y McAteer 2002). Se trata de una información fisioterapeuta, su capacidad cognitiva para analizar y
preliminar, es decir, la que se obtiene antes de comenzar sintetizar los datos o indicios (es decir, la cvaluación de
la evaluación propiamente dicha, pero proporciona una los indicios) y el grado de conciencia y supervisión que
primera impresión, y el fisioterapeuta ya estará in- Liene la persona sobre esos procesos del pensamiento
terpretando y clasificando estos datos en categorias (habilidades metacognitivas). Si el fisioterapeuta posee
amplias. una gran experiencia con un determinado tipo de pa-
Esta primera hipótesis (a veces son más de una) ciente, el proceso de modificación de la hipótesis se
puede ser de carácter físico, psicológico o secial, y no completará con mayor rapidez que si es un principiante
necesariamente diagnóstica (Jones et al 2000). Por ejem- en la materia. Doody y McAteer (2002) identificaron
plo, en un paciente con artritis reumatoide, el fisiotera- numerosos errores en la evaluación de los indicios que
peuta observa cómo se levanta de la silla, cómo camina entorpecen el razonamiento clínico de los fisioterapeu-
hacia la cabina, cómo se desviste para la exploración tas noveles:
(con autorización) y cómo se sienta en la camilla. Nor-
malmente, también habrá alguna interacción verbal » Incapacidad para realizar correctamente las pruebas
acerca de las actividades que está llevando a cabo. Du- de la exploración física.
FISIOTERAPIA EN ORTOPEDIA

Incapacidad para interpretar correctamente los re- Identificación de patrones


sultados de pruebas bien realizadas, debido posi-
blemente a una falta de conocimientos. Los princi-
Como ya se ha dicho, los archivos de conocimientos que
los fisioterapeutas expertos guardan en su memoria son
piantes no identificaban los patrones, por lo que no
podían decidir si los resultados eran positivos o más grandes, mejor organizados y más fácilmente acce-
negativos. sibles que los de los principiantes. Esto les permite utili-
* Omisión de pruebas físicas en la exploración. zar métodos diferentes de razonamiento clínico aunque,
« Desatención a los resultados de las pruebas por des- en ocasiones, sigan aplicando el modelo hipotético-de-
conocer su importancia. ductivo, especialmente en aquellas situaciones con las
que no están familiarizados.
Existen otros muchos errores del razonamiento y, por La identificación del patrón se define como «la recu-
lo general, los fisioterapentas con menos experiencia peración directa y automática de información a partirde
suelen cometer un gran número de ellos. Algunos ejem- una base de conocimientos bien estructurada» (Higgs y
plos son: partir de presupuestos, limitar prematura- Jones 2000). Como ya se ha comentado, los fisioterapeu-
mente el número de hipétesis, adoptar una decisión
ha- tas adquieren la experiencia de forma progresiva y em-
sándose en datos escasos o sesgados, y prestar atención piezan a integrar los conocimientos biomédicos y los
únicamente a aquellos datos que respalden la hipétesis, conocimientos clínicos, agrupándolos en esquemas
ignorando (probablemente, de forma inconsciente) los organizados y accesibles. Esto les permite filtrar la infor-
factores negativos. No obstante, se ha demostrado que mación del paciente para buscar e identificar patrones
también los veteranos utilizan de forma sesgada la conocidos (Noll 2001).
