Está en la página 1de 2

Carta a un aprendiz de epistemología

(Exégesis del texto de A. Manuel Sadosky)

La siguiente receta para formar epistemólogos:

1. Consígase una familia, que te dará una capacidad innata 7. Introdúzcase a la filosofía por vía histórica o por
para el trabajo intelectual intenso y variado, continuo y la puerta de la lógica, entra en la filosofía por la historia o
duradero, así como profundidad y originalidad. Ahora lo más por la puerta de la lógica, según tu ubicación actual, pero
importante: asegúrese de tener la oportunidad de trabajar con no descuides ninguno de los dos polos. Y dedicarse al
su mente de manera efectiva y comprueba la eficacia de tus mismo al estudio de la lógica y sus aplicaciones al análisis
esfuerzos y asegúrate de disfrutar este trabajo más que cualquier de las ideas científicas y filosóficas. Este estudio de la
otro. lógica puede no inspirarte a ideas originales, pero te
2. Asista a buenas escuelas y rodéese de gentes salvará de más de un engaño, te enseñará claridad y rigor,
inteligentes y productivas, con intereses amplios, así como de y te ayudará a agilizar tus pensamientos.
profesiones y edades diversas, las malas escuelas pueden 8. No se limite a estudiar libros, consulte revistas y
enseñar malos hábitos intelectuales, limitar la capacidad práctica escriba, escribe incansablemente, desde simples hojas
e inspirar una falsa confianza. Los amigos superficiales o informativas hasta ensayos de diversa extensión. Atrás
ineficaces pueden tener malas consecuencias. Omnívora, pero quedaron los días del filósofo solitario, el filósofo moderno
toma decisiones en lugar de devorar todo lo que tienes a mano. se comporta como un científico: no solo estudia y escribe
3. Estudie a fondo una ciencia o tecnología, escoja una él mismo, sino que también discute activamente con
ciencia o tecnología que haya alcanzado madurez teórica o esté estudiantes y colegas de diversas disciplinas.
en vías de alcanzarla. 9. Busque y ejerza la crítica pero no se deje aplastar
4. No se contente con leer y asistir a algunos cursos, por ella ni la ejerza por mero placer, úselo con
realice estudios formales intensivos, tome exámenes y, en moderación y con la intención de contribuir al avance del
general, cumpla con los requisitos de grado. Para no perder de conocimiento, no para sobresalir o tomar represalias. Y
vista el propósito mismo de su filosofía, le interesa continuar recuerda, justificada o no, la crítica no sustituye a la
trabajando con la ciencia a lo largo de su vida, aunque solo sea creación.
para enseñarla. 10. Comience por abordar problemas modestos pero
5. Especialícese en una ciencia o tecnología determinada apunte a problemas ambiciosos, se requiere decencia
sin descuidar las demás disciplinas científicas, si desea practicar inicial debido a la falta de conocimiento, pero pasar la vida
la filosofía de la ciencia en general, no solo su propio campo, en el jardín de infantes no es gran cosa. Comience por
manténgase al tanto de lo que sucede en toda la ciencia, incluso averiguar qué pensaba el gran filósofo X sobre el problema
si está lejos. de Y, pero piense con su propia cabeza y comience por
6. Estudie filosofía por su cuenta al mismo tiempo que abordar un problema bien definido. Toma el camino largo,
estudia ciencia o tecnología, para hacer esto, deberá planificar no solo porque es la única manera de llegar a donde
cuidadosamente su estudio independiente de filosofía, porque la quieres ir, y no solo porque es el único camino honesto,
filosofía puede llegar a la ciencia demasiado tarde. Al que logra sino también porque es solo uno y lo único que es
lo más difícil poco le cuesta lo menos. interesante.

Definición de epistemología
El término epistemología proviene de la unión de dos palabras griegas: (episteme) que
significa conocimiento justificado como verdad y (logos) que significa estudio.

La epistemología es una disciplina de la filosofía.

Estudia cómo se genera y se valida el


conocimiento de las ciencias.
Problemas de la epistemología
La plantea Aristóteles 1
“Todos los hombres, por naturaleza, desean conocer”. Son la naturaleza y las
condiciones previas de
las relaciones entre
2
“El conocimiento proporciona sabiduría”.
sujeto – ser
EL PROBLEMA cognoscente – y el
CENTRAL objeto – proceso o
La plantea Hegel
“No cabe duda de que se puede saber algo de una 3 fenómeno sobre el cual
manera falsa”. el sujeto desarrolla su
actividad cognoscitiva.

Funciones
Funciones de
de la
la epistemología
epistemología
1 2
Examinar los límites del conocimiento a través Evaluar metodologías para valorar aquellas
del estudio de las corrientes filosóficas. que se utiliza en la investigación científica.

3 Reflexión acerca de la metafísica, analizando e


Reflexionar sobre corrientes epistémicas para interpretando los constructos generados por la
crear debate entre las escuelas del pensamiento. mente.
4

Historia de la epistemología

Tiene su origen Los conocimientos


en la Antigua podían ser
Grecia. clasificados en el
doxa o episteme.

Historia de la
epistemología

El surgimiento se Autores destacados


debió a la aparición
del conocimiento
científico y la Descartes,
necesidad de validar Galileo Galilei,
dichos saberes. Kant, Newton.

También podría gustarte