Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCEULA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TECAMACHALCO

Tema: CINTURÓN DE FUEGO


Figura 01. Cinturón de Fuego del Pacífico

Tomada de Centro Nacional de Prevención de Desastres [Fotografía], Gobierno, 2020,


Fuente: https://www.gob.mx/cenapred/articulos/en-el-cinturon-de-fuego-del-pacifico-la-actividad-
sigue-siendo-normal

Equipo:
Flores Castañeda Guadalupe Andrea
Grande Ramirez Miridiana Michelle
Profesor:
Dr. Barrenechea Bracamonte Manuel Alcides
Grupo:
1AM13
El Cinturón de Fuego es una zona que habitualmente presenta gran actividad
sísmica y volcánica. No te dejes sorprender por noticias sensacionalistas que poco
ayudan a comprender la naturaleza de los volcanes.

La actividad volcánica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, también


conocido como Anillo de Fuego, ocurre a diario y en más de un sitio a la vez
debido al número de volcanes que lo componen. El patrón de actividad sísmica y
volcánica de este cinturón no ha cambiado recientemente.

Actividad como la que en días pasados se observó en el volcán Krakatoa al


sur de Indonesia es común, no tendrá como consecuencia el aumento de
erupciones o de sismos en el mundo. Como ejemplo, en México tenemos al volcán
Popocatépetl que usualmente genera erupciones menores y emite columnas de
ceniza de 2 ó 3 kilómetros (km) de altura. Y extraordinariamente ha llegado a
expulsar columnas que alcanzan los 15 km, tal como ocurrió en el Krakatoa
recientemente.

El Cinturón se localiza bordeando las costas del Océano Pacífico y tiene


una longitud aproximada de 40 mil km, su origen está asociado a las zonas de
subducción más importantes del orbe, lo que explica su intensa actividad sísmica y
volcánica.

Abarca toda la costa del Pacífico, inicia en Chile, pasa por Centroamérica,
México, Estados Unidos, recorre las Islas Aleutianas, posteriormente baja por las
costas de Rusia, Japón, Taiwán y Filipinas, hasta llegar a Nueva Zelanda.

En el Cinturón de Fuego del Pacífico se concentra el 75% de los volcanes


del planeta, incluye más de 450 estructuras volcánicas, y se registra el 90% de la
actividad sísmica a nivel mundial. El 81% de los sismos más grandes se han
originado a lo largo de esa zona.

Algunos volcanes que han producido erupciones importantes y que han


causado daños cuantiosos a escala global, son: el Krakatoa en Indonesia, Monte
Fuji en Japón, Monte Santa Elena en el estado de Washington en Estados Unidos,
el Chichón en Chiapas y el Nevado del Ruiz en Colombia; entre otros.
Ante la gran cantidad de volcanes que componen el Cinturón de Fuego y que
muchos de ellos han tenido actividad sostenida durante muchos años, como es el
caso del Popocatépetl o el volcán de Colima, no debe sorprenderte que algunas
de sus manifestaciones lleguen a coincidir en alguna fecha determinada. Pero ten
la certeza que sólo es una coincidencia. (México, 2020)

También llamado Anillo de Fuego del Pacífico, el Cinturón de Fuego del


Pacífico es una de las zonas más relevantes de la Tierra cuando hablamos acerca
de los terremotos, uno de los fenómenos naturales que mayor miedo despiertan a
nivel mundial por su capacidad destructiva.

Se trata de una larga cadena tectónica de 40 mil kilómetros, ubicada en el


Océano Pacífico, que tiene forma de herradura y se caracteriza por tener una gran
actividad sísmica y volcánica. En el Cinturón de Fuego del Pacífico ocurre el 90
por ciento de la actividad sísmica del planeta y concentra a la gran mayoría de
volcanes activos del mundo (75 %), de ahí que el nombre de esta placa lleve la
palabra fuego.

Se caracteriza por ser una zona de subducción, término que se usa para
definir cuando una placa tectónica se hunde debajo de otra. En las zonas de
subducción, los sismos pueden ocurrir hasta los 670 kilómetros de profundidad,
que es donde termina el manto superior.