información obtenida durante la evaluación de los Según el razonamiento inductivo, la identificación
pacientes. del patrán también se describe como «un método de ra-
En el modela hipotético-deductivo, como se formuló zonamiento mediante el cual se deduce una ley o un
al principio, el proceso se detiene en el punto enel que se principio general a partir de los casos particulares ob-
establece el diagnóstico; es decir, el diagnóstico es el servados» (Flew 1984). Expresado en términos muy
resultado del razonamiento clínico. Por ello, debemos básicos, esto significa que si se observa que Al es x, A2
ser prudentes a la hora de aplicar un modelo esencial- es T, AJ es 1, elc., entonces todas las A son (probable-
mente médico en otras profesiones relacionadas con la mente) x. En el ámbito clínico, si un fisioterapeuta ub-
salud en las que los aspectos diagnósticos no tienen tanta serva que el paciente 1 tiene una marcha de tipo A debi-
importancia en la práctica clinica. Este modelo nos ha da a una artrosis de cadera, que la marcha del paciente 2
sido de gran utilidad para empezar a comprender el pro- es de tipo A por una artrosis de cadera, que la del pa-
ceso del razonamiento clínico, pero en fisioterapia, como ciente3 es de tipo A debido a una artrosis de cadera, ele.,
en otras profesiones similares, damos mayor importan- puede deducir que en todos los pacientes que presenten
cia a los aspectos psicosociales, los cuales no encajan una marcha de tipo A, ésta (probablemente) será debida
bien en el modelo hipotético-deductivo (Case et al 2000). al mismo trastorno: una artrosis de cadera. Sin embargo,
Por lo general, el modelo hipotético-deductivo es un es fácil comprobar que este argumento tiene sus puntos
método fiable, seguro y sólido. Implica un razonamien- débiles, pues parece ser bastante simplista y, en especial,
to regresivo, en el que se generan hipótesis a partir de si se tiene en cuenta lo imprevisible de los datos de los
una recogida exhaustiva de datos subjetivos y objetivos, seres humanos. Otro posible riesgo es que el fisiotera-
y se utiliza cuando no se encuentran patrones conocidos peuta haga suposiciones acerca del paciente en cuanto
(Noll et al 2001). Parece ser especialmente útil cuando descubra determinados signos o síntomas, pudiendo
los conocimientos en la materia son insuficientes (Do- errar el diagnóstico si no tiene en cuenta todos los indi-
ody y McAteer 2002). Habitualmente, es bastante lento cios. En cambio, aunque carece de certidumbre, este
y estámuy vinculado alos trastornos físicos. Los fisiote- método ofrece algunas ventajas, ya que permite alcan-
rapeutas noveles utilizan a menudo este método, pero zar conclusiones a pesar de disponer de datos impreci-
lo abandonan gradualmente a medida que adquieren sOs y escasas premisas (Higgs y Jones 2000).
experiencia. No obstante, cuando un experto se enfren- La identificación de los patrones del cuadro clínico
ta a un caso con el que no eslá familiarizado, existe una del paciente conel fin de establecer un diagnóstico es un
tendencia a recuperar el modelo hipotético-deductivo tipo de razonamiento progresivo. El proceso consiste en
de razonamiento. plantear hipótesis que se basan en la organización de los
Toma de decisiones y razonamiento clínico en ortopedia

conocimientos del fisioterapcuta y en la información tante que es desarrollar la habilidad de pensar de una
obtenida de la anamnesis de pacientes anteriores (Noll manera amplia e inductiva, pues ésta conduce a la capa-
et al 2001).
A diferencia del razonamiento regresivo, el cidad de generar y buscar activamente ideas nuevas y,
razonamiento progresivo exige un buen conocimiento por tanto, de encontrar posibles soluciones a los proble-
del árca de competencia (Doody y McAteer 2002), y se mas (Fig. 4.1).
