Está en la página 1de 8

I.

DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL


DERECHO
Unidad Programa Área académica Año / semestre
Académica Educativo
Universidad del
Derecho Ciencias Sociales 1-I
Pueblo Central
Clave (Créditos) Fecha de Fecha de revisión
SATCA1 aprobación
DB1059 Septiembre 2020 Septiembre 2020
Línea curricular Disciplinar

II. PROPOSITOS

 La asignatura de introducción al estudio del derecho constituye un pilar para el


estudio del derecho, ya que se analizan los principios y los conceptos básicos de la
ciencia del derecho.

 Se busca que el estudiante conozca, analice y compare el derecho en su relación


con las ciencias sociales-humanísticas en general y la ciencia jurídica en particular.

 Se pretende que el estudiante interprete los conceptos jurídicos esenciales que


serán la base de él resto de sus asignaturas, y ello le sirva de herramienta para que
pueda identificar su relación con la sociedad y el Estado.

III. PRESENTACIÓN
Caracterización de la asignatura.

La asignatura de Introducción al Estudio del Derecho es de especial relevancia en la


formación del estudiante de derecho, porque sienta las bases filosóficas que le permitirán
comprender la relación interdisciplinaria que tiene con las demás ramas del derecho.
1
Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos.
A través de está podrá conocer la oportunidad que tiene el ser humano de vivir en
sociedad y desarrollarse, tomando siempre en consideración la cultura, los principios bajo
los cuales se rige la sociedad. Mismas que se plasman en las normas jurídicas.
Así mismo, podrá diferenciar lo que es la ciencia en general con la ciencia jurídica, de igual
manera comprenderá los ámbitos de validez que tiene la norma jurídica.

Intención didáctica.
A través de los conocimientos y destrezas adquiridos, analizaran los principios y los
conceptos básicos de la Ciencia del Derecho.

Distinguirán las diferentes fuentes del derecho.

En conjunto trabajaran las diferentes clasificaciones de las normas jurídicas a manera de


retroalimentación con la finalidad de organizarlas de acuerdo a sus características a través
de mesas de trabajo, en donde se discutan las diferentes interpretaciones.

Perfil Docente:
 Domina conceptos y teorías actualizadas sobre las disciplinas educativas y de su
especialidad.

 Posee una cultura general propia de la educación superior que incluye las TIC.

 Posee conocimientos sobre aspectos sociales, jurídicos, culturales, económicos y


políticos de la comunidad.

 Define y elabora proyectos educativos sobre la base de diagnóstico y perfiles


institucionales.

 Planifica, organiza, ejecuta y evalúa situaciones de aprendizaje significativo, a partir


de las características, experiencias y potencialidades de los alumnos.

 Conoce y utiliza diversas técnicas para la selección, adecuación, diseño,


elaboración y empleo de materiales educativos, informáticos y documentales.

IV. COMPETENCIAS GENERALES

Específicas:
 Comprender los conceptos básicos para el estudio del derecho.

Genéricas:
 Capacidad para organizar, estructurar, argumentar y exponer en un marco de
tolerancia y en trabajo en equipo.
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Sociedad y Derecho
Competencias genéricas a desarrollar  Habilidades básicas de búsqueda
de información digital.
 Habilidades básicas manejo de la
información
 Habilidades básicas de redacción
 Habilidades básicas de
argumentación
 Elabora documentos escritos
sencillo

CONTENIDOS 1.1 Individuo y sociedad


1.2 Relaciones sociales, sus normas y su
regulación
1.3 Normas jurídicas
1.4 Derecho
1.5 La ley
1.6 Sanción
Competencias específicas a desarrollar Actividades de aprendizaje
 Identificar los diferentes conceptos de o Elaborar un escrito sobre los diferentes
derecho conceptos de Derecho y Normas
 Compara conceptos básicos de Jurídicas.
derecho entre sí o Hacer un escrito sobre los conceptos
de Ley y Sanción