Figura 02. Cinturón de Fuego del Pacífico


Tomada de Centro Nacional de Prevención de Desastres [Fotografía], Gobierno, 2020,
Fuente: https://www.gob.mx/cenapred/articulos/en-el-cinturon-de-fuego-del-pacifico-la-actividad-
sigue-siendo-normal

El lecho del océano Pacífico se asienta sobre varias placas tectónicas que están
en permanente fricción y movimiento. Esto las lleva a acumular tensión y liberar
energía, lo cual origina terremotos en los países que están sobre la zona del
cinturón.

En esta zona, las placas de la corteza terrestre se hunden varios


centímetros por año y acumulan enormes tensiones que se liberan en forma de
sismos. El Cinturón de Fuego marca el límite de muchas placas principales, entre
las que se encuentran la Placa del Pacífico, la Placa de América del Sur, la Placa
de Nazca, la Placa de América del Norte, la Placa de Filipinas y la Placa de
Australia.

Países por los que pasa el Anillo de Fuego del Pacífico:

Esta extensa cadena tectónica abarca cuatro territorios de manera principal:


América del Norte, América del Centro, América del Sur, Asia y Oceanía.

 Norteamérica: se extiende por la costa oeste de México, los Estados Unidos


y Canadá, continúa hasta Alaska y se une con Asia en el norte del Pacífico.
 Centroamérica: toca los territorios de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El
Salvador, Honduras, Guatemala y Belice.
 Sudamérica: en este territorio toca casi todo Chile y algunas partes de
Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
 Asia: abarca la costa este de Rusia y continúa por otros países asiáticos
como Japón, Filipinas, Taiwán, Indonesia, Singapur y Malasia.
 Oceanía: las Islas Salomón, Tuvalu, Samoa y Nueva Zelanda son los
países de Oceanía donde el Cinturón de Fuego tiene presencia.

Otras zonas de gran actividad sísmica en el mundo:


Tras el Anillo de Fuego del Pacífico, la segunda región más sísmica (5-6%
de los terremotos regulares y 17 % de terremotos más grandes) en el mundo es el
Cinturón Alpino, el cual se extiende desde Java a Sumatra pasando por el
Himalaya, del Mediterráneo hasta el Atlántico. A esta le sigue el Cinturón de la
dorsal Meso atlántica, el cual se encuentra situado a lo largo del fondo del Océano
Atlántico. Es una cordillera volcánica subacuática que divide el Océano Atlántico
de Norte a Sur. (Ayala, 2022)

Figura 03. Cinturón de Fuego del Pacífico

Tomada de Centro Nacional de Prevención de Desastres [Fotografía], Gobierno, 2020,


Fuente: https://www.gob.mx/cenapred/articulos/en-el-cinturon-de-fuego-del-pacifico-la-actividad-
sigue-siendo-normal

El Cinturón de Fuego del Pacífico concentra un 75% de los volcanes activos


del mundo. Algunos lo conocen como “Anillo de Fuego del Pacífico”, otros como
“Cinturón de Fuego del Pacífico”, y hay quienes lo llaman “Cinturón
Circumpacífico”, pero todos los nombres se refieren a una larga zona que rodea el
océano Pacífico y que registra una altísima actividad sísmica y volcánica.

Figura 03. Cinturón de Fuego del Pacífico


Tomada de Centro Nacional de Prevención de Desastres [Fotografía], Gobierno, 2020,
Fuente: https://www.gob.mx/cenapred/articulos/en-el-cinturon-de-fuego-del-pacifico-la-actividad-
sigue-siendo-normal

Algunos lo conocen como “Anillo de Fuego del Pacífico”, otros como “Cinturón de
Fuego del Pacífico”, y hay quienes lo llaman “Cinturón Circumpacífico”, pero todos
los nombres se refieren a una larga zona que rodea el océano Pacífico y que
registra una altísima actividad sísmica y volcánica. Sin embargo, visto sobre un
mapa, el Anillo se presenta en forma de herradura y no de círculo. Se extiende a lo
largo de más de 40,000 kilómetros desde Nueva Zelanda hasta la costa oeste de
Sudamérica, a través de las costas del este de Asia y Alaska y las del noreste de
Norteamérica y Centroamérica. En términos geológicos, marca los bordes de la
placa del Pacífico y de otras pequeñas placas tectónicas que forman la corteza
terrestre. En esta zona se registra una altísima actividad sísmica y volcánica.