produce sobre todo en fisioterapeutas con experiencia Mientras que el modelo hipolético-deductivo depen-
que se enfrentan a situaciones que les son familiares. de tanto del razonamiento inductivo como del deducti-
Aunque hemos afirmado que se trata de un método útil, vo, el modelo de identificación del patrón se basa en el
es importante recordar que en este razonamiento se razonamiento inductivo, ya que la información nueva se
pueden producir los mismos errores que en el modelo compara con los patrones de conocimientos existentes,
hipotético-deductivo. Los principiantes no suelen utilizar este método por-
que carecen de una base de conocimientos organizada y
dela capacidad automática para categorizar la informa-
ción. Existen numerosas maneras de mejorar, en parte,
estas habilidades, una de las cuales consiste en analizar
e PAE4.5 Intente recordarel mayor numero posiblede casos clínicos de pacientes típicos de un campo concre-
errores en los que se incurre durante el proceso de ra- to. Prion (2000) describe el empleo de los casos clínicos
E zonamiento. Repase su experiencia clínica. ¿Cometió como método didáctico para enseñar el razonamiento
alguno de estos errores en el pasado? elínico; se ha demostrado que éste es un procedimiento
positivo en la formación de los estudiantes de enferme-
(Respuesta al final del capítulo.) ría. Este método proporciona a los estudiantes y a los
fisinterapeutas noveles la oportunidad de poner en
práctica el razonamiento clínico y la toma de decisiones
No hay duda alguna de que un experto en un campo y, lo que es más importante, de ser capaces de cometer y
determinado identificará los patrones del cuadro clínico corregir errores en una situación segura. También fo-
del paciente, sobre todo si ha trataclo con anterioridad a menta que los estudiantes abarquen otras características
muchos pacientes de ese tipo. Higgs y Jones (2000) lo que afectan al paciente en el ámbito clínico, como los as-
definen como una interpretación de patrones; se trata de pectos psicológicos, sociales y físicos, y, de este modo,
un método rápido y eficaz y, como se comentó con ante- observen al paciente de una forma global. Anteriormen-
rioridad, es un tipo de razonamiento que se describe te, se menciond que hasta que adquieren las habilidades
como automático o intuitivo. Se considera que es una y los conocimientos básicos, a los principiantes les resul-
característica de la experiencia (Case et al 2000). ta más difícil centrarse en el paciente. Esto, sin embargo,
Cuando el fisiolerapeuta experto reúne más datos no significa que no se les deba animar a tener en cuenta
mediante la exploración de un paciente, es probable que estos aspectos desde el principio. El estudio de casos clí-
se le presenten repetidas ocasiones de identificar el pa- nicos también permite poner en marcha los procesos
trón alo largo del procedimiento y no sólo en el diag- esenciales de la autosupervisión y de la reflexión.
nóstico inicial del trastorno. Las decisiones adoptadas Los estudiantes han manifestado que los casos clíni-
entonces se basan en las conexiones que se aprecian cos imprimen «realidad» a la información, y los tutores
entre el caso actual y las experiencias previas guardadas han observado que los estudiantes aprenden y recuer-
en la memoria. El caso nuevo se sitúa en la misma ca- dan mucho más con este método. Un comentario bas-
tegoría que el caso antiguo, y se le asigna el mismo tante frecuente es que resulta sumamente útil verbalizar
diagnóstico o etiqueta (Higgs y Jones 2000). Se ha de- las ideas y observar lo que los profesores piensan de
mostrado que los fisiolerapeutas con más experiencia cada caso. Esto respaldaría el concepto de que los prin-
consideran automáticamente un mayor número de op- cipiantes pueden mejorar sus habilidades de razona-
ciones antes de tomar una decisión, algo que los princi- miento clinico mediante la observación y la interacción
piantes, por lo general, son incapaces de hacer. Los estu- con fisioterapeutas con experiencia, asf como escuchán-
diantes y los fisioterapeutas recién graduados suelen doles pensar en voz alta cuando se enfrentan a un pro-
tener un plantcamiento menos flexible, su razonamien- blema clinico.
fo no es tan amplio porque tienen menos conocimientos Cuando usted utilice este libro para estudiar los
y experiencia. Alsop y Ryan (1996) destacan lo impor- casos clínicos, posiblemente tendrá la oportunidad de
80 FISIOTERAPIA EN ORTOPEDIA

Figura 4,1 El razonamiento inductivo.

Amplitud
de pensamiento

Creación de ideas / posibles soluciones

comentar sus ideas con otro lector o con un colega. En habilidades (como las habilidades clínicas y de investi-
caso contrario, al menos podrd comparar sus ideas con gación) y de los conocimientos profesionales. Higgs y
las aportadas por los autores. Cuando trabaje en una Jones (2000) proponen el concepto de la integración de
situación clínica, intente comentar el caso siempre que los conocimientos y el razonamiento, en el que la ad-
le sea posible, tanto con fisioterapeutas de su mismo quisición de conocimientos y las habilidades del ra-
Tivel como con aquellos a los que usted considera «ex- zonamiento clínico discurren de forma paralela. La ma-
pertos». Esto le ayudará a mejorar su base de conoci- yoría de los investigadores que estudian las diferencias
mientos y sus habilidades de razonamiento clínico. entre los principiantes y los expertos hacen hincapié en
No obstante, parece que no existe un verdadero sus- la adquisición de una base de conocimientos organiza-
títuto para la experiencia. Sin esta experiencia es posible da, sumamente estructurada y fácilmente accesible en
que nos desviemos del tema principal durante la eva- el caso de los expertos, y atribuyen a ésta gran parte de
luación, o que demos demasiada importancia a datos los progresos logrados en la capacidad de razonamien-
que son irrelevantes. Tratar con pacientes nunca es fácil, to clínico. Al ser utilizados para el razonamiento clíni-
dada la imprevisibilidad de los datos humanos y el co, los conocimientos se reestructuran y, con el tiempo,
inmenso abanico de diferencias personales. se convierten en un depdsito de casos clínicos minucio-
Sin embargo, es importante señalar que la identifica- sos y específicos que van acompañados de toda la in-
ción de patrones es un método de razonamiento clínico formación asociada y de los conocimientos biomédicos
que no resulta especialmente útil ante una situación que se han utilizado en otras circunstancias anteriores.
