Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

Comunicacion Visual lll.

VENTAJAS Y DESVETAJAS DEL COMUNICADOR SOCIAL QUE ICURSIONA EN EL AREA DE LAS ARTES
GRAFICAS Y SU APEGO AL REGLAMENTO

ALUMNA :

ANGHY SANCHEZ C.I 27.168.037

Introduccion
Es indudable que el periodismo digital tiene su razón de ser en la aparición, en primer lugar, de la
computadora, luego, de las tecnologías de Información y Comunicación, que ya forman parte de
nuestra cultura tecnológica. Hoy día lo informático nos rodea al punto que estamos aprendiendo a
convivir con esa otra realidad que nos ofrece –a bajos precios- Internet. Cuando señalamos a las
TIC nos referimos, por supuesto, no sólo a la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y
multimedia, sino también a los medios de comunicación de todo tipo: Visuales, escrita, radial y los
medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono,
fax.

La incorporación de la tecnología digital ha traído como consecuencia cambios en los hábitos de


las personas, que se reflejan en sus actividades diarias. El fenómeno "globalización" y las nuevas
formas de trabajo y comunicación han afectado la dinámica de la vida diaria exigiendo una
readaptación. La rápida transición social, económica, política, cultural y tecnológica, de efectos
con alcance mundial, impulsaron el desarrollo de un sistema global de comunicación más
detallado. Internet es resultado de este desarrollo y no generadora del mismo.

Ventajas
 Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato
(textual, icónico, sonoro).

 Cuenta con instrumentos y herramientas para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas
informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar
cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos,
cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de
programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo,
gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web...,
que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar
cálculos y organizar la información.

 Utiliza canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para la edición y


difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería
inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...

 Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil


transporte (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de 1
Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen
equivalente a mil libros de cientos de páginas y a miles de fotografías de calidad media.

 Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión,


videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta
interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y
sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante
las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios. Para conseguir en la red una
verdadera relación comunicativa y un compromiso entre el emisor y el receptor debe
haber interactividad. La interactividad, a diferencia de la interacción, se logra cuando el
receptor no es un testigo pasivo de la información. Si no es obligado a seguir itinerarios
prefijados, si puede emitir opiniones, si puede agregar o quitar información a los
contenidos, en definitiva, si cuenta con los estímulos suficientes para integrar las
herramientas informáticas y comunicarse con ellas, volcando sobre la información
primaria sus ideas y su creatividad, estará generando interactividad. Y la interactividad en
la red está asegurada, ya que en su esencia Internet sigue manteniendo los modelos
donde la percepción asegura el comportamiento. Si el receptor cuenta con el estímulo
adecuado se convierte inmediatamente en emisor. Internet es actualmente el único medio
de comunicación y difusión que permite la interactividad en tiempo real.

 La referencia al compromiso parte de la actitud de ser un emisor de alguna clase: quien


tiene un sitio en la red desea que el mismo sea visitado, quien tiene una casilla de correo
electrónico incentiva a otros a usarla, los grupos de afinidad intercambian direcciones de
sitios. Cabe destacar, además, que Internet tiene difusión gratuita desde sus inicios. La
publicidad y la propaganda que surgen a partir de la red se extienden e incrementa con la
actividad que generan. Y es la propia actividad la que va incorporando usuarios, que se
hacen cada vez más expertos y que se convierten de receptores a emisores, aumentando
la cantidad de información y el índice de participantes.

 Mayor participación de los usuarios en la agenda informativa del medio, lo que a su vez
aumenta número de visitas, así como las posibilidades de ingresos económicos por la
publicidad. Además, el medio conserva el registro del perfil de los usuarios y puede
aprovecharlo para hacer una publicidad segmentada, la que apunta al público indicado.
Por otro lado, los periodistas del medio no pueden estar en todos lados y muchas cosas
importantes se les escapan. Los ciudadanos siempre están dispuestos a colaborar y les
encanta ver el fruto de su “participación” en el canal UGC de su medio favorito. Hay
muchos ejemplos cuando los contenidos informativos de los testigos de sucesos
importantes fueron publicados en la primera plana de los medios de comunicación.

