Está en la página 1de 6

RESPUESTAS

Para responder a la pregunta N°1, nos basamos en el:

CODIGO DE COMERCIO

(Actualizado marzo 2014)

LIBRO PRIMERO DE LAS PERSONAS DEL COMERCIO

TÍTULO I

DE LOS COMERCIANTES

CAPÍTULO I

DE LOS COMERCIANTES EN GENERAL Y DE LOS ACTOS DE COMERCIO

CAPÍTULO II

DE LA CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO

CAPÍTULO III

DE LA MATRÍCULA DE LOS COMERCIANTES

1) Art. 1. La ley reputa comerciantes a todos los individuos


que, teniendo capacidad legal para contratar, se han
inscripto en la matrícula de comerciantes y ejercen de
cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello su
profesión habitual .

1. Individuos: Se refiere al ser humano, a la persona, considerada


como unidad, independiente de las demás.
2. Capacidad legal para contratar :

Artículo 8. Es hábil para ejercer el comercio toda persona que, según


las leyes comunes, tiene la libre administración de sus bienes. Los
que, según esas mismas leyes, no se obligan por sus actos o contratos,
son igualmente incapaces para celebrar actos de comercio, salvas las
modificaciones de los artículos siguientes.

En la definición legal se exige como condición para


adquirir la calidad de comerciante, que el individuo
tenga capacidad legal para contratar. La exigencia es
lógica. El comercio engendra relaciones jurídicas; el
comerciante celebra contratos y contrae obligaciones.
De ahí, la necesidad de que esté dotado de capacidad.
En cuanto a la « libre administración de bienes» tenemos
la remisión contenida en el propio art. 8 del Código de
Comercio, a las « leyes comunes », con la cual se hace
referencia, al Derecho civil. En consecuencia, para ser
comerciante se requiere la capacidad legal para
contratar y tener la libre administración de bienes, de
acuerdo al régimen del Código Civil.
En éste, el principio consiste en que tiene capacidad
toda aquella personas que la Ley no declara incapaz
(art. 1278). Por lo tanto, debemos analizar quiénes son
considerados incapaces por el Código Civil.
3. Inscripción en matricula de comerciante : Artículo 32. Para
que las operaciones, actos y obligaciones activas y pasivas de
la persona que ejerce el comercio sean determinadas y protegidas
por la ley comercial, es necesario que la persona que quiere ser
comerciante, se matricule en el Juzgado L. de Comercio, siendo
domiciliada en el Departamento de la capital, y si en alguno de
los otros Departamentos, ante el Alcalde Ordinario del pueblo
cabeza del Departamento.
Ver Ley N° 16871 de 28 setiembre 1997.
La Ley Registral 16.871, suprime la matrícula. Si se
considera que   se suple con el régimen   de fichas
personales, que cumplen con la función de la matrícula,
podrá entenderse vigente las normas de este capítulo,
con los ajustes relacionados con la competencia
judicial.
4. Ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de
ello su profesión habitual : Los actos de los
comerciantes se presumen siempre actos de comercio ,
salva la prueba contraria. No existe en nuestro país
jurisdicción comercial. La competencia para los asuntos
comerciales se establece en la Ley 15.750, artículos
68, 71 y 72. Para concursos comerciales hay normas
especiales de competencia en el artículo 33   de la Ley
15.750 y en los artículos 1.567 y 1.578 del Código de
Comercio.

Art. 7. La ley reputa actos de comercio en general:

1º. Toda compra de una cosa para revenderla o alquilar


el uso de ella , bien sea en el mismo estado que se
compró, o después de darle otra forma de mayor o menor
valor (artículos 515 y 516).
Art. 515. Sólo se considera mercantil la compra o venta
de cosas muebles para revenderlas por mayor o menor,
bien sea en la misma forma que se compraron o en otra
diferente, o para alquilar su uso, comprendiéndose la
moneda metálica, títulos de fondos públicos, acciones
de compañías y papeles de crédito comerciales.
Art. 516. No se consideran mercantiles:

1º. Las compras de bienes raíces y muebles accesorios.

