Está en la página 1de 19

GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I:

Evaluación Técnica, Económica y Social


Dr.-Ing. Carlos Tascheret y
Dr.-Ing. Mauricio E. Samper
Investigador | Profesor | Consultor
Instituto de Energía Eléctrica - UNSJ - CONICET

CAPEV 20 – Sesión 5
30 de Octubre de 2013
San Juan, ARGENTINA
GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Diferentes formas de medir el Cash Flow


Los analistas financieros usan nombres en inglés para referirse a diferentes medidas de flujo de
efectivo:
• Free Cash Flow (FCF) = Flujo de Efectivo Libre
– Medida utilizada en la valuación de empresas, evaluación de proyectos de inversión y procesos de
planificación financiera
– Es el flujo de fondos generado por la empresa, independientemente de como es financiada
– Asume entonces 100% de financiamiento con capital propio sin tener en cuenta los efectos
impositivos del financiamientoAsume entonces 100% de financiamiento con capital propio sin tener en
cuenta los efectos impositivos del financiamiento.

• Capital Cash Flow (CCF) = Flujo de Efectivo para el Accionista y Acreedores


– Es el flujo de fondos total para inversores: la suma de lo que perciben tanto los acreedores como los
accionistas.
– También se puede calcular desde el FCF. Debemos sumarle el escudo fiscal a este ultimo y así
llegamos al CCF. La ecuación es : CCF = FCF + Intereses x t

• Equity Cash Flow (ECF) = Flujo de Efectivo para el Accionista


– Es el flujo de fondos residual de la empresa, luego de que se han abonado intereses e impuestos.

• Son todas medidas diferentes de un mismo flujo.


CAPEV 20 | C.Tascheret - UNSJ - CONICET
GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social
Año 0 1 2 3 4 5
Unidades Vendidas 1000 1200 1260 1323 1389,15
Precio 100 100 100 110 110
Ventas 100.000 120.000 126.000 145.530 152.807
Venta Activo Fijo
Costos Variables -30.000 -36.000 -37.800 -39.690 -41.675
Costos Fijos -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000
Intereses -17.820 -17.820 -17.820 -17.820 -17.820
Dep. Construcción -4.000 -4.000 -4.000 -4.000 -4.000
Dep. Maquinaria -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000
Valor Libro
Utilidad 18.180 32.180 36.380 54.020 59.312
Impuesto -3.091 -5.471 -6.185 -9.183 -10.083
Uitilidad Neta 15.089 26.709 30.195 44.837 49.229
Dep. Construcción 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000
Dep. Maquinaria 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000
Valor Libro
Terreno -80.000
Construcción -200.000
Maquinaria -100.000
Capital de Trabajo -25.000 -3.000 -900 -945 -992 30.837
Préstamo 162.000
Amortización -162.000
Valor de desecho 310.000
Flujo accionista (ECF) -243.000 26.089 39.809 43.250 57.844 242.066

Flujo acreedor -162.000 17.820 17.820 17.820 17.820 179.820

Flujo Estado 0 3.091 5.471 6.185 9.183 10.083

Capital Cash Flow -405.000 43.909 57.629 61.070 75.664 421.886

Flujo libre (FCF) -405.000 40.880 54.600 58.041 72.635 418.857

CAPEV 20 | C.Tascheret - UNSJ - CONICET


GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Diferentes formas de medir el Cash Flow

CAPEV 20 | C.Tascheret - UNSJ - CONICET


GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Impuestos – Efecto Escudo Fiscal


• En las finanzas casi todas las decisiones involucran impuestos
• El Impuesto a las Ganancias o la renta, es el principal impuesto y se aplica sobre la utilidad
de la empresa.
• El Estado es un comensal más que come una porción de la torta.

• Tax planning:
– Elección del financiamiento conveniente (Capital propio, bancos, bonos, leasing)
– Decisión de estructura de capital conveniente, cuanta deuda y cuanto capital propio: la deuda ofrece
ventajas impositivas ya que la legislación permite la deducción de intereses como gastos en el período.

• Escudos fiscales: gastos que me hacen pagar menos impuesto a las ganancias, porque me
disminuyen la utilidad antes de impuestos. El principal gasto considerado escudo fiscal es el
gasto de financiamiento (intereses). Se puede considerar como escudos también Gastos de
depreciación, gastos de investigación, etc.

• Impuesto al Valor Agregado (IVA): Los valores de ingresos y egresos deben estar netos
(sin considerar el IVA), ya que el IVA de las ventas menos el IVA de las compras es una
recaudación de impuestos que las empresas hacen para el Estado (agente de retención), y
por lo tanto no son ingresos ni egresos relevantes para el flujo de caja de los dueños del
proyecto. Pueden influir en un flujo operativo pero no en un flujo a mediano largo plazo.
CAPEV 20 | C.Tascheret - UNSJ - CONICET
GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

CAPEV 20 | C.Tascheret - UNSJ - CONICET


GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Técnicas de Predicción
La predicción de los comportamientos de las variables económicas constituye, sin duda, una de las
mayores dificultades en el estudio de propuestas de inversión.
Sin embargo, su realización es ineludible por cuanto la esencia de la evaluación de proyectos es
comparar una inversión actual con el flujo de fondos esperado en el futuro.

• Modelos Matemáticos Causales


Un pronóstico causal se fundamenta en la posibilidad de confiar en el comportamiento de una
variable que podría explicar los valores que asumirá otra variable a proyectar
Vble. conocida se denomina “vble. independiente (x)” y la estimada “vble. dependiente (y)”
Vbles. típicas independientes son: tasa crecimiento población, crecimiento demanda, etc.

