Está en la página 1de 2

Los antecedentes históricos del Habeas Corpus se encuentran en el Derecho Romano.

En la Carta Magna de
Inglaterra de 1215 se establecía que los monarcas no podían rehusar la justicia de nadie; y en la petición de
derechos celebrado en 1628, durante en reinado de Carlos I se decreto que no era posible detener en prisión
a nadie en virtud de las ordenes del rey. En 1810 fue propuesto un proyecto de ley de habeas corpus en las
cortes de Cádiz, por Manuel de Llano, que no fue acogido como institución en la Constitución de 1812. Y el
Mexicano Ignacio López propuso la introducción del Habeas Corpus en la Constitución de Apatzingán, el cual
no llego a tener vigencia .En 1830 Brasil es el primer país latinoamericano en introducir el habeas corpus en
su sistema judicial. Desde entonces el habeas corpus se ha expandido en varios países.

El habeas corpus es proceso de garantía constitucional de la libertad física y corporal de las personas. Esto
quiere decir que frente a la amenaza o privación de la libertad de una persona, este proceso faculta al juez
constitucional a tutelar de forma urgente la libertad y los derechos del afectado.

La acción de Hábeas Corpus, tiene como finalidad inmediata el restablecimiento de la libertad personal
vulnerada. Esto significa regresar a la situación anterior en que se encontraba el sujeto, en uso de su libertad.
En síntesis su finalidad es la protección de la libertad individual y de los derechos constitucionales conexos.

• SENCILLEZ Y CELERIDAD DE SU PROCEDIMIENTO


El hábeas corpus tenga un procedimiento sencillo (pocas etapas) y rápido (plazos cortos).
• PRINCIPIO DE INFORMALISMO
El hábeas corpus no esté sometido a formalidades procesales.

HÁBEAS CORPUS REPARADOR HABEAS CORPUS INSTRUCTIVO


HÁBEAS CORPUS CORRECTIVO HÁBEAS CORPUS INNOVATIVO
HÁBEAS CORPUS RESTRINGIDO HÁBEAS CORPUES CONEXO
HÁBEAS CORPUS PREVENTIVO HÁBEAS CORPUES GENÉRICO
HÁBEAS CORPUS TRASLATIVO HÁBEAS CORPUES EXCEPCIONAL

Este principio legal proporciona la garantía de poder comparecer de forma inmediata y pública ante un Juez
para que este determine si el arresto fue o no conforme a la legalidad y si debe mantenerse o interrumpirse.

Guarda reserva sobre sus convicciones políticas religiosas o de cualquier otra índole.
La libertad de consciencia de creencias.
El no ser violentado para no tener declaraciones.
El de no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar a declarar o reconocer su
culpabilidad en causa penal contra sí mismo ni contra su conyugue.
El de no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme
Evolución legislativa, de 1897 a 1933, en febrero de 1916 se promulgó la Ley 2223, que permitió la protección de
derechos constitucionales distintos a la libertad personal. La Constitución de 1979, sí aprecian dos procesos
constitucionales distintos a la Hábeas Corpus y el amparo y luego con la Constitución de 1993 el hábeas Corpus amplió
su ámbito de protección a todos los derechos individuales y sociales.
Se dictó la primera sentencia sobre amparo, en San Luis de Potosí, el 13 de agosto de 1848.

La acción de amparo, que procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario
o persona que vulnere o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, no procede contra
normas legales, ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular. Tiene como objeto
de protección los derechos fundamentales no protegidos por el hábeas Corpus, libertad individual y
derechos conexos.

El Proceso Constitucional de Amparo tiene como finalidad esencial la protección efectiva de los derechos
constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho
constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo.}

Orientado a proteger los derechos fundamentales. Tutela judicial o de urgencia


Carácter residual o subsidiario. Presencia de tres instancias.

ORDINARIO
Es de mayor recurrencia y que responde a la finalidad, para lo cual fue creado protección frente a los actos,
administración pública o de los particulares que vulneran los derechos fundamentales.
EXTRAORDINARIO
Procede contra resoluciones judiciales y del jurado nacional de elecciones. Relativas procede con
determinadas resoluciones judiciales. Absolutas procede contra cualquier resolución judicial.

LEGITIMACIÓN: El afectado es la persona legitimada para interponer el proceso de amparo.


REPRESENTACIÓN LEGAL: El afectado puede comparecer por medio de representante procesal.
PROCURACIÓN OFICIOSA: Cualquier persona puede comparecer en nombre de quién no tiene
representación procesal.
JUEZ COMPETENTE: Para conocer el proceso de amparo es necesario la elección del demandante en
donde es lugar al juez constitucional del lugar en donde afectó el derecho.
AGOTAMIENTO DE LA VÍAS PREVIAS: El amparo solo procederá cuando se han agotado las vías
previas al respecto.

También podría gustarte