Sin embargo, serán comerciales las compras de cosas


accesorias al comercio, para prepararlo o facilitarlo,
aunque sean accesorias a un bien raíz.

2º. Las de objetos destinados al consumo del comprador, o


de la persona por cuyo encargo se haga la adquisición.
3º. Las ventas que hacen los labradores y hacendados de
los frutos de sus cosechas y ganados.

4º. Las que hacen los propietarios y cualquier clase de


persona de los frutos o efectos que perciban por razón de
renta, dotación, salario, emolumento, u otro cualquier
título remuneratorio o gratuito.

5º. La reventa que hace cualquiera persona del resto de


los acopios que hizo para su consumo particular.

Sin embargo, si fuere mayor cantidad la que venden que la


que hubiesen consumido, se presume que obraron en la
compra con ánimo de vender y se reputan mercantiles la
compra y la venta.

2º. Toda operación de cambio , banco , corretaje o remate .

3º. Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, o


cualquier otro género de papel endosable .

4º. Las empresas de fábricas , comisiones , depósitos o


transportes de mercaderías por agua o por tierra.

5º. Las sociedades anónimas , sea cual fuere su objeto.

6º . Los fletamentos , seguros , compra o venta de buques ,


aparejos, provisiones, y todo lo relativo al comercio
marítimo .

7º . Las operaciones de los factores , tenedores de libros y


otros empleados de los comerciantes, en cuanto concierne
al comercio del negociante de quien dependen.

8º . Las convenciones sobre salarios de dependientes y


otros empleados de los comerciantes.

El art. 7, n° 5, establece la comercialidad formal de las


sociedades anónimas. La Ley de Sociedades Comerciales n°
16.060 de 1989 establece la comercialidad formal para las
sociedades con objeto no comercial que adopten cualquiera de
los tipos previstos en ella.
Para responder a las preguntas restantes de la N°2 a la N°7, nos
basamos en lo aprendido en el curso en la Ley N°16060 y en el:

CODIGO DE COMERCIO

(Actualizado marzo 2014)

LIBRO PRIMERO DE LAS PERSONAS DEL COMERCIO

TÍTULO II

DE LAS OBLIGACIONES COMUNES A TODOS LOS QUE PROFESAN EL COMERCIO

CAPÍTULO III

DE LOS LIBROS DE COMERCIO

2) y 3): No, por los siguientes artículos:

Artículo 54. Todo comerciante está obligado a tener libros de registro


de su contabilidad y de su correspondencia mercantil. El número y
forma de esos libros quedan enteramente al arbitrio del comerciante,
con tal que sea regular y lleve los libros que la ley señala como
indispensables.

Artículo 55. Los libros que los comerciantes deben tener


indispensablemente, son los siguientes: 1. El libro diario. 2. El de
inventarios. 3. El copiador de cartas.

Artículo 65. Los tres libros que se declaran indispensables estarán


encuadernados, forrados y foliados, en cuya forma los presentará cada
comerciante del Departamento de la Capital al Juzgado L. de Comercio
para que por el Juez y Escribano del mismo Juzgado se rubriquen todas
sus fojas y se ponga en la primera una nota datada y firmada por ambos
del número de hojas que contiene el libro. En los demás Departamentos,
se cumplirán estas formalidades por el Alcalde Ordinario, actuando con
el Escribano, y a falta de éste con dos testigos. Ni en uno ni en otro
caso podrán exigirse derechos o emolumentos algunos. Ver Ley N° 16871
de 28 de setiembre de 1997.

Artículo 67. Los libros mercantiles que carezcan de alguna de las


formalidades prescritas en el artículo 65, o tengan algunos de los
defectos y vicios notados en el precedente, no tienen valor alguno en
juicio en favor del comerciante a quien pertenezcan.

