Está en la página 1de 7

Técnicas de identificación del sexo en restos humanos

José Luis Orozco Palestina

ANTROPOLOGÍA FORENSE

Octavo cuatrimestre

Jonathan Gustavo Herrera Diaz

21/07/2022
INTRODUCCION

El diformismo sexual es la presencia de diferencias fenotípicas (características físicas


observables como al tamaño, forma, aparatos reproductores etc.…) que se presentan en la
morfología externa de cada individuo con la finalidad de poder diferenciar al masculino del
femenino.

Por lo que el dimorfismo sexual es una técnica que se ha usado en varios campos como es el caso
de la Antropología Biológica en el cual se ha usado en el estudio Darwiniano de la primicia de la
selección sexual y su importancia en la evolución de los caracteres sexuales, en la Ontogenia se
aplicó la técnica sobre estudios de que el diformismo sexual empieza a presentarse mucho antes
de la formación de las gónadas tanto en machos como hembras, desde el estado cigótico (día 1).

DESARROLLO
El dimorfismo sexual es una técnica en la que se basa la antropología forense para la
identificación del sexo en los restos humanos.

Esta radica en distinguir el sexo mediante los cambios morfológicos externos de los rasgos
sexuales secundarios de los individuos, cuyas características empiezan a diferenciar al hombre
de la mujer las cuales se observan a mayor detalle en el cráneo (Tabla 1) y la pelvis (Tabla 2), la
mayoría de estos cambios comienzan en la pubertad poco después como consecuencia de la
formación y desarrollo de las gónadas, en este periodo los machos fabrican gametos menores y
más móviles (espermatozoides), por su parte las hembras fabrican gametos mayores y mas ricos
en nutrientes (óvulos) que carecen de movilidad independiente.

Tabla 1

Características craneales para determinar el sexo de un individuo

Masculino (Figura 1) Femenino (Figura 2)


Hueso frontal (A) más inclinado y presenta Hueso frontal (A) abombado, alto y se
una curvatura hasta el punto vertex (B). encuentra plano hasta el punto vertex (B).
Punto gabela (C) y Arcos Supraorbitorios Los Arcos Supraorbitorios (D) y el Punto
(D) son más prominentes. gabela (C) son planos.
Las orbitas son bajas y cuadrangulares. Las orbitas son altas y redondeadas con el
borde superior cortante.
La Unión (1) del Hueso Frontal (A) con el La Unión (1) del Hueso Frontal (A) con el
Hueso Nasal (2) presenta una curvatura. Hueso Nasal (E) se encuentra plano.
La Sinfisis Mentoniana (E) es más larga La Sinfisis Mentoniana (F) es más corta
más ancha y más prominente. menos ancha y menos prominente.
Los Inciscivos Centrales Superiores (F) y Los Inciscivos Centrales Superiores (G) y
los Incisivos Centrales Inferiores (G) se los Incisivos Centrales Inferiores (H)
encuentran perpendiculares. presentan una inclinación hacia los labios.
La mandíbula es masiva, alta y robusta. La mandíbula es menos robusta de aspecto
delicada, angulo mandibular mas obtuso.
La Rama Mandibular (H) presenta La Rama Mandibular (I) no presenta
tuberosidades musculares. tuberosidades musculares.
El Hueso Occipital (I) es más prominente El Hueso Occipital (J) se encuentra más
y más ancho con inserciones musculares corto y menos prominente redondeado,
bien marcadas. sin rugosidades

Figura 1. Determinación del sexo en Cráneo Masculino.

Figura 2. Determinación del sexo en Cráneo Femenino.


Tabla 2

Características de la pelvis para determinar el sexo de un individuo

Masculino Femenino
La pelvis tiende a contener mayor La pelvis tiende a contener menor masa,
masa, más rugosa y ser más alargada más lisa, más corta

Extremo superior de la pelvis mas o Extremo superior de la pelvis inclinado


menos vertical. hacia delante.
El coxal es mayor y más pesado. El coxal es más pequeño, menos pesado
y más delicado.
La cresta iliaca es muy rugosa debido a La cresta iliaca es muy fina y poco
las fuertes inserciones musculares rugosa por su musculatura de menor
fortaleza.
El ilion de la pelvis es más profundo, se El ilion de la pelvis es menos profundo,
extiende muy por arriba de la no se extiende por arriba de la
articulación sacroilíaca. articulación sacroilíaca.
El cóccix es menos móvil y más vertical. El cóccix es mas móvil y con inclinación
posterior.
La espinas anterosuperiores mas La espinas anterosuperiores mas
cercanas y huesos iliacos menos separadas y huesos iliacos mas curvados
curvados hacia fuera. hacia fuera.
Estrecho superior de la pelvis en forma Estrecho superior de la pelvis redondo y
de corazón. ovalado.
Estrecho inferior de la pelvis más Estrecho inferior de la pelvis más
pequeño. grande.
Escotadura ciática mayor más estrecha. Escotadura ciática mayor más ancha.
El Pubis es de forma triangular. El Pubis es de forma trapezoidal.
La rama isquio-púbica es ancha de más La rama isquio-púbica es estrecha de
de 20mm y fuerte. menos de 20mm y delicada.
La sección de la rama horizontal del La sección de la rama horizontal del
pubis es prismática pubis tiene forma de techo a dos aguas.
El agujero obturador es más ancho y El agujero obturador es más estrecho y
ovalado. triangular.
El acetábulo tiene carillas mas laterales El acetábulo tiene carillas un poco
y mas largas. detrás del hueso coxal y más pequeñas.
Angulo subpúbico por lo general a 90º Angulo subpúbico por lo general mayor
o menos. de 100º.
La sínfisis pubiana es más alta La sínfisis pubiana es más corta.
Figura 3. Determinación del sexo en Pelvis.