nueva o diferente, siquiera para los expertos. Si a un Esto ofrece la posibilidad de mantener una actitud
fisioterapeuta veterano especializado en el tratamiento intuitiva e interpretativa a la hora de aplicar dichos
de pacientes con lesiones deportivas se le traslada de re- conocimientos y de poner en marcha el razonamiento
pente a una unidad de cuidados intensivos, es probable clínico.
que vuelva al modelo hipotético-deductivo. Algunos investigadores del campo de la terapia ocu-
pacional han estudiado estas modalidades de razona-
miento clínico, más integradas. Schell y Cervero (1993)
Integración de los conocimientos
describen los diferentes métodos de razonamiento:
y el razonamiento
Gran parte delas investigaciones sobre el razonamien- * Enelrazonamiento científico se hace un uso eficaz de la
to clínico en las profesiones sanitarias señalan que el teoría basada en las investigaciones y de la técnica.
perfeccionamiento de éste no es independiente de otras Existe la idea de que este razonamiento ha favoreci-
Toma de decisiones y razonamiento clínico en ortopedia 81

do la «profesionalización» de la terapia ocupacional. relatos del paciente y del terapeuta coincidan (Alsop
En fisioterapia, esta profesionalización todavía está y Ryan 1996).
en marcha. Se da prioridad al ejercicio profesional Este es un campo en el que el fisioterapeuta clebe
cientifico-estadistico (basado en la evidencia), al esta- mostrar una buena capacidad de comunicación y
blecimiento de directrices y normas de actuación, y a habilidad para las relaciones interpersonales. Hay
la observación y el análisis de los resultados. Estas que consullar con el paciente, con los cuidadores o
actividades están siendo ampliamente utilizadas con con ambos, y ambos deben ser considerados como
la esperanza de asentar la fisioterapia con mayor fir- una parte integrante del equipo multidisciplinario.
meza sobre la base de las investigaciones científicas De no serasí, la mejoría del paciente peligraría, por-
disponibles. Gran parte del trabajo es una respuesta que es posible que éste no alcance a comprender la
a los cambios que se están produciendo en el sistema importancia del tratamiento. Como ya se ha comen-
sanitario británico, en el que los beneficiarios y usua- tado, uno de los elementos esenciales que el fisiotera-
Tios del sistema están solicitando pruebas de la efica- peuta debe tener en cuenta es lo que el paciente per-
cia de la fisioterapia. cibe como sus principales problemas o asuntos. Si lo
Sin embargo, el razonamiento científico no basta que más preocupa a un paciente es si podrá volvera
por sísolo para explicar la complejidad de la práctica su casa después de una artroplastia de cadera, es fun-
clinica. damental que el fisioterapeuta aborde este asunto y
no se ande con rodeos o evite el tema.
