Está en la página 1de 4

EL DERECHO A LA PRUEBA COMO DERECHO FUNDAMENTAL

El derecho a la prueba es el derecho fundamental de toda persona a que se admitan y actúen


los medios probatorios ofrecidos por los sujetos procesales distintos al Juzgador y los valore
debidamente, teniéndolos en cuenta en su sentencia o decisión, prescindiendo el resultado de
su apreciación. Dicho derecho forma parte integrante del derecho a un debido proceso legal y
del derecho a la Tutela Judicial Efectiva. Éste tiene cinco elementos:

 Derecho a ofrecer determinados medios probatorios.


 Derecho a que se admitan los medios probatorios.
 Derecho a que se actúen dichos medios probatorios.
 Derecho a asegurar los medios probatorios (su actuación).
 Derecho a que se valoren los medios probatorios.

En efecto, el derecho a la prueba es aquel derecho subjetivo que tiene todo sujeto de derecho
que le permite utilizar dentro de un proceso o procedimiento en el que interviene o participa,
conforme a los principios que lo delimitan y le dan contenido, todos los medios probatorios
que resulten necesarios para acreditar los hechos que sirven de fundamento a su pretensión o
a su defensa.

El carácter de derecho fundamental del derecho a probar se determina dentro del marco de lo
que entendemos por Debido Proceso Legal, que es el derecho de toda persona a que todo
proceso (judicial, administrativo, privado, etc.) se desarrolle con el respeto de ciertas garantías
mínimas que aseguren un resultado justo. Un elemento esencial es el derecho a probar, ya que
no existiría Debido Proceso Legal si no permitiera a la persona admitirse sus medios
probatorios dentro de un proceso, o que admitiéndolos, no sean valorados.

PRINCIPIOS Y REGLAS PROCESALES RELATIVOS A LA PRUEBA

Como se sabe durante el proceso de juicio confluyen reglas y normas procesales, que
constituyen la base de las diferentes técnicas, categorías e instituciones procesales prescritas
en el ordenamiento jurídico. Uno de los puntos comunes donde su fuerte persistencia es más
evidente es en la prueba, es decir, hay algún principio detrás de las regulaciones o documentos
normativos basados en evidencia. Los cuales orientan su correcto desarrollo. Este es el primer
sentimiento. Tiene por objeto analizar las normas procesales que inciden decisivamente en el
análisis y ejecución de las actividades de la prueba en un juicio. En otras palabras, algo
relacionado con la formación de la materia real, aunque en este. V. Prevalecen los documentos
procesales, los principios múltiples y las posiciones teóricas que se consideren más relevantes,
a saber, los principios, técnicas y contradicciones sociales, así como los principios técnicos de
conciliación adquisitiva, mediación y toma de control, especialmente los que sean objeto de
escrutinio. Se relacionan y permiten una mejor comprensión del problema de la evidencia
tácita, que es el tema de esta discusión.

La prueba en el ámbito procesal implica demostrar la realidad o no de los hechos narrados en


el interior de un proceso y de acuerdo al desarrollo de un determinado procedimiento que
tendrá cargo el juez de manera conjunta con las partes (Carrata, 2001).

EL PRINCIPIO DISPOSITIVO

El principio dispositivo es un principio jurídico que se refiere a la capacidad de las partes de


impulsar el procedimiento y aportar los materiales sobre los cuales ha de versar la decisión del
juez. En otras palabras, este principio confía en la actividad de las partes tanto el estímulo de la
función judicial como la aportación de los materiales sobre los cuales ha de versar la decisión
del juez.

PRINCIPIO DE CONTRADICTORIO

Al principio de bilateralidad o contradictorio se lo puede visualizar como un “principio


procesal”. El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española dice que
“principio de derecho” es la “norma no legal supletoria de ella y constituida por doctrina o
aforismos que gozan de general y constante aceptación de jurisconsultos y tribunales”.

El principio de contradicción está estrechamente relacionado con el derecho a la prueba, que


tiene como primer requisito la legalidad de la petición probatoria. Las pruebas procesales
admitidas en juicio serán las acogidas y permitidas por el ordenamiento jurídico. Las mismas
deben ser solicitadas en el tiempo y la forma establecida por las reglas procesales. Además, el
juez o el tribunal tienen la potestad de solicitar la práctica de las pruebas que considere
necesarias.

Los medios de pruebas que son válidos con lo establecido ante la ley son:

 Reconocimiento judicial.

 El interrogatorio de testigos.

 El interrogatorio de las partes involucradas.

 Documentos públicos o privados.

 El dictamen de los peritos.
 Medios de reproducción de voces, sonidos e imágenes relevantes en el proceso.

Cabe destacar que las pruebas practicadas con vulneración del principio de contradicción serán
declaradas nulas y sin valor a la hora de dictar la sentencia.

Claves del principio de contradicción

 Constituye una regla clave del proceso judicial en cualquiera de sus órdenes (civil,
penal, administrativo…).

 Las pruebas solicitadas que se practiquen deben ser pertinentes al proceso y 


momento y a las normas que el ordenamiento jurídico autoriza.

 El tribunal y las partes involucradas en un proceso, o bien sus representantes


legales, deben estar presentes durante la práctica de la prueba a fin de interrogar al
testigo y las partes implicadas, para evitar que haya indefensión.

 No hace falta que la contradicción se produzca en la fase sumarial, cuando se presta la


declaración inculpatoria. Pero sí es necesario la posterior posibilidad de confrontación
en la fase del juicio oral.

CONCLUSIONES

El derecho a la prueba, que forma parte del contenido del Derecho al Debido Proceso Legal, es
un derecho constitucional de toda persona a que se admitan y actúen los medios probatorios
ofrecidos por los sujetos procesales distintos al Juzgador y los valore debidamente, teniéndolos
en cuenta en su sentencia o decisión. La naturaleza de los procesos de garantía constitucional –
debido a su especial objeto referido a la protección de derechos fundamentales- determina la
necesidad de generar mecanismos que permitan al órgano jurisdiccional otorgar una adecuada
tutela constitucional, ello sin dejar de tener presente las deficiencias del sistema judicial
peruano referidas a la excesiva carga procesal.
El principio de contradicción es un derecho encaminado a evitar los posibles desequilibrios que
puedan surgir en el proceso. Por todo ello, gracias a la confrontación justa y equilibrada se
materializa el verdadero sistema de partes y se establece su igualdad funcional o de armas.

BIBLIOGRAFIA

Alfaro Valverde, L. (2016). La motivación y la prueba de oficio: racionalidad de la iniciativa


probatoria del juez. Revsta de la Maestría en Derecho Procesal PUCP, 72 y ss.

Alvarado Velloso, Adolfo y Zorzoli, Óscar. (2007). Confirmación procesal. Buenos Aires,
Argentina: Ediar.

Cabañas García, J. C. (1992). La valoración de las pruebas y su control en el proceso civil.


Madrid: Trivium.

ANEXO

También podría gustarte