Está en la página 1de 28

Unidad 1.

La ciencia y el Derecho
como objeto de ella
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
APLICADA AL DERECHO
CONCEPTO DE CIENCIA

RACIONALES

CONJUNTO DE
EXACTOS CONOCIMIENTOS SISTEMATICOS
(SCIENTIA)

VERIFICABLES
Características del conocimiento
científico (Díaz&Heler)
 Saber crítico y fundamentado: Al contrario del constitutivo del conocimiento cotidiano, aquí
se exige dar una justificación, exhibir pruebas que validen la verdad que se sostiene
 Sistemático: No se constituye como conjunto de conocimientos dispersos e inconexos, sino
como saber ordenado lógicamente
 Explicativo: Conocer significa en este caso la capacidad de explicar de una manera dada, es
decir, mediante teorías que se conforman con leyes que permiten predecir la ocurrencia de
determinados sucesos.
 Verificable: El tipo de fenómeno que estudia la ciencia se presta para su comprobación
experimental o al menos, para ser contrastados experimentalmente (de manera que
demuestren su adecuación, su utilidad).
 Metódico: No se entiende el conocimiento como espontáneo sino como un producto. Las
verdades científicas son el fruto de rigurosos procedimientos (observación, reflexión,
contrastación, experimentación, etc.).
 Parcialmente objetivo, es decir, la capacidad de dar noticia del objeto tal cual es
 Comunicable: Las conclusiones a que llegan los científicos se expresan recurriendo a un
conjunto de conceptos de significado univoco, es decir, que no se prestan a confusiones o
ambigüedades.
 Provisorio: Actualmente no se concibe que el conocimiento científico sea uno y para siempre,
muy por el contrario, la verdad absoluta ha sido sustituida por la certeza temporal,
circunstancial.
Relación entre ciencia e
investigación

La ciencia es el cuerpo
de conocimientos

La investigación es la
manera o el camino
para obtener esos
conocimientos
Importancia de la investigación jurídica
 Obtener datos o información para analizar y tomar decisiones adecuadas,
resolver problemas vinculados al Derecho;
 Conocer nuevas teorías y su desarrollo (origen, evolución y avance de la
legislación nacional e internacional);
 Profundizar ideas, conceptos y aspectos de la realidad socio-jurídica;
 Revisar y analizar documentos y textos existentes utilizando la artesanía
intelectual;
 Crear nuevos enfoques metodológicos;
 Vincular la teoría con la práctica o el deber ser con el ser o realidad social;
 Evaluar la eficacia de la norma jurídica;
 Diagnosticar y conocer la realidad jurídica y sus transformaciones;
 Comprobar y verificar hipótesis,
 Ayudar a encontrar datos para resolver problemas jurídicos (conflictos,
negociaciones, demandas, etc.);
 Mejorar, reformar o crear nuevas leyes que atiendan a satisfacer necesidades de
la comunidad,
 Realizar proyectos de investigación que permitan entregar datos para tomar
decisiones de modernización y transformación del sistema judicial y su
normativa, reciclar conocimientos, etc.
Definición de método

 Conjunto de procedimientos y reglas que


debe ajustarse el sujeto cognoscente para
desentrañar lo esencial de una cuestión que
desconoce
 Lo que distingue a un conocimiento como
científico en relación con el calificado como
«pre científico» o vulgar, radica precisamente
en el empleo de una metodología adecuada
Características del método
científico (Bunge)
 Fáctico
 Verificación empírica
 Predictivo (trasciende los hechos, más allá de
la realidad)
 Autocorrectivo y progresivo
 Formulaciones de tipo general
 Es objetivo
Método científico. Importancia

INVESTIGACIÓN MÉTODO CONOCIMIENTO


CIENTÍFICA CIENTÍFICO CIENTÍFICO
Elementos del método científico

Conceptos: Construcciones lógicas creadas a


partir de impresiones de los sentidos o de
percepciones o experiencias. No es el
fenómeno en sí sino abstracción de él. Tienen
que ser comunicables y de forma precisa

Hipótesis: Proposición teórica que indica lo


que estamos buscando y debe ser sometida a
comprobación empírica
Etapas del método científico

Deducción de
Soluciones las Verificación
Percepción de Identificación
propuestas consecuencias de las HI
una dificultad y definición de
para el de las mediante
(problema) la dificultad
problema: HI soluciones acción
propuestas
Naturaleza del derecho. Su
concepción tridimensional
(Miguel Reale)
DERECHO
Valor

