Está en la página 1de 6

REGISTRO AGRARIO NACIONAL

ORGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARIA DE LA


REFORMA AGRARIA

Sustituye a la Circular: ENAJENACION DE DERECHOS PARCELARIOS.- DGRAJ/1.3.1.3/1

ENAJENACIÓN DE DERECHOS PARCELARIOS.


CIRCULAR: DJ/RAN/III-2

I. Los derechos parcelarios se formalizan en la asamblea de delimitación,


destino y asignación de derechos a que se refiere el artículo 56 de la Ley y,
por tal razón, la enajenación de derechos parcelarios sólo es posible en
aquellos ejidos en los que se hubiere celebrado dicha asamblea. De
acuerdo con lo señalado en el artículo 80 de la Ley Agraria, los ejidatarios
podrán enajenar sus derechos parcelarios a otros ejidatarios o avecindados
del mismo núcleo de población.

II. Por lo anterior, en el caso de enajenación de derechos ejidales, se deberán


tener en cuenta los siguientes supuestos:

a) Enajenaciones de derechos agrarios en ejidos que no han sido


regularizados conforme al artículo 56 de la Ley Agraria.

Este tipo de operaciones no son inscribibles, y se encuentran fuera de


los supuestos establecidos en la Ley Agraria, a mayor abundamiento, la
enajenación en base a certificados de derechos agrarios supone que el
objeto es indeterminado e indeterminable, en virtud de que el mismo no
contiene ni la descripción de la parcela, ni los datos básicos para su
identificación. Por tal motivo se deberá denegar el servicio registral, de
conformidad con lo establecido por el artículo 78 de la Ley Agraria.

b) Enajenación de derechos parcelarios en ejidos cuyas tierras han sido


regularizadas conforme al artículo 56 de la Ley Agraria.

En esta hipótesis, es necesario que para la inscripción de dichos actos


jurídicos, se identifiquen como obligatorios los siguientes requisitos:

o Solicitud de Trámite.

o Que el enajenante acredite la titularidad de los


derechos materia de la enajenación.

o Que la enajenación conste por escrito ante dos


testigos, acompañando copia de la identificación de
quienes intervengan, ratificada ante fedatario
público.

Se entiende por fedatario público quien por


Ministerio de Ley tiene la facultad para dar fe de
los actos jurídicos que se celebren ante su
presencia. En forma enunciativa, más no limitativa,
se mencionan a los notarios públicos, secretarios
de ayuntamiento, síndicos municipales, jueces
menores, etc. El registrador deberá verificar que
dichas facultades estén previstas en las leyes
aplicables.

o Que los adquirentes sean ejidatarios o


avecindados del mismo núcleo de población,
debiendo acreditar fehacientemente tal carácter;
para el caso de los avecindados, deberá tomarse
en consideración lo dispuesto por el artículo 13 de
la Ley Agraria.

o El acuse del aviso por escrito que se dé al


comisariado.

o Que la notificación del derecho del tanto al


cónyuge, concubina o concubinario y los hijos del
enajenante conste por escrito.

o Que haya transcurrido el término de treinta días


naturales a partir de la notificación del derecho del
tanto.

c) Asimismo los coderechosos podrán enajenar el porcentaje de los


derechos parcelarios que les corresponde, debiendo en este caso,
cumplir además de los requisitos antes señalados con la notificación del
derecho del tanto a los demás coderechosos de la parcela. Dicha
notificación igualmente debe constar por escrito.

III. La enajenación de los derechos parcelarios tiene las siguientes


consecuencias.

a. En ningún caso, la sola transmisión de un derecho sobre parcela


implicará la transmisión de la calidad de ejidatario.

b. La calidad de ejidatario sólo se adquiere por acuerdo de la asamblea


(art. 23, frac. II de la Ley Agraria), por resolución judicial (art. 16, frac.
III, Ley Agraria) o por transmisión de derechos por causa de muerte (art.
17 Ley Agraria).

c. El adquirente de un derecho parcelario, conserva la calidad de ejidatario


o avecindado con la que adquiere.

IV. En el caso de las permutas y cesiones de derechos, se estará a lo que se


dispone en ésta circular.

Dada en la Ciudad de México, Distrito Federal a 22 de mayo del 2008.