Según el razonamiento narrativo (Mattingly 1991), el
razonamiento clínico es «un tipo de pensamiento El razonamiento pragmático abarca aspectos más am-
mnaginístico y fenomenológico». Se vuelve a tener en plios, como las realidades organizativas, políticas y
cuenta la impredicibilidad de los datos humanos, y económicas. Todos ellos influyen en la práctica clíni-
se mantiene [a opinión de que la mayor parte del ra- ca. El razonamiento pragmático guarda relación con
Zonamiento clinico se produce durante el tratamien- cuestiones contextuales, pero en este caso no se trata
to y no durante la evaluación. El razonamiento narra- del contexto del paciente sino más bien de aspec-
tivo que considera al paciente en su conjunto tos institucionales que pudieran inhibir o facilitar el
discurre de dos maneras: «durante el intercambio de tratamiento.
historias entre los fisioterapeutas, y cuando el fisiote- Ésta es una motivación intensa para los fisiotera-
rapeuta crea historias terapéuticas con sus pacientes peutas que trabajan en el sistema sanitario británico.
actuales». Estas historias o narraciones ayudan al fi- Á veces, las limitaciones económicas o politicas ha-
sioterapeuta a razonar y a comprender un poco cómo cen que los fisioterapeutas, aunque son especialistas
experimentan los pacientes sus trastornos biomédi- autónomos, sientan que tienen poco contral sobre a
cos. También permiten analizar diversos aspectos del quiénes tratan y sobre cuándo y cómo lo hacen. Esto
significado que tiene para el paciente el término «dis- podría tener una gran influencia sobre los procesos
capacidad» y de la motivación que afectará al rendi- de razonamiento clinico, cualesquiera que sean las
miento de la persona. creencias o actitudes de cada fisioterapeuta.
El modelo tiene en cuenta los aspectos contextua- Estas cuestiones ponen el acento en el carácter polifacéti-
les. Una manera de hacerlo es considerar al paciente co del razonamiento clínico, No se trata sólo de la inter-
como el protagonista de un libro, lo que da al fisio- acción entre el fisioterapeuta y el paciente, sino que, ine-
terapeuta la oportunidad de crear una historia o vitablemente, implica además otros muchos aspectos.
narración sobre la vida de esa persona. Para ello debe En su teoría sobre el fisioterapeuta con «tres vías
averiguar lo que sucedió en el pasado, dónde se mentales», Fleming (1991), que también tiene formación
encuentra el paciente en este momento y qué podría en terapia ocupacional, habla del enfoque polifacético
ocurrir en el futuro. Así, se personaliza la actividad del razonamiento clínico. De nuevo, se proponen tres
clinica, de modo que la intormación obtenida en fi- tipos de razonamiento:
sioterapia intenta, como mínimo, descubrir algunos
aspectos de los hábitos de vida de la persona. Esto, a » El razonamiento práctico orienta al fisioterapeuta cuan-
su vez, aumenta el grado de participación del pacien- do reflexiona acerca del desempeño físico del pacien-
te y laimportancia que éste otorga al tratamiento. No te. Implica conocer el trastorno, la fisiopatología, la
obstante, para que sea así es fundamental que los evolución, el pronóstico, el tiempo transcurrido desde
82 FISIOTERAPIA EN ORTOPEDIA

que comenzó el problema, los efectos, las posibles zar, porque es mucho más completo y sitúa al paciente
intervenciones, las posibles complicaciones, las técni- en un contexto, en lugar de centrarse en el modelo mé-
cas de valoración, los posibles signos observados, etc. dico, en el que se suele perder abundante informacion.
En fisioterapia, gran parte de todo esto se sabe antes En los capítulos siguientes se empiezan a analizar
incluso de ver al paciente, y forma una imagen de lo muchos de estos aspectos durante el estudio de los
que cabría esperar en cada caso concreto. casos clínicos. No obstante, sólo cuando entre en con-
tacto con pacientes «reales» podrá el fisioterapeuta
e El razonamiento interactivo se utiliza para ayudara
desarrollar integramente estas habilidades.
comprender al paciente como persona y conocer su
relación con el entorno. Suele predominar mientras
el fisioterapeuta interacciona con el paciente para la CONCLUSIONES
valoración y el tratamiento. Tal como se describe en este capítulo, se han llevado a
* El rezonamiento condicional integra a los dos anterio- cabo numerosos estudios acerca del razonamiento clíni-
res, pero también ayuda al fisioterapeuta a «proyec- coy de los pasos que se siguen durante el proceso. El ra-
tarel estado o la situación futura imaginada para el zonamiento clínico es la base para una identificación
paciente». Así pues, es el componente imaginativo e satisfactoria de los problemas y, por tanto, para la toma
integrador del razonamicnto. ¿Cómo evolucionará el de decisiones. No es algo sencillo; la complejidad y la
paciente en las próximas semanas o meses?; depen- imprevisibilidad de los seres humanos y de sus proble-
derá de todos los factores de las categorías anteriores. mas de salud pueden convertir la tarea en irrealizable.
