Está en la página 1de 10

APARATO GENITAL FEMENINO

Genitales externos:

- Monte de Venus
- Labios mayores
- Labios menores
- Clítoris
- Meato urinario

Genitales internos:

- Vagina
- Útero
- Trompas de Falopio
- Ovarios

OVARIO
 Define las características sexuales primarias y secundarias
 Glándula de secreción interna y externa
 Es un órgano macizo
 FUNCIONES: producción y ovulación de oocitos / producción y secreción de
hormonas

ÓRGANO MACIZO
 ESTROMA
- Cápsula
- Hilio
- Vasos sanguíneos (arterias, venas, nervios, linfáticos)
- Tejido de relleno

 PARÉNQUIMA
Parte funcional  FOLÍCULOS OVÁRICOS y CUERPO AMARILLO / CUERPO LÚTEO

ES UNA GLÁNDULA MIXTA


 Secreción interna: producción y secreción de hormonas
 Secreción externa: producción y ovulación de oocitos

ALGUNAS PARTES IMPORTANTES DEL OVARIO:


 Meso ovario  estructura ligamentosa que lo mantiene en suspenso en la porción
posterior de la pelvis
 Hilio ovárico  entran arterias, salen venas, entra irrigación, inervación
 Cubierta del ovario  serosa (AQUÍ HAY UNA EXCEPCIÓN)
Serosa (mesotelio + Submesotelio):
MESOTELIO: epitelio simple cúbico
CICLO SEXUAL FEMENINO

DIVISIÓN MACROSCÓPICA DEL OVARIO


CORTEZA
 ESTROMA  tejido conectivo muy celular
- Aquí se encuentran los folículos ováricos
- Debajo del mesotelio está la túnica albugínea (también tiene el testículo)
 TÚNICA ALBUGÍNEA:
- Es una capa de tejido conjuntivo denso
- Capa muy gruesa
- Protege los folículos ováricos

MÉDULA
 Tejido conectivo, muchos vasos sanguíneos, vías linfáticas y fibras nerviosas
 Aquí se localizan las cicatrices de los cuerpos álbicans.
FOLÍCULOS OVÁRICOS
 Formados por: oocito + capa de epitelio circundante
 Su comienzo puede ser independiente de LH y FSH.
 Su crecimiento se da por acción de la FSH (producida por las células mesófilas de
la adenohipófisis)
 Su crecimiento demora 60 días desde los folículos primordiales.
 Todos los folículos desaparecen por atresia.

DESARROLLO DE LOS FOLÍCULOS:


 Niñas bebés: nacen con 1 millón de folículos primordiales
 Infancia: folículos primordiales, primarios y secundarios pero INMADUROS.

TIPOS DE FOLÍCULOS
 FOLÍCULO PRIMORDIAL: oocito central + una capa de epitelio simple plano
 FOLÍCULO PRIMARIO UNILAMINAR o INICIAL: oocito un poco más grande y central
+ zona pelúcida (glucoproteínas) + una capa de epitelio simple cúbico (se llaman
células de la granulosa)
Células del tejido circundante empiezan a realizar mitosis para formar
posteriormente las tecas.
 FOLÍCULO PRIMARIO MULTILAMINAR o TARDÍO: oocito grande central + zona
pelúcida + epitelio cúbico estratificado
Las células del tejido circundante ya están organizadas y forman la teca folicular.
 FOLÍCULO SECUNDARIO: oocito grande central (inicio: 200 um – fin: 125 um) + zona
pelúcida + antro folicular en formación (cavidad formada por las células de la
granulosa, contiene líquido folicular  estrógenos) + cúmulo oóforo + epitelio
cúbico estratificado
Las células del tejido circundante están perfectamente organizadas y forman la teca
interna y teca externa (células poliédricas)
Existe vascularización
 FOLÍCULO TERCIARIO / de DEGRAFF / MADURO: oocito más organizado excéntrico
(20 mm / 2cm) + zona pelúcida + células de la corona radiada que rodean el oocito +
antro folicular completamente formado + liberación del cúmulo oóforo + epitelio
cúbico estratificado
Teca interna: vascularizada y rica en hormonas
Teca externa: formación fibrosa de sostén

LÍQUIDO FOLICULAR
- Límpido, viscoso y con hialuronano que debido al Na (sodio) atrae agua al interior
del folículo.
- LIBERADO POR: células de la granulosa
- CONTIENE: estrógenos, progesterona, estradiol, activina, inhibina que regula la
liberación de la FSH y LH.