Formación

El Cinturón de Fuego del Pacífico se formó como consecuencia del


movimiento de las placas tectónicas. La litosfera de la Tierra (que incluye la
corteza) está dividida en grandes losas o secciones de unos 80 kilómetros de
espesor conocidas como placas, las cuales encajan entre sí pero no están
completamente unidas, pues se mueven como resultado de procesos internos del
planeta que suceden miles de kilómetros debajo de la superficie terrestre.

Mientras estas losas se mueven encima del manto (la capa intermedia de la
que se conforma la Tierra), tienden a chocar y separarse entre sí, y a veces
hundirse unas debajo de otras. Entretanto, en los bordes de las placas se produce
intensa actividad geológica y se generan zonas particularmente activas:

Límites convergentes. En ellos, las placas tectónicas chocan entre sí. Esto puede
propiciar que la placa más pesada se coloque sobre la más ligera, creando así una
zanja profunda que recibe el nombre de “zona de subducción”, asociada con
grandes terremotos. A su vez, esta condición ocasiona que el magma ascienda a
través de la corteza y que durante el transcurso de miles o millones de años se
eleve, se formen volcanes y/o se formen arcos volcánicos.

Límites divergentes. Es el hecho contrario: las placas se separan entre sí.

Límites de transformación. En ellas, los bordes de las placas se deslizan de


forma paralela u horizontal.

Puntos calientes (Hotspots). Regiones en donde el manto que está debajo


tiene una temperatura más alta que la de otras zonas. El magma caliente puede
ascender hacia la superficie y producir volcanes activos.

Ya que en los límites de las placas tiende a concentrarse la actividad


geológica, es comprensible que los bordes de la del Pacífico hayan acumulado
numerosos volcanes y se engendren intensos terremotos.

Figura 04. Cinturón de Fuego del Pacífico

Tomada de Centro Nacional de Prevención de Desastres [Fotografía], Gobierno, 2020,


Fuente: https://www.gob.mx/cenapred/articulos/en-el-cinturon-de-fuego-del-pacifico-la-actividad-
sigue-siendo-normal
Actividad

Los volcanes no son obra del azar ni un capricho de la naturaleza. No están


distribuidos uniformemente en el planeta, sino que se forman precisamente donde
la actividad geológica es mayor. En adición, los terremotos, causados por la
acumulación de energía entre las placas, son comunes en los países situados a lo
largo de la zona.

El Cinturón de Fuego del Pacífico concentra un 75 por ciento de los


volcanes activos del mundo, y en él se produce hasta el 90 por ciento de los
terremotos. También se encuentran numerosas islas y archipiélagos en conjunto,
así como volcanes que, por lo regular, se caracterizan por tener erupciones
violentas y explosivas. Igualmente son comunes los arcos volcánicos, que son
cadenas de volcanes situados encima de placas de subducción; por ejemplo, el
Arco de las islas Aleutianas y el de las islas Kuriles.

Los volcanes y terremotos del Cinturón de Fuego del Pacífico despiertan la


fascinación y el miedo entre las personas, puesto que la fuerza con la que actúan
puede desatar graves desastres naturales. Algunos de los más icónicos volcanes
que acoge son el Santa Helena, el Tambora, el Krakatoa, el Merapi y el Fuji.
(Geoenciclopedia, 2022)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala, R. (25 de junio de 2022). Nathional Geographic. Obtenido de


https://www.ngenespanol.com/el-mundo/cinturon-de-fuego-del-pacifico-que-
es-y-por-que-genera-tantos-sismos/
Geoenciclopedia. (14 de diciembre de 2022). Obtenido de
https://www.geoenciclopedia.com/cinturon-de-fuego-del-pacifico-121.html
México, G. d. (13 de abril de 2020). Obtenido de
https://www.gob.mx/cenapred/articulos/en-el-cinturon-de-fuego-del-pacifico-
la-actividad-sigue-siendo-normal

También podría gustarte