Éste es un proceso sumamente dinámico. La solución es hacer todo lo posible por adquirir la base
de conocimientos y las habilidades necesarias para
el ejercicio de la fisioterapia, y conseguir la amplitud
de pensamiento y la capacidad de buscar ideas nuevas de
una forma creativa y activa.
Imagine gue va a ver a una paciente nueva con artritis Podría parecer que la experiencia no tiene sustitutos.
reumatoide. Intente desarrollar las tres vias de razona- Todas las investigaciones señalan hacia un proceso evo-
miento arriba descritas, y piense como aplicaria sus ha- Tutivo natural que avanza a lo largo de la carrera profe-
bilidades de razonamiento clínico en sus contactos con sional del fisioterapeuta. Sin embargo, es posible orien-
la paciente. (Razonamiento prúctico: analice los conoci- tar esta experiencia para que no sea una cuestión
mientos que tiene scbre la enfermedad y sus posibles meramente empírica. Sin una mano amiga, los estu-
consecuencias, es decir, los signos y sintomas, la disca- diantes o los fisioterapeutas recién licenciados podrian
pacidad, los problemas que cabria esperar, cómo podria cometer errores de razonamiento sin ser conscientes de
identificarlos y qué podría descubrir. Razonamiento inter- ello. Es aquí donde la reflexión y el análisis critico de la
activo: formese una imagen mental de la persona, por actuación pasan a ser fundamentales; estos son los pro-
ejemplo, ¿cómo se desenvuelve en su situación partícu- cesos de metacognición mencionados anteriormente,
lar? Rozonamiento condicional: sintetice los dos anterio- donde el fisioterapenta reflexiona de manera activa so-
res; ¿qué hacer? Ahora se encuentra de esta manera; bre sus métodos de pensamiento y de razonamiento.
¿cómo debería evolucionar en las semanas siguientes?) Los modelos de razonamiento clínico que se han
presentado en este capitulo son ejemplos de una amplia
gama de modelos disponibles en la bibliografía; sin em-
bargo, puede afirmarse que engloban a los principales
Estas son las tres vías de razonamiento, y, cvidente- factores implicados. Se dice que los principiantes utili-
mente, los fisicterapeutas con experiencia son capaces zan el modelo hipotético-deductivo porque es el que se
de pasar con rapidez de una a otra. Además, pueden basa en el estado real del paciente y el que parece más
analizar de forma simultánea aspectos diferentes del afianzado en el modelo médico de la asistencia sani-
problema del paciente. Es importante señalar que este taria. Quiza también sca el más fácil de aprender. No
paso no siempre es sencillo incluso para los fisiotera- obstante, éste no es un proceso progresivo en el que el
peutas con mucha experiencia, sobre todo cuando se fisioterapeuta «asciende» a través de los escalafones del
trata de formarse una imagen de la situación del pacien- razonamiento clínico. Se trata más bien de un escenario
teenel futuro. Sin embargo, es un buen objetivo a alcan- flexible en el que se van añadiendo nuevas habilidades
y conocimientos a medida que crece la experien- Pregunta de autoevaluación 4.2 (página 75)
cia. Efectivamente, un fisioterapeuta recién licenciado
» PAE 4.2 ¿Qué es el proceso de la metacognición?
puede utilizar durante las primeras fases algunos ele-
mentos de los métodos de razonamiento menciona- ¿Qué importancia tiene en el perfeccionamiento de
dos en otros modelos, pero quizá no lo haga de una las habilidades de razonamiento clínico?