UNIDAD DE APRENDIZAJE II
Moral y Derecho

Competencias genéricas a desarrollar  Habilidades básicas de búsqueda


de información digital.
 Habilidades básicas manejo de la
información
 Habilidades básicas de redacción
 Habilidades básicas de
argumentación
 Elabora documentos escritos
sencillo

Contenidos 2.1 Unilateralidad de la moral y


bilateralidad del derecho
2.2 Interioridad y exterioridad
2.3 Coercibilidad e incoercibilidad
2.4 Autonomía y heteronimia
Competencias específicas a desarrollar Actividades de aprendizaje
 Conocer, investigar y diferenciar los o Por equipos, prepararán uno de los
Conceptos de unilateralidad de la temas de la unidad, para hacer una
moral y bilateralidad del derecho, exposición oral y participar en un panel
interioridad y exterioridad del derecho, de discusión el cual contará con
coercibilidad e incoercibilidad del preguntas y respuestas.
derecho, autonomía y heteronomía
del derecho

UNIDAD DE APRENDIZAJE III


Supuestos y Hechos Jurídicos
Competencias genéricas a desarrollar  Habilidades básicas de búsqueda
de información digital.
 Habilidades básicas manejo de la
información
 Habilidades básicas de redacción
 Habilidades básicas de
argumentación
 Elabora documentos escritos
sencillo

Contenidos 3.1 La norma de derecho y los supuestos


jurídicos
3.2 Supuestos jurídicos y consecuencias
de derecho
3.3 Hecho jurídico y acto jurídico
3.4 División de hechos jurídicos
3.5 Requisitos de existencia de actos
jurídicos
3.6 Requisitos de validez de actos jurídicos
Competencias específicas a desarrollar Actividades de aprendizaje
o El estudiante elaborará un resumen de
 Conocer, investigar y diferenciar los cinco cuartillas en donde abordará los
conceptos de supuesto jurídico, hecho temas de tres primeras unidades.
jurídico, acto jurídico

 Identificar los requisitos de existencia


de actos jurídicos, así como los
requisitos de validez de actos
jurídicos

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
Fuentes del Derecho

Competencias genéricas a desarrollar  Habilidades básicas de búsqueda


de información digital.
 Habilidades básicas manejo de la
información
 Habilidades básicas de redacción
 Habilidades básicas de
argumentación
 Elabora documentos escritos
sencillo

Contenidos 4.1 Fuentes históricas
4.2 Fuentes reales
4.3 Fuentes formales:
a) Legislación
b) Jurisprudencia
c) Costumbre
d) Normas individualizadas: resoluciones
judiciales y administrativas, contratos,
tratados
e) Doctrina
Competencias específicas a desarrollar Actividades de aprendizaje
 Conocer, investigar y analizar las o El estudiante realizará un trabajo de
fuentes históricas, reales y formales investigación de tres cuartillas mínimo,
del derecho respecto a alguno de los temas de esta
 Identificar cada una de las fuentes unidad.
formales del derecho
 Conocer, investigar y analizar los
diferentes conceptos de doctrina
UNIDAD DE APRENDIZAJE V
Principales Acepciones de Derecho
Competencias genéricas a desarrollar  Conocer y analizar los conceptos de
Derecho objetivo y subjetivo,
vigente y positivo, natural y positivo,
público y privado
 Identificara las diferencias entre sí,
de los conceptos de Derecho
objetivo y subjetivo, vigente y
positivo, natural y positivo, público y
privado

Contenidos 5.1 Derecho objetivo y subjetivo
5.2 Derecho vigente y positivo
5.3 Derecho natural y positivo
5.4 Derecho público y privado
Competencias específicas a desarrollar Actividades de aprendizaje
 Habilidades básicas de búsqueda de o El estudiante hará un resumen de
información digital. las áreas del Derecho Público y
 Habilidades básicas manejo de la Privado.
información o El estudiante, de manera individual,
 Habilidades básicas de redacción escogerá una de las clasificaciones
 Habilidades básicas de a efecto de hacer una breve
argumentación exposición dentro del grupo,
 Elabora documentos escritos sencillo culminando con un ejemplo de su
 invención y se someterá a
preguntas sobre su exposición.
UNIDAD DE APRENDIZAJE VI
Clasificación de las Normas Jurídicas