4) Artículo 66. En cuanto al modo de llevar así los libros prescritos


por el artículo 55 como los auxiliares que no son exigidos por la ley,
se prohíbe: 1. Alterar en los asientos el orden progresivo de las
fechas y operaciones con que deben hacerse según lo prescrito en el
artículo 56. 2. Dejar blancos ni huecos, pues todas sus partidas se
han de suceder unas a otras, sin que entre ellas quede lugar para
intercalaciones ni adiciones. 3. Hacer interlineaciones, raspaduras ni
enmiendas, sino que todas las equivocaciones y omisiones que se
cometan, se han de salvar por medio de un nuevo asiento hecho en la
fecha en que se advierta la omisión o el error. 4. Tachar asiento
alguno. 5. Mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o
alterar la encuadernación y foliación.

5) Eliminarlos NO, por lo dispuesto en el Código de Comercio (Artículo


66, del Capítulo III “DE LOS LIBROS DE COMERCIO”. Según el Artículo
54. Todo comerciante está obligado a tener libros de registro de su
contabilidad y de su correspondencia mercantil. El número y forma de
esos libros quedan enteramente al arbitrio del comerciante, con tal
que sea regular y lleve los libros que la ley señala como
indispensables.

Ella debe registrar los libros de la siguiente manera:

Asiento de ventas:

Debe 01-nov Haber


12000 Caja      
      Venta 10000
      IVA / Venta 2000
7000 Costo de Ventas      
      Mercaderías 7000

Asiento de Compra:

Debe 01-nov Haber


20000 Mercaderías      
4000 IVA/Compras      
      Banco Cta. Cte. 24000
  Según factura N° 1234; pago con cheque dif. N°111  
    02-nov    
4000 Intereses/Perdidos      
      Acreedores/Compra 4000
  Cheque dif. N°111; por compra Factura N° 1234  

El asiento de ventas no lo puede realizar así, ya que no cumple con lo


expuesto en el Artículo 56. del mismo capítulo, el cual indica: En el
libro diario se asentará día por día, y según el orden en que se vayan
efectuando, todas las operaciones que haga el comerciante, letras u
otros cualesquier papeles de crédito que diere, recibiere, afianzare o
endosare; y en general, todo cuanto recibiere o entregare, de su
cuenta o de la ajena, por cualquier título que fuera, de modo que cada
partida manifieste quién sea el acreedor y quién el deudor en la
negociación a que se refiere. Las partidas de gastos domésticos basta
asentarlas en globo, en la fecha en que salieren de la caja.
6) Si, existen normas de contralor. Entendiendo que es una
multinacional, hablamos de una “Sociedad Controlada”, según el
Artículo 49. de la Ley n° 16060, el cual refiere:(Sociedades
controladas). Se considerarán sociedades controladas aquellas que, en
virtud de participaciones sociales o accionarias o en mérito a
especiales vínculos, se encuentren bajo la influencia dominante de
otra u otras sociedades.
Una sociedad controlada no podrá participar por un monto superior al
de sus reservas disponibles, en la controlante ni en una sociedad
controlada por ésta. Si se constatan participaciones que excedan dicho
monto se aplicará lo dispuesto en el inciso segundo del Artículo 47.
(*).
Ante esto, el Artículo 50. de dicha ley, expresa: (Obligaciones de la
sociedad controlante. Responsabilidades). La sociedad controlante
deberá usar su influencia para que la controlada cumpla su objeto,
debiendo respetar los derechos e intereses de los socios o
accionistas. Responderá por los daños causados en caso de violación de
estos deberes y por los actos realizados con abuso de derecho. El o
los administradores de la sociedad controlante serán solidariamente
responsables con ella cuando infrinjan esta norma. Cualquier socio o
accionista podrá ejercer acción de responsabilidad por los daños
sufridos personalmente o para obtener la reparación de los causados a
la sociedad. Si la sociedad controlante fuera condenada, deberá pagar
al socio o accionista los gastos y honorarios del juicio, más una
prima del 5% (cinco por ciento) calculado sobre el monto de la
indemnización debida. Las acciones previstas en este artículo
prescribirán a los tres años contados desde la fecha de los hechos que
las motiven.

7)

También podría gustarte