forma tan intuitiva como los fisioterapeutas que tienen Respuesta: la metacognición es la conciencia y la su-
experiencia. pervisión del pensamiento. Se considera una parte esen-
El aprendizaje continúa a lo largo de toda la vida, cial del razonamiento clínico en el sentido de que, para
y lo mismo sucede con el razonamiento clínico, Para lograr que éste sea eficaz, no basta con tener una base de
adquirir y conservar la aptitud en este campo se necesi- conocimientos sólida, pensar de forma analítica y sinte-
ta práctica y experiencia. El razonamiento clínico es un tizar los datos; además, es necesario ser capaz de reali-
proceso complejo y polifacético que se tarda mucho zar una autoevaluación crítica y de reflexionar sobre lo
tiempo en dominar. Pero, para mejorar los conocimien- observado durante la interacción con los pacientes
tos y los procesos de pensamiento necesarios para unas (Thomson 1998). El perfeccionamiento de estas habili-
habilidades sólidas de resolución de problemas clínicos dades necesita tiempo y práctica.
(conocimientos, cognición y metacognición), es funda-
mental mantener una actitud de autoconciencia y avto- Pregunta de autoevaluación 4.3 (página 76)
supervisión.
* PAE 4.3 ¿Por qué no es posible aplicar algoritmos
para resolver los prablemas en el ámbito clínico?
RESUMEN
Respuesta: el razonamiento y la resolución de pro-
En este capítulo se han bosquejado las áreas de la orto- blemas en el ámbito clínico no son procesos de lógica
pedia que se abordarán en los siguientes capítulos del pura, ya que en ellos interviene la imprevisibilidad de
libro, con el fin de facilitar al lector la reflexión acerca los datos humanos. Esto significa que no es posible uti-
del razonamiento clínico y de la resolución de proble- lizar un algoritmo para llegar a una conclusión. El razo-
mas en cada ámbito clínico especifico. namiento y la resolución de problemas en la toma de
Se ha ofrecido una descripción breve del razo- decisiones clínicas no es como intentar resolver un pro-
namiento clínico, acompañada de ejemplos de mode- blema de matematicas, sino más bien como organizar
los como el hipotético-deductivo, el de identificación una boda (Higgs 1996). Existen aspectos sociales y psi-
de patrones y el de integración de los conocimientos cológicos que hay que tener en cuenta. En esta situación,
y el razonamiento. Estos modelos se han presentado de es necesario ser Hexible y ulilizar estrategias de pensa-
manera resumida, y se han relacionado en la medida miento creativas.
de lo posible con las situaciones que se observan en
ortopedia.
Pregunta de autoevaluación 4.4 (página 76)
Si usted tiene un interés especial por el tema del razo-
namiento clínico, remitase a los libros y los artículos de e PAE4.4 Sisabe que está a punto de ver a un pacien-
revistas citados en la bibliografía. te nuevo, necesitard información sobre esa persona.
Enumere tantas fuentes de información como pueda.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Respuesta: en la lista siguiente proponemos nume-


DE AUTOEXALUAFIDN rosas posibilidades. No obstante, usted es libre de plan-
tear otras sugerencias:
Pregunta de autoevaluación 4.1 (página 74)
s El paciente.
* PAE4.1¿Cuáles son los tres elementos principales de
* Las anotaciones médicas.
un razonamiento clínico básico cualificado?
e Lasradiografías o los resultados de otras pruebas de
Respuesta: el razonamiento clínico básico cualifica- imagen, o ambas cosas.
do de un fisioterapeuta consta de tres elementos funda- * Laremisión.
mentales: los conocimientos, el acto de la cognición « El médico de familia.
(pensamiento) y el proceso de metacognición (concien- * Losregistros de intervenciones de fisioterapia ante-
cia y supervisión del pensamiento; Jones 1997). riores.
e Los colegas del equipo multidisciplinario, como Respuesta:
olros fisioterapeutas, enfermeras, médicos, terapeu-
e Incapacidad para realizar correctamente las pruebas
tas ocupacionales, asistentes sociales, etc.
de la exploración física.
* Posiblemente, libros, revistas, Internet, apuntes
e Incapacidad para interpretar correctamente los resul-
y otras fuentes para mejorar la base de conocimientos
tados de pruebas bien realizadas, debido posible-
sobre el problema concreto del paciente.
mente a una falta de conocimientos. No identificó los
patrones, por lo que no pudo decidir si los resultados
Pregunta de autoevaluación 4.5 (página 79) eran positivos o negativos.
» Omisión de pruebas físicas en la exploración.