EL DIRECTOR EN JEFE DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL

ING. ARMANDO RANGEL HERNÁNDEZ

NOTA: LA PRESENTE CIRCULAR DEJA SIN EFECTOS LA PUBLICADA CON FECHA


26 DE MARZO DE 2007.
REGISTRO AGRARIO NACIONAL
ORGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARIA DE LA
REFORMA AGRARIA

Sustituye a la Circular: ENAJENACION DE DERECHOS PARCELARIOS.- DGRAJ/1.3.1.3/1

ENAJENACIÓN DE DERECHOS PARCELARIOS.


CIRCULAR: DJ/RAN/III-2

III. Los derechos parcelarios se formalizan en la asamblea de delimitación,


destino y asignación de derechos a que se refiere el artículo 56 de la Ley y,
por tal razón, la enajenación de derechos parcelarios sólo es posible en
aquellos ejidos en los que se hubiere celebrado dicha asamblea. De
acuerdo con lo señalado en el artículo 80 de la Ley Agraria, los ejidatarios
podrán enajenar sus derechos parcelarios a otros ejidatarios o avecindados
del mismo núcleo de población.

IV. Por lo anterior, en el caso de enajenación de derechos ejidales, se deberán


tener en cuenta los siguientes supuestos:

a) Enajenaciones de derechos agrarios en ejidos que no han sido


regularizados conforme al artículo 56 de la Ley Agraria.

Este tipo de operaciones no son inscribibles, y se encuentran fuera de


los supuestos establecidos en la Ley Agraria, a mayor abundamiento, la
enajenación en base a certificados de derechos agrarios supone que el
objeto es indeterminado e indeterminable, en virtud de que el mismo no
contiene ni la descripción de la parcela, ni los datos básicos para su
identificación. Por tal motivo se deberá denegar el servicio registral, de
conformidad con lo establecido por el artículo 78 de la Ley Agraria.

b) Enajenación de derechos parcelarios en ejidos cuyas tierras han sido


regularizadas conforme al artículo 56 de la Ley Agraria.

En esta hipótesis, es necesario que para la inscripción de dichos actos


jurídicos, se identifiquen como obligatorios los siguientes requisitos:

o Solicitud de Trámite.

o Que el enajenante acredite la titularidad de los


derechos materia de la enajenación.

o Que la enajenación conste por escrito ante dos


testigos, acompañando copia de la identificación de
quienes intervengan.

o Que los adquirentes sean ejidatarios o


avecindados del mismo núcleo de población,
debiendo acreditar fehacientemente tal carácter;
para el caso de los avecindados, deberá tomarse
en consideración lo dispuesto por el artículo 13 de
la Ley Agraria.
o Que la notificación del derecho del tanto al
cónyuge e hijos del enajenante conste por escrito.

o Que haya transcurrido el término de treinta días


naturales a partir de la notificación del derecho del
tanto.

d) Asimismo los coderechosos podrán enajenar el porcentaje de los


derechos parcelarios que les corresponde, debiendo en este caso,
cumplir además de los requisitos antes señalados con la notificación del
derecho del tanto a los demás coderechosos de la parcela. Dicha
notificación igualmente debe constar por escrito.

III. La enajenación de los derechos parcelarios tiene las siguientes


consecuencias.

d. En ningún caso, la sola transmisión de un derecho sobre parcela


implicará la transmisión de la calidad de ejidatario.

e. La calidad de ejidatario sólo se adquiere por acuerdo de la asamblea


(art. 23, frac. II de la Ley Agraria), por resolución judicial (art. 16, frac.
III, Ley Agraria) o por transmisión de derechos por causa de muerte (art.
17 Ley Agraria).

f. El adquirente de un derecho parcelario, que no tenga la calidad de


ejidatario, tendrá la calidad de posesionario para los efectos legales
correspondientes.

g. Cuando con motivo de la enajenación, el ejidatario enajenante no


conserve derecho alguno sobre otra parcela o sobre tierras de uso
común, perderá la calidad de ejidatario (arts. 20, frac. I, 60, 80 y 83, Ley
Agraria).

IV. En el caso de permuta, se estará a lo que se dispone en ésta circular.

Dada en la Ciudad de México, Distrito Federal a 26 de marzo del 2007.