La forma mas común de hacer una proyección causal es el ajuste de curvas, el cual se puede
realizar aplicando los métodos de mínimos cuadrados o de la función polinómica

• Método de Mínimos Cuadrados (o regresión lineal)


Selecciona una línea de tendencia recta del tipo: y = a + b· x
n   x  y   x   y 
b ; a  y b x
n   x   x 
2 2

CAPEV 20 | M.Samper - UNSJ - CONICET


GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Técnicas de Predicción
La predicción de los comportamientos de las variables económicas constituye, sin duda, una de las
mayores dificultades en el estudio de propuestas de inversión.
Sin embargo, su realización es ineludible por cuanto la esencia de la evaluación de proyectos es
comparar una inversión actual con el flujo de fondos esperado en el futuro.

• Modelos Matemáticos Causales


Un pronóstico causal se fundamenta en la posibilidad de confiar en el comportamiento de una
variable que podría explicar los valores que asumirá otra variable a proyectar
Vble. conocida se denomina “vble. independiente (x)” y la estimada “vble. dependiente (y)”
Vbles. típicas independientes son: tasa crecimiento población, crecimiento demanda, etc.

La forma mas común de hacer una proyección causal es el ajuste de curvas, el cual se puede
realizar aplicando los métodos de mínimos cuadrados o de la función polinómica

• Método de Mínimos Cuadrados (o regresión lineal)


Selecciona una línea de tendencia recta del tipo: y = a + b· x
n   x  y   x   y 
b ; a  y b x
n   x   x 
2 2

CAPEV 20 | M.Samper - UNSJ - CONICET


GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Técnicas de Predicción: Regresión Lineal


• E.g. Una empresa requiere proyectar la demanda potencial de juegos electrónicos para niños antes
de decidir respecto de ampliar sus instalaciones en otra ciudad. La información disponible en la
cadena de negocios de la empresa (12 locales) muestran los promedios históricos anuales de
venta por local y la población (en miles) en la ciudad de cada local.

 Aplicando formulas: b = 212.03 ; a = 1 113.20


CAPEV 20 | M.Samper - UNSJ - CONICET Fuente: Nassir Sapag @2011
GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Regresión Lineal...
Se puede recurrir a Excel, por ejemplo, para calcular los valores de regresión.
1° MÉTODO: del menú Datos, Análisis de datos, Regresión

CAPEV 20 | M.Samper - UNSJ - CONICET


GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Regresión Lineal...
• Continuando con e.g. anterior, se
puede observar que los valores
de a y b (Coeficientes
“Intercepción” y “Pob.Infan. (x)”
resp.) son iguales

• Si la población infantil
asociada a la ciudad donde se
quiere instalar el nuevo local
fuera 45 (45 000 personas)
entonces el modelo predecirá
ventas del orden de $ 10 654.45

• El Coeficiente de
determinación R2 muestra cuan
confiable es la línea de regresión
Se calcula como la suma de los
cuadrados de las desviaciones
Varia entre 0 y 1
Cuando la línea está
perfectamente ajustada el
Coeficiente R2 = 1

CAPEV 20 | M.Samper - UNSJ - CONICET


GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Regresión Lineal...
Otra información importante del “Resumen” del análisis de regresión es:
• Coeficiente de correlación: es un indicador de la precisión y confiabilidad de la relación entre las
variables y puede tomar valores desde -1 a 1
Si es positivo y elevado (cercano a 1) las variables x e y tienen comportamientos muy relacionados
Si muestra valores negativos, el comportamiento de las variables es opuesto (x y)

• Para determinar el grado de confianza en la estimación, la planilla muestra el error estándar o


error típico (εs) que es de 1 121.01
Este valor corresponde a la cantidad de dispersión de los datos reales alrededor de la tendencia
determinada por la línea de regresión
Este valor se utiliza con una distribución normal, que indica que para un grado de confianza
del 68%, la proyección de las ventas para una población de 45 estará entre 10 645.45 + εs
y que para tener un 95%, ese valor estará entre 10 645.45 + 2εs
Es decir, el intervalo de confianza estará entre 9 524.44 y 11 766.46 para un grado de
confianza de 68% y entre 8 403.43 y 12 887.47 para un 95%

CAPEV 20 | M.Samper - UNSJ - CONICET


GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Regresión Lineal...
2° MÉTODO: también se pueden
usar las funciones “Tendencia” y
“Coeficiente.R2”

CAPEV 20 | M.Samper - UNSJ - CONICET


GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Líneas de Tendencia
3° MÉTODO: ajuste de Líneas de Tendencia en un Grafico de Dispersión

y = 212.03x + 1113.2
Tendencia Lineal 2
R = 0.8715
14 000

12 000

10 000

8 000 2
y = 3.22x + 17.43x + 3538.4
Tendencia Polinomial 2
6 000 R = 0.9
14 000
4 000
12 000
2 000
10 000
0
0 10 20 30 40 8 000 50 60

6 000

Línea Tendencia Polinomial 4 000


asume la forma de
y = a + b· x + c· x 2 2 000

CAPEV 20 | M.Samper - UNSJ - CONICET 0


0 10 20 30 40 50 60
GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Líneas de Tendencia...
Otra herramienta para estimar una Función Polinómica es el “Solver”

CAPEV 20 | M.Samper - UNSJ - CONICET


GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Líneas de Tendencia… Función Polinómica


Y también se puede utilizar la herramienta de Regresión en Análisis de datos

CAPEV 20 | M.Samper - UNSJ - CONICET


GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS I: Evaluación Técnica, Económica y Social

Líneas de Tendencia…
Función Polinómica

CAPEV 20 | M.Samper - UNSJ - CONICET

También podría gustarte