 Utilización de Internet que es un medio que permite una retroalimentación real y


permanentemente, que fomenta el aprendizaje (la mayor parte de los actuales navegantes
son autodidactas) y que posibilita una comunicación horizontal y directa en tiempo real
con usuarios que la utilizan desde sus roles de receptores, emisores o ambos. Y, además, a
menores costos.I nternet ofrece a los periodistas múltiples medios para narrar los hechos:
textos, fotografías, sonidos, videos y animaciones, entre otros. Por eso, ante la necesidad
de cubrir cada noticia, los profesionales de la información deben plantearse qué medio les
ofrece las mayores ventajas para comunicar eficientemente los aspectos relevantes del
acontecimiento.

 El ciberperiodismo funciona en un espacio electrónico donde el uso de hipertexto habilita


que cualquier palabra o gráfico se una a cualquier otro punto en la red creando un espacio
multidimensional. En este espacio se definen caminos temáticos que los usuarios pueden
explorar y descubrir de acuerdo a sus tiempos y necesidades.

 El sustento del ciberperiomo es la web de enlaces a enlaces que llevan de forma casi
instantánea a información de todo tipo y lugar y de libre acceso. La carrera por el rápido
acceso a la información, característica de nuestro tiempo. Para el poeta alemán Hans
Magnus Enzensberger, los nuevos medios están orientados hacia la acción, no hacia la
contemplación; hacia el presente, no hacia la tradición. Ello no significa que carezcan de
historia o que contribuyan a la desaparición de la conciencia histórica. Por el contrario, y
en este caso, permiten que por primera vez el material informativo quede fijado de tal
forma que en cualquier momento puede ser reproducido. La información acumulada está
a disposición de todos los navegantes, y esta accesibilidad es instantánea.

Desventajas
 Dependencia tecnológica

 Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.


 Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio

 La problemática que supone el exceso de información en Red, que muchas veces es


simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización. Una de las dos
principales preocupaciones de los periodistas es saber qué hacer con el exceso de
información a su alcance, siendo que cada vez más los medios digitales incrementan sus
contenidos a un ritmo vertiginoso.

 Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente

 El coste de la adquisición de los equipos y programas.

 Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass
media...) que requieren de una "ética mundial"

 La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan


en Internet.

 La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos

 La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)

 La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio.

 La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del


trasgresor de las normas.

 La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones


económicas.

 La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes.

 Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías.

 La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red.

 La selección de la información adecuada: buscar, valorar.

 La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de


información disponible

 Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad.

Conclusiones
Indefinición del rol del periodista: Se ha desdibujado el rol del periodista tradicional. El
comunicador de hoy tienen que ser “multimedia”, saber identificar la importancia de la tecnología,
se puede señalar que los comunicadores tradiciones fácilmente se están adaptando a estos nuevos
avances, de hecho son amantes a ella, y por esto se puede pedir esa misma pasión a los nuevos
comunicadores del mañana.

Como nos dice la profesora Roselyn Rincón “en la universidad se busca que los estudiantes de
comunicación social salga a la calle con las herramientas mínimas para cumplir cualquier tarea, la
tecnología esta jugando un papel importante en el desarrollo y cumplimiento de este trabajo,
ahora el periodista debe cumplir un rol “multimedia” por ello se busca que los estudiantes de esta
universidad tengan conocimiento de estos”.

Los comunicadores están creciendo a la par de los nuevos avances tecnológicos que se están
dando en nuestro país, recordemos que Venezuela todavía esta en pañales acerca de las
inquietudes que puede presentar el cibernauta, sobre todo tomando en cuenta que el usuario de
Internet es nuestro país representa un población joven, casi el 72% de los mismos son menores de
34 años de edad.

Los comunicadores de hoy tienen como reto crear nuevos recursos periodísticos que se adapten a
los avances tecnológicos que estamos viviendo, es importante que este periodista cultive la
importancia de la jerarquización de la información y la recopilación de datos, y sepa obtener los
beneficios de la multimedia y la interactividad para mantener a una audiencia.

Referencias
CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de
doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC

SÁEZ VACAS, Fernando (1997). "Innovación tecnológica y reingeniería en los procesos educativos".
En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa a finales del s.XX: concepciones, conexiones y
límites con otras asignaturas. Barcelona: Eumo-Grafic.

ENZENSBERGER, Hans Magnus (1974): Elementos para una teoría de los medios de comunicación.
Barcelona, Anagrama

http://html.rincondelvago.com/ciberperiodismo.html

http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-4-Comu/7-4-09.htm

También podría gustarte