Fuente. ANATOMIA Y FISIOLOGIA La UNIDAD entre FORMA y FUNCION


(2012).

Dado que dentro de las ciencias forense la antropología forense coadyuva en la


administración y procuración de justicia aplicando técnicas y métodos derivados de la misma
para ayudar al esclarecimiento de los hechos delictivos,
La forma de ayudar de la antropología forense en un hecho delictivo es encontrando,
recolectando e identificar indicios e inclusive cadáveres o individuos vivos encargándose “de
establecer la identidad de los mismos a través de diversas técnicas que se apoyan mediante
las características físicas, propias de cada sujeto que le permiten elaborar un reconocimiento
a nivel biológico del individuo dentro del cual una de las características primordiales a
dictaminar es el sexo del individuo.

Como por ejemplo el caso Heaven cuyo origen sucedió en la ciudad de México en la colonia
condesa el día 26 de mayo del 2013 donde desaparecieron 13 jóvenes cuyos cuerpos fueron
encontrados en una fosa clandestina en Tlalmanalco, Estado de México. tres meses después el
22 de agosto, tras varias pruebas, análisis de tipo antropológico, genético desarrollando así
varios peritajes lo que ayudo a identificar a los cadáveres, empezando por definir cuales se
identificaban como masculinos y cuales como femeninos para poder proseguir con los
análisis correspondientes para así poder dictaminar la identidad de cada uno de los cadáveres
y afirmar si correspondían a los jóvenes secuestrados en la condesa, lo cual dio como
afirmativo.

CONCLUSIONES
Como ya hemos observado son varios lo puntos tanto craneales como en la pelvis dentro del
sistema óseo que podemos tomar como referencia para poder determinar el sexo de una
persona.

Sin la aplicación de los métodos de recolección de los restos óseos de estos cadáveres, así
como los métodos y debidas pruebas realizadas basadas en la antropología forense es
complicado o hasta imposible identificar a los cadáveres encontrados en fosas clandestinas u
otros hechos delictivos donde se requiera la identificación de estos.

Por lo que al aplicar la técnica de diformismo sexual en rasgos sexuales secundarios tenemos
una gran posibilidad de identificar el sexo de un individuo para así lograr la identificación del
cadáver o de los restos encontrados y poder esclarecer un hecho delictivo, para poder dar
tanto como con las victimas como las personas que llevaron a cabo el hecho delictivo.

REFERENCIAS

HOMO SAPIENS, UNA SOLA ESPECIE CON DIVERSIDAD MORFOLÓGICA, PSICOLÓGICA


Y SOCIOCULTURAL Antropología Forense Bloque 2 (2022). AFA0320 UNIVERSIDAD
INSURGENTES

Saladin, K. S. (2012). ANATOMIA Y FISIOLOGIA. La unidad entre forma y función (6ª


edición) Mc Graw Hill.

SEMEFO. Procuraduría de Justicia de Baja California. (s. f), Antropología Forense.


https://pjbc.gob.mx/semefo/antropologia.aspx
Badillo, J. (2014, mayo 22). Caso Heaven: venganza que terminó en múltiple homicidio.
MILENIO. https://www.milenio.com/policia/caso-heaven-venganza-termino-multiple-
homicidio.
Escalante, M., Basilio, I., García, N., Morales, L., Marcos, J., (2015). DETERMINACION DEL
SEXO, EDAD Y RAZA DE UNA PERSONA POR EL ESTUDIO DEL CRANEO. UCEBOL. 25-26.
Recuperado de https://nanopdf.com/download/determinacion-del-sexo-edad-y-raza-de-una-
persona-por-el-estudio_pdf
Elcorteingles,. (s.f). DETERMINACIÓN DEL SEXO EN BASE A LAS CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS DEL CRÁNEO. Recuperado de
http://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/FRA/recursos/doc/2013/PONENCIAS/Junio/1070945143
_762013172535.pdf
Fairbairn, D. (2013). Dimorfismo sexual Importancia en la evolución biológica.
INVESTIGACION Y CIENCIA. Recuperado de
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-problema-del-protn-
598/dimorfismo-sexual-
11957#:~:text=En%20ecolog%C3%ADa%20evolutiva%20suele%20convenirse,selecci%C3%B3n
%20y%20una%20respuesta%20distinta.
Camargo, O. (2012, junio). Dimorfismo sexual y desviación en la proporción de los sexos en
embriones preimplantatorios. Rev Vet Zootec; Vol 7(1): 100-114.
Villegas, D. I. (s.f). Dimorfismo sexual. Recuperado de
www.cienciamx.com/index.php/vocabulario/17228-dimorfismo-sexual

También podría gustarte