La FSH induce a las células de la granulosa para que tengan receptores para la LH.

TECA INTERNA
 Células diferenciadas poliédricas
 Epitelio plano estratificado
 Núcleos redondeados
 Citoplasma acidófilo
 Células productoras de esteroides  formado a partir de lípidos, ácidos grasos,
triacilgliceroles
 Muy vascularizada
 Irrigación procedente de la teca externa.
 Producen: el líquido folicular (estrógenos)

TECA EXTERNA
 Estructura similar al estroma ovárico
 Epitelio plano estratificado
 Es el límite que marca la terminación del folículo y el intersticio ovárico.
 Organizadas alrededor del folículo
 Producen: el líquido folicular (estrógenos) y aromatasa (concluye la formación del
estrógeno)  CONTROLADA POR FSH

OVULACIÓN
 Expulsión del oocito desde un folículo maduro.
 Producida por un pico de la hormona luteinizante (LH) en el día 14 (ovulación)
 Aumenta la temperatura corporal (+1°C)

ESTRÓGENOS
 PARA SER BELLA  hormonas femeninas
 Día 1 al 14.
 Da las características sexuales secundarias: crecimiento de mamas, vello púbico,
caderas anchas, voz aguda.
 Células epiteloides contienen abundantes gotas de lípidos en su citoplasma y
abundante retículo endoplasmático liso.
 PRODUCIDO POR: células epiteloides de la teca interna y células de la granulosa.
 SECRETADOS POR:
OVARIOS  secretan B-estradiol y pequeñas cantidades de estrona
(necesitan la aromatasa para transformarse en estradiol)
CORTEZA SUPRARRENAL  zona reticular
PLACENTA
PROGESTERONA
 PARA SER MADRE  hormonas maternas
 Día 14 al 28.
 PRODUCIDA en el cuerpo lúteo.
 Cuando disminuye produce la MENSTRUACIÓN.

LH
 Día 14 al 28.
FSH
 Día 1 al 14.
CONTROL DE LA ESTEROIDOGÉNESIS

CICLO OVÁRICO
DÍA 1 AL 14
- Crecimiento de los folículos: desde los primordiales, primarios, secundarios y
terciarios hasta la ovulación del día 14.

DÍA 14 AL 28
- Formación del cuerpo amarillo
- Día 17 al 20: máximo esplendor del cuerpo amarillo

CUERPO AMARILLO / CUERPO LÚTEO


- Produce pigmentos como la luteína y progesterona
- Compuesto por las células de la granulosa, células de la teca interna y externa
- CUANDO NO HAY EMBARAZO: empieza a involucionar hasta formar el cuerpo
albicans a modo de cicatriz (células que hacen apoptosis y son cambiadas por
fibroblastos)

TROMPAS UTERINAS
- Conecta el ovario con el útero.
- Tiene 3 segmentos: ampolla, istmo y porción intramural
- Aquí ocurre la FERTILIZACIÓN

MUCOSA
- Tiene muchos pliegues que forman el laberinto de la trompa de Falopio.
- Epitelio: epitelio pseudoestratificado o estratificado cilíndrico  tiene células:
× Células secretoras
× Células ciliadas (células propias del epitelio)
-Corion: tejido conjuntivo laxo muy vascularizado, fibroblastos, histiocitos,
atravesado por vasos linfáticos.
MUSCULAR
- Capa muscular longitudinal
- Capa muscular circular

SEROSA
- Mesotelio: epitelio simple plano
- Submesotelio: tejido conectivo laxo

ÚTERO
CUELLO DEL ÚTERO
- También llamado hocico de penca
- Tiene:
 Endocérvix (orificio cervical interno):
- En el conducto endocervical están las glándulas secretoras de moco
que originan invaginaciones del revestimiento epitelial
- Quistes de Naboth (taponamiento de glándulas)  benignas
 Exocérvix (orificio cervical externo)
- Está en relación con la vagina
- Tiene 2 capas:

ENDOMETRIO
 MUCOSA
Desde afuera hacia la luz
× Epitelio del fondo de la vagina: epitelio estratificado plano sin queratina
× Epitelio del exocérvix: epitelio simple cilíndrico
× Epitelio del endocérvix: epitelio simple cilíndrico
× Corion: tejido conjuntivo denso, un poco menos vascularizado, tiene
nódulos linfáticos

Desde la luz hacia adentro


× Es un sector con glándulas
× Tiene pliegues palmeados (formaciones que aumentan la superficie de
absorción)
× Corion: tejido conjuntivo denso, muy vascularizado

ZONA DE TRANSICIÓN DEL EPITELIO


- Sector crítico para cáncer
- Ocurren metaplasias y anaplasias (transformaciones de células benignas a malignas)
- VPH
- Célula benigna  núcleo – citoplasma debe tener una relación 1:3

MIOMETRIO
- Fibras musculares lisas
- Zona muy vascularizada

CUERPO DEL ÚTERO y FONDO DEL ÚTERO


- A los lados del útero está la arteria uterina derecha e izquierda, sus ramas son las
arterias arcuatas y se dividen en arterias basales y arterias espirales.
- Tiene 3 capas:
ENDOMETRIO
 MUCOSA
Capa funcional (2/3 del endometrio)
- Epitelio: epitelio simple cilíndrico, con dos tipos de células
× Células secretoras y células ciliadas (células propias del epitelio) 
producen moco y glucógeno (la nutren y mantienen húmeda)
- Corion:
× Tejido conjuntivo laxo  vascularizado: ramas arteriales espirales (vienen
de la arteria arcuata), venas y linfáticos
× Glándulas tubulares simples  CONDUCTO SECRETOR  son curvas,
mayormente por acción de la progesterona.
- Zona intermedia profunda (capa esponjosa)
- Zona compacta superficial (capa compacta)
- Zona que SI prolifera
- Se desprende en cada ciclo menstrual si no hay embarazo

Capa basal (1/3 del endometrio)


- Corion:
× Tejido conjuntivo laxo  vascularizado: ramas arteriales basales lineales
(vienen de la arteria arcuata), venas y linfáticos
× Glándulas tubulares simples  UNIDAD SECRETORA
- Región más profunda
- NO experimenta proliferación mensual importante
- FUNCIÓN: regeneración endometrial después de cada menstruación a partir de
células madre.
- Se regenera gracias a influencia hormonal.

CUANDO OCURRE LA MENSTRUACIÓN


- El epitelio y las glándulas del endometrio secretan: PROSTAGLANDINA 2 Alfa

Funciones de las prostaglandinas 2 Alfa:


- Vasoconstricción sostenida de las arterias espirales
- Produce hipoxia, anoxia o isquemia  muere el tejido para que se desprenda en la
menstruación.

MIOMETRIO
- Abundantes fibras musculares lisas
- Gran área de irrigación que ayuda en: el PARTO y para la NUTRICIÓN durante el
embarazo.
- Aquí están los MIOMAS (tumores benignos)  producen sangrados porque no
permiten las contracciones normales del útero.

PERIMETRIO
- Capa serosa externa del útero.
- Facilita el contacto entre el útero y los órganos abdominales adyacentes.

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
- Endometrio: color morado (afinidad por la hematoxilina)  basófilo
- Miometrio y perimetrio: color rosado (afinidad por la eosina)
¿CÓMO DIFERENCIAR EN QUÉ FASE ESTÁ EL ENDOMETRIO?
 Endometrio grueso (10-12mm o 1cm)  FASE SECRETORA
 FASE LÚTEA (ovario)
 se observan las glándulas bien tortuosas y dilatadas / glándulas en serrucho
 las glándulas tienen una luz muy amplia
 hay menos corion (escaso estroma)

 Endometrio delgado (2-3mm)  FASE PROLIFERATIVA


 FASE FOLICULAR (ovario)
 las glándulas tienen una luz estrecha
 hay más corion (abundante corion)

 FASE MENSTRUAL
 coágulos, capa funcional pierde su arquitectura

VAGINA
- Órgano de la cópula
- Tiene muchos pliegues, por eso puede distenderse
- Órgano hueco: tiene luz y pared
- NO TIENE GLÁNDULAS
- ANATOMÍA:
 Tiene dos fondos de pliegue  se conectan con el cervix
 Parte exterior  se conecta con los genitales externos

PARTES
 MUCOSA
- Epitelio: estratificado plano sin queratina
Células basales  células madre, son azules (afinidad hematoxilina)
Células parabasales  células de forma poligonal, celestes
Células intermedias naviculares  células redondas
Células superficiales  células planas (afinidad eosina)

CÉLULAS INTERMEDIAS NAVICULARES


 Citoplasma:
Engrosado, plegado en forma de nave.
En la parte central tiene un color amarillento por el alto contenido de GLUCÓGENO
 Núcleo
Son más comunes en frotis de embarazadas y algunos tipos de menopausias.