Norma Hecho
Esquema de la naturaleza de
la ciencia jurídica
Analiza contenido y
alcance de leyes

Disciplina
normativa

Derecho

Ciencia social
Describe fenómenos sociales
(funcionamiento de órganos,
relación entre individuos y
grupos en función de leyes o
de contratos, etc)
Características y peculiaridades de la ciencia
social
Carácter cualitativo de los fenómenos sociales. Esto comporta dos dificultades.
a. Por debajo de los acontecimientos sociales laten: intereses, ideologías
y actitudes de los sujetos sociales intervinientes, los cuales no se pueden
observar ni medir.
b. Las ideas morales (solidaridad, alienación, autoritarismo, etc) no se
pueden medir siendo, a lo sumo, susceptibles de observación empírica con
indicadores, con dificultades en cuanto a la precisión y exactitud deseable en
toda ciencia;
Multiplicidad de factores en los fenómenos sociales donde intervienen un
sinnúmero de variables, en interacción mutua, entre ellos la misma acción
investigadora.
Acusado grado de variabilidad de los fenómenos sociales en espacio y tiempo
Ausencia de instrumentos de observación potentes y precisos. Dificultades para
utilizar el experimento
La influencia que tiene en la sociedad misma los resultados de la investigación
social
El investigador forma parte generalmente de la sociedad a la cual investiga. Nos
remite al problema de los valores en investigación social
El reduccionismo científico y el complejo
de inferioridad de ciencias sociales

 Desde el siglo XIX se extiende una doctrina que eleva a la


ciencia física como la única capaz de producir
conocimiento fiable. Lo que es válido para la Geometría o
las Matemáticas, también se aplica válidamente al
Derecho, la Filosofía o la Psicología; y lo que no es válido
para las ciencias exactas o naturales, es simplemente
fantasía.
 En contra: Edmund Husserl quien sostuvo: “Adoptando el
método de las ciencias de la naturaleza, las ciencias
sociales han perdido su propio objeto, el mundo de la vida
(Lebenswelt).” (1954/1961, 89)
 “El cientificismo imita el método y el lenguaje de la ciencia
[física] pero contradice su espíritu” (Crespi 1985, 59).
División de la ciencia en cuanto a su objeto

Ciencias formales (ideas) Ciencias fácticas (realidades)

 Se ocupan productos  Estudia sucesos y procesos


racionales, creados en la  Método: Observación y
mente de los hombres
eventualmente
 Método de conocimiento: experimentación
Procesos lógicos
(Deducción)  Tipos:
 Tipos:  Físicas :(Física, biología,
 Matemática
psicología, medicina)
 Lógica  Sociales: (Sociología,
 Filosofía economía, derecho)
El problema de la ciencia del
derecho (Carnelutti/Fix Zamudio)
 Tiene un desenvolvimiento más lento que las
ciencias exactas;
 Se confunde la ciencia jurídica con su objeto de
conocimiento que es el derecho.
 Hay dificultad de distinguir el dato del resultado
(el jurista estudia al jurista).
 La norma jurídica es un objeto inteligible, no
susceptible de percibirse por los sentidos. El
científico del derecho normalmente no está en
contacto con los fenómenos que debe observar.
 Julio Von Kirschmann sostuvo en 1847 el «carácter
asistemático de la jurisprudencia»
Concepto de metodología en
general
 Rama prescriptiva de la filosofía de la ciencia
estudia los métodos que permiten una mayor
probabilidad de profundidad y verdad en
ciencia y en otros campos del conocimiento.
 Describe no sólo cómo se ha de proceder de
hecho, sino plantea también la cuestión sobre
el valor, sobre el posible éxito de ciertos
métodos.
Acepciones de la metodología en
el derecho
 Concepción filosófica del método jurídico que
se suele subdividir en lógica y epistemológica,
que tratan, respectivamente, de los caminos
por los que se alcanza el conocimiento y de
aquellos por los que se le interpreta
acertadamente
 Enfoque desde el punto de vista científico,
tiene el propósito de examinar las técnicas
más adecuadas para elaborar, investigar,
enseñar y aplicar el derecho.
Diferencia entre método y
técnicas
 Método: Conjunto de pasos y etapas que
debe cumplir una investigación, y este se
aplica a varias ciencias
 Técnica: Conjunto de instrumentos a través
de los cuales se verifica el método aplicado a
una ciencia. Se clasifican en técnicas
documentales y técnicas de campo.
Los métodos en el derecho