* PAE 4.5 Intente recordar el mayor número posible
» Desatención a los resultados de las pruebas por des-
de errores en los que se incurre durante el proceso de
conocer su importancia.
razonamiento. Repase su experiencia clinica. ¿Come-
tió alguno de estos errores en el pasado?

Bibliografía
AlsopA, Ryan 5 1996 Making the most of fieldwork in the health professivns, 2nd edn. Butterworth
education - a practical approach. Chapman & Hall, Heinemann, Oxford, ch 12
London, ch 14 King CA, Bithell C 1998 Expertise in diagnostic reasoning:
Case K, Harrison K, Roskell C 2000 Differences in the elinical a comparative study. British Journal of Therapy and
reasoning process of expert and novice cardiorespiratory Rehabilitation 5: 78-88
physiotherapists. Physictherapy 86: 14-21 Mattingly C 1991 What is clinical reasoning? American
Cott CA, Finch E, Gasner D et al 1995 The movement contin- Journal of Occupational Therapy 45: 979-986
uum theory of physical therapy. Physiotherapy Canada NollE, Key A, Jensen G 2001 Clinical reasoning of an experi-
47:87-95 enced physiotherapist: insight into dlinician decision-
Doody C, McAteer M 2002 Clinical reasoning of expert and making regarding low back pain. Physiotherapy Research
novice physiotherapists in an outpatient orthopacdic set- International 6: 4051
ting. Physiotherapy 88: 258265 Patel VL, Kauíman DR 2000 Clinical reasoning and
Fleming MH 1991 The therapist with the three track biomedical knowledge: Implications for teaching. In:
mind. American Journal of Occupational Therapy 45: Higgs ], Jones M (eds) Clinical reasoning in the health
1007-1014 professions, 2nd edn. Butterwarth Heinemann,
Flew A 1984 A dictionary of philosophy. Pan Books, London Oxford, ch4
Harries PA, Harries C 2001 Studying clinical ressuning, Prion $ 2000 The case study as an instructional method tu
Part 1: Have we been taking the wrung “track”? British teach clinical reasoning, In: Higgs T, Jones M (eds) Clinical
Journal of Occupational Therapy 64: 164168 reasoning in the health professions, 2nd edn. Butterworth
Hassenkamp AM 1998 Clinical reasoning; a student's Heinemann, Oxford, ch 18
nightmare. British Journal of Therapy and Rehabilitation Richardson B 1999 Professional development, 2. Professional
5:75-77 knowledge and situated learning in the workplace.
Higgs ] 1996 Personal communicatien Physiotherapy 85: 467474
Higgs ], Jones M 2000 Clínical reasoning in the health profes- Robertson LJ 1996 Clinical reasoning, Part 2: Novice/expert
sions. In: Higgs J, Jones M (eds) Clinical reasoning in the differences. British Journal of Occupational Therapy 5!
health professions, 2nd cdn. Butterworth Heinemann, 212-222
Oxford, ch 1 Schell BA, Cervero RM 1993 Chinica) reasoning in occupa-
Higgs J, Titchen
A 2000 Knowledge and reasoning. In: Higgs J, tional therapy: an integrative review. American Journal of
Jones M (eds) Clinical reasoning in the health professions, Occupational Therapy 47: 605610
2nd edn. Butterworth Heinemann, Oxford, ch 3 Stowart LSP 2001 The role of computer simulation in the
Jensen GM, Gwyer , Shepard KF, Hack LM 2000 Expert development of clinical reasoning skills. British Journal of
practice in physical therapy. Physical Therapy 80: Occupational Therapy 64: 2-5
2843 Thomson D 1998 Counselling and clinical reasoning: the
Jones M 1997 Clinical reasoning: the foundation of clinical meaning of practice. British Journal of Therapy and
practice. Part 1. Australian Journal of Physiotherapy 43: Rehabilitation 5: 88-94
167170 Unsworth CA 2001 The clinical reasoning of novice and
Jones M, Jensen G, Edwards [ 2000 Clinical reasoning in expert occupational therapists. Scandinavian Journal of
physiotherapy. In: Higgs ], Jones M (eds) Clinical reasoning Occupational Therapy 8: 163-173

También podría gustarte