Competencias genéricas a desarrollar  Habilidades básicas de búsqueda


de información digital.
 Habilidades básicas manejo de la
información
 Habilidades básicas de redacción
 Habilidades básicas de
argumentación
 Elabora documentos escritos
sencillo

Contenidos 6.1 Por el sistema al que pertenecen
6.2 Por su fuente
6.3 Por su ámbito espacial de validez
6.4 Por su ámbito temporal de validez
6.5 Por su ámbito material de validez
6.6 Por su ámbito personal de validez
6.7 Por su jerarquía
6.8 Por su sanción
6.9 Por su cualidad
6.10 Por sus relaciones de
complementación
6.11 Por sus relaciones con la voluntad de
los particulares
Competencias específicas a desarrollar Actividades de aprendizaje
 Conocer, investigar y analizar la o El estudiante, de manera individual,
clasificación de las normas jurídicas escogerá una de las clasificaciones a
por el ámbito al que pertenecen efecto de redactar en una cuartilla la
clasificación elegida, hacer una breve
 Identificar las diferencias entre sí de exposición dentro del grupo,
las normas jurídicas culminando con un ejemplo de su
invención y se someterá a preguntas
sobre su exposición.

VI. ACTIVIDAD INTEGRADORA

Exposición al final del semestre por equipos de las unidades analizadas en la asignatura en
donde se tomará en cuenta el contenido de la exposición y la forma en que se desenvuelven
al momento de exponer.

VII. ESTRATEGIAS DIDÁTICAS


Elaboración de:
o Líneas del tiempo
o Cuadros comparativos.
o Informes
o Resúmenes
o Exposiciones
o Debate

IX. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

o FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

o DIAGNÓSTICA: se lleva a cabo al inicio del cualquier proceso y su propósito es


obtener información sobre el conocimiento previo de los estudiantes para apoyar su
planeación de estrategia de enseñanza-aprendizaje.

o SUMATIVA: Verifica el grado de logro de aprendizaje de los estudiantes a través de


productos finales, es decir certificar si alcanzaron los objetivos planeados y decir sí
se acredita o no.

o FORMATIVA: recolecta información a lo largo del tiempo, para conocer el proceso


de aprendizaje del alumno, con el propósito de proporcionarles retroalimentación
para mejorar su aprendizaje. Da cuenta del nivel de desempeño en que se encuentra
las personas, y proporciona información relevante al personal docente, para ajustar
la enseñanza a las características de cada estudiante.

Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo
Guía de observación

X. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Entrega para calificar de:


 Línea del tiempo
 Informes
 Escritos críticos de temas seleccionados
 Exámenes parciales
 Representaciones de documentos
 Cuadros comparativos

XI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


 Pintarrón y plumones para los talleres.
 Material audiovisual: Proyector
 Medios electrónicos: Correo electrónico, páginas web relacionadas con la asignatura,
biblioteca digital de la UNAM, portal oficial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

XII. FUENTES DE INFORMACIÓN


o De Pina, Rafael. (1998). Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa.
o Flores Gómez, Fernando. (1999). Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa,
S.A.
o García Máynez, Eduardo. (2002). Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa,
S.A. 53ª. Edición Reimpresión.
o Moto Salazar, Efraín. (1994). Elementos del Derecho. Editorial Porrúa, S.A. 40ª Edición.
o Peniche Bolio, Francisco J. (1993). Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa,
S.A. Undécima Edición.
o Recasens Siches, Luis. (2000). Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa, S.A.
Decimotercera Edición.
o Tapia Ramírez, Javier (2002). Introducción al Derecho Civil. Editorial Mc. Graw Hill.
o Villoro Toranzo, Miguel. (1988). Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa,
S.A. 8ª Edición

También podría gustarte