Métodos para elaborar derecho

Métodos para aplicar el derecho

Métodos para enseñar el derecho

Métodos para investigar el derecho


Las técnicas en el derecho

Técnica
legisferante
• Elaborar leyes

• Aplicación del
Técnicas en el derecho Técnica
derecho según su
jurisdiccional
finalidad

• Mejor conocimiento
del derecho
Técnica
científica • Alcanzar conclusiones
teóricas o prácticas con
propósito científico
Método para elaborar el derecho

 Van desde el poder constituyente hasta


aquellos que producen normas individuales
(juez respecto de la sentencia) y las partes en
los contratos (los cuales requieren de
principios técnicos para su formulación)
pasando por los organismos intermedios, que
en la sociedad moderna, de contextura grupal
 Emplea la técnica legisferante o legislativa
Métodos para aplicar el derecho
 Estudia el conocimiento originado por los jueces en sus
sentencias.
 No forma parte de la dogmática, a no ser que se incorpore a ella
por medio de algún autor, de ahí que sea útil diferenciar entre los
juristas y los profesionales del derecho.
 Por ello se manifiesta que “…la ciencia [del Derecho] y la
jurisprudencia se encuentran en un vivo intercambio de opiniones
que es igualmente valioso para ambas..” (Roxin; 2007, 23).
 Técnicas jurisdiccionales
 Interpretación gramatical: Considera a la norma como algo perfecto y
estático correspondiendo al juez la función silogística y mecánica de
aplicar la ley.
 Interpretación sistemática: Tipifica la institución jurídica a la cual debe
ser referida la norma para su análisis e interpretación, y determina luego
el alcance de la norma interpretada, en función de la institución a la cual
pertenece.
 Interpretación histórica-sociológica: El derecho es un producto social y,
como tal, no es indiferente a la relación social que regula.
Método para la enseñanza del
derecho
 Abarca todos los aspectos relacionados con
los instrumentos adecuados o eficaces para
difundir los conocimientos científicos del
derecho y su equilibrio entre lo teórico y lo
práctico
Métodos de investigación y
conocimiento del derecho
 Método 0 métodos jurídicos son aquellos instrumentos
racionales, especialmente de carácter lógico, que podemos
utilizar para lograr el conocimiento y sistematización de las
disciplinas jurídicas, incluyendo lo que se han calificado
como técnica jurídica en sus diversos aspectos;
 Técnicas de investigación los medios de carácter práctico,
que nos permiten realizar una investigación de la manera
mas adecuada al propósito que perseguimos con la misma.
Son normas de carácter practico que nos auxilian en la
elección del problema, la planeación del trabajo, el acopio
de información y la redacción del escrito
 No se detiene exclusivamente en la escala científica sino
que, para llegar a ser sistemática, asciende basta las
esencias últimas, es decir, basta la metafísica.
Métodos para la investigación
del derecho
Teóricos Empíricos

 Inductivo-deductivo  Observación
 Análisis-síntesis
 Histórico-lógico  Comparación
 Abstracción-concreción  Análisis de contenido
 Hipotético- deductivo  Entrevistas
 Sistémico-estructural
funcional  Encuestas
 Dialéctico.
 Fenomenológico
 Etnográfico
 Hermenéutico
Objeto del derecho. Posturas

Esta constituido por un sistema normativo que


regula la conducta externa y reciproca de los
hombres, así como el conjunto de actos que son
determinados por las normas, de un orden jurídico
y crean o aplican dichas normas ( Hans Kelsen)

Las normas de conducta y algo mas amplio y


complicado que comprende la ordenación y
organización social, todo lo cual queda dentro del
concepto de ordenamiento jurídico, estimado en
su complejo de situaciones jurídicas, y por tanto,
abarca no solo normas y preceptos, sino también la
organización social (Santi Romano)
 Si se le otorga primacía a la sistematización de
los conceptos de carácter jurídico, el jurista que
siga esta orientación dará preferencia a la
deducción y a la síntesis.
 Por el contrario, si el estudioso se inclina por un
examen realista de los datos de la experiencia
jurídica, se inclinara por el análisis y la inducción.
 Ninguna de ambas posturas ni de los que se
colocan en una posición intermedia pueden
ignorar completamente los métodos opuestos.

También podría gustarte