- Corion: ancho, muy vascularizado, muy inervado, muy celular (con células
linfoideas), tiene nódulos linfoideos
Es equivalente a los cuerpos cavernosos en el varón
Las vénulas (en el acto sexual) se encharcan de sangre  consigue más calor
Se produce el trasudado (líquido intersticial que ayuda en la lubricación)  NO es
producido por ninguna glándula

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
- Células con coloración clara porque acumulan glucógeno (en el epitelio, en la fase
estrogénica o folicular)
 CAPA MUSCULAR (músculo liso)

 ADVENTICIA
- Tejido conectivo laxo

EN LA ENTRADA DE LA VAGINA
Están:
GLÁNDULAS BAROTLINO
 Son dos
 Llamadas también glándulas vestibulares mayores
 Glándulas de secreción externa (tienen unidades secretoras y tienen conductos)
 Glándulas de tipo tubuloalveolar
 Producen moco que lubrica en el acto sexual
Bartolinitis  cuando hay gonorrea

GENITALES EXTERNOS
LABIOS MAYORES
- Epitelio: estratificado plano con queratina
- Compuestas por piel pigmentada debido a las hormonas femeninas
- Esta piel tiene: pelos, unidades foliculares, glándulas apocrinas (odoríferas o
feromonas), glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, melanocitos en la capa
basal (dan la pigmentación que depende de los estrógenos)
- Tiene tejido adiposo
- Sector muy vascularizado e inervado

LABIOS MENORES
- Epitelio: estratificado plano con queratina, pero en la parte más interna es
estratificado plano sin queratina
- Tiene pelos, glándulas apocrinas, glándulas sebáceas

CLÍTORIS
- Epitelio: estratificado plano sin queratina
- Considerado un micropene
- Estructura bastante vascularizada e inervada
- Tiene cavernas (son vasos sanguíneos compuestos por fibras musculares lisas 
eso hace posible la EXCITACIÓN)

URETRA
- Epitelio: estratificado plano sin queratina  a nivel del meato urinario
Glándulas parauretrales o glándulas de Skene

GLÁNDULA MAMARIA
- Está suspendidas por un ligamento que se inserta en la clavícula
- Comienza su desarrollo en la pubertad por influencia estrogénica

- Crecimiento:
 Del estroma  transición de pre pubertad a pubertad
 Del parénquima  embarazo

ÓRGANO MACIZO
 ESTROMA
- Tejido conjuntivo de relleno  grasa, tejido conjuntivo denso y conductos
- Vasos sanguíneos  linfáticos, arterias, venas o capilares
 PARÉNQUIMA
- Alveolos mamarios  lugar en donde se produce la secreción (leche)

CONSTITUCIÓN DE LA LECHE
- Agua
- Lípidos
- Proteínas
- Inmunoglobulina A
- Factores de crecimiento cerebral y evitar la diabetes

1. CALOSTRO
- Constituido principalmente por: inmunoglobulinas (inmunidad pasiva)
- No tiene aspecto blanquecino, es ligeramente amarillo
VARÍA LA CANTIDAD DE LÍPIDOS, PERO NO VARÍA LA CANTIDAD DE INMUNOGLOBULINAS,
FACTORES DE CRECIMIENTO CEREBRAL Y FACTORES PARA EVITAR LA DIABETES

PEZÓN
- Glándulas apocrinas que producen feromonas

SISTEMA DE CONDUCTOS
- Varía de:
Conductos secretores pequeños  conductos intralobulillares  conductos interlobulillares
 conductos intralobulares  conductos interlobulares (conductos mamarios formados por
epitelio cilíndrico alto / forman el seno galactóforo)

- SENO GALACTÓFORO  lugar en donde se acumula la leche


El estímulo de la prolactina produce más producción de leche (a nivel de la hioófisis)

También podría gustarte