Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA
MARQUINEZ REQUENE IVANNA
DIDACTICA
PHD. MA. FERNANDA CHIRIBOGA POSLIGUA
MA 3-2

MÉTODO DIDÁCTICO

 Es la organización racional y bien calculada de los más disponibles y de los procedimientos
más adecuados para alcanzar un objetivo de la manera más segura, económica y eficiente.
Es transportar al alumno del mundo del no saber al mundo de seguridad y dominio, que le
permita enfrentar la vida. Es importante relacionar el método didáctico con el aprendizaje del
alumno.

Transportar al alumno:

Fácil Difícil

Simple Complejo

Mas próximo Lejano

Concreto Abstracto

Observación y Reflexión y
experimentación Teorías

Acción practica
Interiorización

METODOS PRINCIPALES:
INDUCTIVO: Va de lo particular a lo general
 Es un modo de razonar
Importancia:
 Es la forma en la que se inicia el aprendizaje
 Conduce a un aprendizaje comprensivo y no memorístico.
 Enfatiza el descubrimiento, la construcción, la acción.
Utilizar el método inductivo implica ser:
 Analítico.
 Intuitivo.
 Inventivo
 El de descomposición
Su principal procedimiento es el análisis
DEDUCTIVO: Va de lo general a lo particular

 Es deducir, inferir y sacar las consecuencias.

Métodos deductivos:
 Sintético
 Demostrativo
 Racional
Su principal procedimiento es la síntesis.
La selección de un método depende de la naturaleza del contenido para estudia, de la
índole o del asunto que se trata, el grado de conocimiento que tengan los estudiantes y de la
profundidad de los objetivos que se establecen.
OTROS MÉTODOS:

Lógico Psicológicos Activos/participativos


Establece las leyes del Llevan la investigación del Es un enfoque de la
pensamiento y del raciocinio plano del objeto al plano del enseñanza y el aprendizaje
para descubrir la verdad o sujeto, y se fundamentan en centrado en el estudiante.
confirmarla, mediante la observación y Fomenta el aprendizaje
conclusiones ciertas y comprensión del ser.  mediante la práctica, usando
verdaderas. Este método grupos pequeños, materiales
emplea los rigurosos concretos, debates abiertos y
procedimientos de: la enseñanza entre pares.
Análisis: (que va del todo a Objetivo/sujeto Activa
las partes)
Síntesis: (que va de las Conservación Consciente
partes al todo)
Inducción: (que va de lo Comprensión No memorístico
singular o particular a lo
universal
Deducción: (que va de lo
universal a lo particular o
singular)

Principios de los métodos participativo:


1. Principio de la intuición (Los conceptos sin intuiciones, están vacíos). Kant
2. Principio de la actividad (Aprender haciendo).
3. Principio del realismo (la educación debe ser por y para la vida). Paulo Freire
4. Principio de la repetición (lo mal aprendido entorpece el aprendizaje posterior,
los bien aprendido, los potencia). Jorge Secada
5. Principio de la individualización (Una enseñanza a medida de cada educando
sería una solución al aprendizaje optimo).Maurizio Ferraris
6. Principio de la socialización (Juntos en todo lo que sea posible, separados solo
en lo necesario). Bram Stoker
7. Principio de la libertad (Libertad y confianza forman el carácter, deben crecer a
medida que crecen los educandos). Patricia Benner
8. Principio del refuerzo positivo (Las consecuencias positivas verbales y no
verbales, materiales o sociales que siguen a todo aprendizaje, hacen que se
aumenten). Marcel Proust.
Promueve:

 El saber y el aprender a aprender.


 Se crea y se fomenta la responsabilidad.
 Se aprende a tomar decisiones, escuchar y hablar.
 Se aprende a utilizar técnicas de trabajo y a proponer objetivos y planificar
participación de los estudiantes.
 Se preocupa por la evaluación de los equipos que orientan y evalúa con la
participación de los alumnos y alumnas.
 Estimula, orienta, ayuda y tranquiliza.
Concepción metodológica dialéctica:
Permite articular lo particular con lo general, lo concreto con lo abstracto; permite responder a
la dinámica cambiante y contradictoria de la realidad, es decir que permite vincular la practica
con la teoría, conocer la realidad y transformarla.

¿De qué manera actúa el educando como mediador en la implementación de


las metodologías didácticas?
El educando como mediador en la implementación de las metodologías didácticas actúa siendo
participe en la construcción de la historia y responsable del devenir, con desafíos de descubrir
fenómenos y observar los comportamientos, pero también a intuir, comprender las causas, las
relaciones y dar respuestas a las mismas. Es quien a partir de procesos de práctica y la
teorización va desarrollando su razonamiento crítico, cuestionador y creativo para transformar
la realidad.

También podría gustarte