Está en la página 1de 10

SOCIALIZACIÓN EN UN

GRUPO DE IGUALES
Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad

Iñaki, Eva, Diego, Julio Borrull


21/05/2023
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos: Apellido Apellido DD/MM/AA
Nombre: Nombre

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 2
QUESTIÓN 1 2
QUESTIÓN 2 3
QUESTIÓN 3 5
QUESTIÓN 4 7
EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN 8

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos: Apellido Apellido DD/MM/AA
Nombre: Nombre

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Francisco es un chico con un rendimiento académico medio. Suele mantenerse
aislado de sus compañeros de clase, tanto en el aula como en el recreo. Es un chico
bastante inseguro que no suele participar en las actividades del día a día. En
cambio, desde el punto de vista de los profesores «es un buen chico».
Iria es una chica con un rendimiento académico muy bueno. Tiene una buena
relación con sus compañeros. En el aula, les ayuda con las actividades del día a día y
se comunica con ellos de forma adecuada. En cambio, en el último curso, ha
desarrollado algunas conductas más hostiles hacia algunos de sus compañeros que
sólo tienen lugar en el recreo.

QUESTION 1
A partir de la parte de contenido relacionado con el estatus sociométrico de los
adolescentes, ¿En qué categoría englobarías a cada uno de los alumnos? Justifica
tu respuesta.

En el caso de Francisco, podríamos decir que se trata de un alumno ignorado desde


el punto de vista del estatus sociométrico. Se trata de un chico que pasa
desapercibido, permanece aislado y no muestra conductas sociales negativas ni
prosociales. Se muestra inseguro y no suele participar en las actividades del día a
día. Este tipo de alumnos están mejor vistos por los profesores que por sus iguales,
como es el caso de Francisco.

Por otro lado, consideramos que a Iria la podríamos catalogar como una alumna
controvertida. Tiene características de persona popular y posee habilidades para
colaborar con sus iguales y mantener relaciones positivas, pero a la vez, las mezcla
con las de los rechazados por su conducta disruptiva y su papel dominante en el

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos: Apellido Apellido DD/MM/AA
Nombre: Nombre

recreo. Además, sólo se comporta de esta manera cuando no hay adultos,


característica principal de los alumnos controvertidos.

QUESTIÓN 2
¿Crees que podría estar relacionado el estatus sociométrico de cada uno de ellos
con el tipo de apego desarrollado durante la etapa infantil? ¿Qué tipo de apego
crees que ha desarrollado cada uno de ellos? Justifica tu respuesta.

El estatus sociométrico también es conocido como la evaluación entre iguales y la


aceptación por parte de los iguales del sujeto, irá establecida en función del grado
que este sea querido o rechazado por los mismos. Es por esto, que el tipo de apego
desarrollado en la etapa infantil, afectará de manera significativa a la relación que el
sujeto tenga con sus iguales y a cómo estos lo perciban.

Creemos que Francisco tuvo un apego inseguro evitativo ya que las personas que
desarrollan este tipo de apego, tratan a la figura de apego prácticamente igual a la
de otro adulto. Esto suele ser debido a un estilo de crianza incompleto o negligente,
en el que, aunque no se haga de forma deliberada, no se aporta todo el apoyo
emocional que el niño necesita. Las principales características de este tipo de apego
son:
-No les gusta depender de nadie. Se frustran cuando tienen que aceptar la tutela de
alguien, muy común en el entorno educativo.
-No les gusta tener que cuidar de nadie. Valoran mucho su independencia y suelen
renunciar a las responsabilidades.
-Dificultades para mantener relaciones estables. Estas se basan en el compromiso y
en la necesidad de tomar decisiones conjuntas.
-Son propensas a sentirse incómodas ante la presencia de extraños. Resulta
agotador esconder las vulnerabilidades ante los extraños para no perder la
independencia, por lo que suelen preferir no salirse de su círculo

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos: Apellido Apellido DD/MM/AA
Nombre: Nombre

-Sienten malestar por la soledad. Se busca la soledad y no sentirse dependiente de


nadie, pero a la vez, la falta de capacidad para mantener relaciones produce
malestar.

Francisco: Podríamos decir que, en su etapa de apego con los padres, como
describieron Ainsworth y Bell (1970), Francisco ha heredado un “Apego inseguro”
donde de pequeño no ha recibido la adecuada atención o cuidado de forma
constante, hecho que le hace sentir desprotegido. Habitualmente se convierten en
personas que tienen más problemas para relacionarse socialmente y suelen sentir
mayor inseguridad en todas las etapas educativas de su vida.

Iria: un apego inseguro ambivalente /resistente


En este tipo de apego, la expresión de emociones o sentimientos oscila entre dos
polos opuestos: Estabilidad e inestabilidad, seguridad e inseguridad. Las principales
características son:
-Falta de autoestima: Está muy vinculada a la forma en que es percibido por los
demás.
-Inestabilidad emocional: Suelen tener problemas para controlar sus emociones y,
habitualmente, culpan a los demás de sus problemas. (Iria está teniendo problemas
en el recreo con sus compañeros).
-Ambivalencia hacia otras personas: Estas personas suelen buscar ser el centro de
atención y cuando lo consiguen, tienden a enfadarse y mostrar distancia. (¿Con los
problemas del recreo puede ser que esté buscando ser el centro de atención de los
profesores y luego en clase pase de ellos?).
Entenderemos mejor su comportamiento si analizamos que el sujeto puede mostrar
ansiedad ante la separación. No necesariamente esta separación se deba a otro
sujeto, puede ser un grupo de compañeros, un ambiente, un lugar (el aula)... La
persona que padezca este apego, no le gusta explorar el medio sin su figura de

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos: Apellido Apellido DD/MM/AA
Nombre: Nombre

apego y por ese motivo puede desarrollar conductas que en lo que podríamos
llamar “su zona de confort” no mostrará nunca.