EL DIRECTOR EN JEFE DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL

ING. ARMANDO RANGEL HERNÁNDEZ

NOTA: LA PRESENTE CIRCULAR DEJA SIN EFECTOS LA PUBLICADA CON FECHA


14 DE MARZO DE 2006.
REGISTRO AGRARIO NACIONAL
ORGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARIA DE LA
REFORMA AGRARIA

Sustituye a la Circular: ENAJENACION DE DERECHOS PARCELARIOS.- DGRAJ/1.3.1.3/1

ENAJENACIÓN DE DERECHOS PARCELARIOS.


CIRCULAR: DJ/RAN/III-2

V. Los derechos parcelarios se formalizan en la asamblea de delimitación,


destino y asignación de derechos a que se refiere el artículo 56 de la Ley y,
por tal razón, la enajenación de derechos parcelarios sólo es posible en
aquellos ejidos en los que se hubiere celebrado dicha asamblea. De
acuerdo con lo señalado en el artículo 80 de la Ley Agraria, los ejidatarios
podrán enajenar sus derechos parcelarios a otros ejidatarios o avecindados
del mismo núcleo de población.

VI. Por lo anterior, en el caso de enajenación de derechos ejidales, se deberán


tener en cuenta los siguientes supuestos:

a) Enajenaciones de derechos agrarios en ejidos que no han sido


regularizados conforme al artículo 56 de la Ley Agraria.

Este tipo de operaciones no son inscribibles, y se encuentran fuera de


los supuestos establecidos en la Ley Agraria, a mayor abundamiento, la
enajenación en base a certificados de derechos agrarios supone que el
objeto es indeterminado e indeterminable, en virtud de que el mismo no
contiene ni la descripción de la parcela, ni los datos básicos para su
identificación. Por tal motivo se deberá denegar el servicio registral, de
conformidad con lo establecido por el artículo 78 de la Ley Agraria.

b) Enajenación de derechos parcelarios en ejidos cuyas tierras han sido


regularizadas conforme al artículo 56 de la Ley Agraria.

En esta hipótesis, es necesario que para la inscripción de dichos actos


jurídicos, se identifiquen como obligatorios los siguientes requisitos:

o Solicitud de Trámite.

o Que el enajenante acredite la titularidad de los


derechos materia de la enajenación.

o Que la enajenación conste por escrito, ante la


presencia de dos testigos y se ratifiquen las firmas
ante el registrador.

o Que los adquirentes sean ejidatarios o


avecindados del mismo núcleo de población,
debiendo acreditar fehacientemente tal carácter;
para el caso de los avecindados, deberá tomarse
en consideración lo dispuesto por el artículo 13 de
la Ley Agraria.
o Que la notificación del derecho del tanto al
cónyuge e hijos del enajenante conste por escrito.

o Que haya transcurrido el término de treinta días


naturales a partir de la notificación del derecho del
tanto.

e) Asimismo los coderechosos podrán enajenar el porcentaje de los


derechos parcelarios que les corresponde, debiendo en este caso,
cumplir además de los requisitos antes señalados con la notificación del
derecho del tanto a los demás coderechosos de la parcela. Dicha
notificación igualmente debe constar por escrito.

III. La enajenación de los derechos parcelarios tiene las siguientes


consecuencias.

h. En ningún caso, la sola transmisión de un derecho sobre parcela


implicará la transmisión de la calidad de ejidatario.

i. La calidad de ejidatario sólo se adquiere por acuerdo de la asamblea


(art. 23, frac. II de la Ley Agraria), por resolución judicial (art. 16, frac.
III, Ley Agraria) o por transmisión de derechos por causa de muerte (art.
17 Ley Agraria).

j. El adquirente de un derecho parcelario, que no tenga la calidad de


ejidatario, tendrá la calidad de posesionario para los efectos legales
correspondientes.

k. Cuando con motivo de la enajenación, el ejidatario enajenante no


conserve derecho alguno sobre otra parcela o sobre tierras de uso
común, perderá la calidad de ejidatario (arts. 20, frac. I, 60, 80 y 83, Ley
Agraria).

La presente circular entrará en vigor a partir del 22 de marzo de 2006.

Dada en la Ciudad de México, D.F. a 14 de marzo del 2006.

EL DIRECTOR EN JEFE DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL

AGR. ABELARDO ESCOBAR PRIETO

NOTA: LA PRESENTE DEJA SIN EFECTOS A LA CIRCULAR DGRAJ/1.3.1.3/1

También podría gustarte