QUESTIÓN 3
Como docente, ¿crees que el profesor puede intervenir en las relaciones entre
iguales para provocar un ajuste en el comportamiento social de los alumnos?
¿Qué acciones o estrategias llevarías a cabo para producir ese ajuste? Puedes
buscar información contrastada para responder a estas preguntas.

Previamente a entender qué relaciones se viven en el aula, el docente puede usar


herramientas que le ayuden a entender mejor su grupo. Una de ellas puede ser el
uso del sociograma como el que se muestra a continuación:
Figura 1:
Sociograma alumnado

Nota. Ejemplo sociograma para alumnado. Tomado de (Ilerna Online, 2019)


Este sociograma nos permitirá en grandes rasgos conocer cómo los alumnos se
perciben entre ellos y poder tomar decisiones más acertadas acerca de los alumnos
de clase.

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos: Apellido Apellido DD/MM/AA
Nombre: Nombre

El docente debe intervenir para conseguir que el aula sea un lugar de referencia
positivo. Para todos y cada uno de los niños y niñas, chicos y chicas, jóvenes en su
plena etapa madurativa el ser aceptado y querido por sus compañeros y amigos es
tan importante como cualquiera de las otras cosas de su día a día. Si el docente
consigue un clima de convivencia positivo, el grupo se irá regulando hasta conseguir
un ajuste en el comportamiento social de los alumnos.
Por ese motivo el centro educativo favorecerá la socialización, teniendo en cuenta
que es un contexto en el que se inculcan conocimientos, habilidades, actitudes e
intereses que le permitirán desempeñar un rol social y desarrollarse como sujetos
plenos dentro de la sociedad. Asimismo, el centro educativo también tiene una
función renovadora de estructuras sociales, aportando al sujeto otras perspectivas
que le permitirán alcanzar una autonomía respecto a las figuras paternas primero:
estudiar y delimitar cuáles son los comportamientos que quiere reeducar en sus
alumnos; el segundo: hacer un ejercicio de autoevaluación
En nuestra opinión trataríamos de realizar actividades con los alumnos de
cooperación en las cuales alumnos como Francisco se sienta rodeados de iguales y
apoyados por los líderes. Con Iria generando entre ellos un trato directo y cercano.

Para entender mejor este proceso madurativo de los alumnos podemos hacer
referencia a lo que decía el Psicólogo Lev Vygotsky (1986 - 1934). en su teoría de la
relación entre iguales en la etapa madurativa de los alumnos. Esta teoría
sociocultural del desarrollo cognitivo se enfoca no solo en cómo los adultos y los
compañeros, mediante un trabajo colaborativo, influyen en el aprendizaje
individual, sino también en cómo las creencias y actitudes culturales impactan en el
modo de llevar a cabo la instrucción y el aprendizaje.

QUESTIÓN 4
Finalmente, se debe incluir la conclusión a la que habéis llegado sobre los dos
casos propuestos a través del trabajo en grupo.

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos: Apellido Apellido DD/MM/AA
Nombre: Nombre

Como conclusión, debemos tener en cuenta la importancia de la educación (tanto


formal, como no formal) en todas las etapas del crecimiento de las personas, más
aún en su etapa infantil. Es ahí, donde van a desarrollar las bases de su
personalidad, que aunque a posteriori se pueda cambiar, les afectará en sus
primeras etapas de la adolescencia. Así pués, si queremos que un niño/ niña se
desarrolle de manera correcta, deberemos empezar a formar los cimientos desde
los primeros años de vida, siendo conscientes en todo momento de nuestros actos y
de cómo él nos percibe.

En concreto, para fomentar la inclusión y el desarrollo de habilidades sociales en


Francisco, podemos promover la participación y la colaboración entre los
estudiantes mediante la realización de actividades grupales y proyectos conjuntos.

En cuanto a Iria, es fundamental abordar su comportamiento hostil durante el


recreo. Podríamos intervenir mediante la implementación de estrategias de
resolución de conflictos y el fomento del diálogo entre los estudiantes, haciéndoles
conscientes de la importancia del respeto y la empatía hacia los demás.

En general, resulta esencial que creemos un ambiente agradable y seguro para


todos los alumnos, donde se sientan valorados y respetados. Para ello, debemos
establecer normas básicas de convivencia y promover acciones basadas en la
empatía y la resolución pacífica de conflictos, adaptándose a las necesidades y
características individuales de cada estudiante.

Es importante tener en cuenta que cada caso es único y requiere un enfoque


personalizado para lograr resultados efectivos. La inclusión y el apoyo de los
docentes puede mejorar significativamente el comportamiento social y la relación
entre los estudiantes.

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos: Apellido Apellido DD/MM/AA
Nombre: Nombre

Bibliografía

Ilerna Online. (10 de Octubre de 2019). Test Sociométrico. Obtenido de Ilerna


Online: https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/servicios-
socioculturales/test-sociometrico-relaciones-interpersonales/

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos: Apellido Apellido DD/MM/AA
Nombre: Nombre

EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Actividades

También podría gustarte