Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO LABORAL

TRABAJO PARCIAL

CICLO 2022-2

SECCIÓN

DE311

Grupo “Los Laboralistas’’

Docente:

Cornejo Bolívar, Hugo Enrique

Alumnos:

Lucero de los Angeles Huarhuachi Garcia U202120674

Lisbeth Juana Sosa Alvarado U20211d687

Milagros Lucero Cordero Ruiz U20181E411

Daniela Silva Perez U202124142

Iturri Tolentino Glori Stefanny U20201511

Ricardo Ángel Pastor Cauracuri U202016015


Exp. N°

Cuaderno Principal

Escrito N° 1

Sumilla: Presenta Demanda

AL JUEZ ESPECIALIZADO DE TRABAJO DE TURNO DE LIMA

MARIA ANTONIETA BOLAÑOS MEZA, identificada con Documento de Identidad Nº

10587243, con domicilio en la calle Vecindad del Chavo del 8 - Lima, señalando domicilio

procesal en Calle Amador Merino Reyna 307, Oficina 602, San Isidro; y Casilla Electrónica

N° 33677, a usted atentamente digo:

Que, al amparo de lo dispuesto por los artículos 2º, 16º y demás pertinentes de la Ley No.

29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo, interpongo demanda de PAGO DE BENEFICIOS

SOCIALES, contra mi ex empleador la empresa PRODUCCIONES LA TELE con RUC

2066664125 y CANAL 44 con RUC 2050552878, domiciliadas ambas (según figura en su

Registro ante SUNAT) en CALLE GENERAL MIGUEL IGLESIAS NRO. 630 MIRAFLORES -

LIMA, domicilio en el cual se le deberá notificar la presente demanda, por los fundamentos

de hecho y derecho que a continuación expongo:

I. PRETENSIÓN:

A. PRETENSIÓN PRINCIPAL :

A.1 Se declare la existencia de un vínculo laboral entre la demandante y las

co-demandadas, desde el 1 de junio de 2006 hasta el 28 de febrero de


2015, estableciéndose por lo tanto una relación laboral de naturaleza

indeterminada de las partes durante dicho periodo.

A.2 Se ordene a las co-demandadas me abonen la suma de S/. 712,049.28

Nuevos Soles) por concepto de los siguientes beneficios sociales:

Compensación por Tiempo de Servicios, Vacaciones, Vacaciones

Truncas, Indemnización Vacacional y Gratificaciones que se hubieran

devengado durante el periodo laborado, por cuanto nunca me pagaron

dichos conceptos; de acuerdo a la liquidación que se detalla a

continuación.

B. PRETENSIÓN ACCESORIA:

Se condene a la parte emplazada al pago de las costas y costos del presente proceso

más intereses.

II. LIQUIDACIÓN DE CONCEPTOS ADEUDADOS

Fecha de ingreso : 01/06/2006

Fecha de cese : 28/02/2015

Tiempo de servicios : 8 años, 08 meses y 27 días

Ultima Remuneración : S/. 16, 235.00

Asignación familiar : 10% RMV

Motivo del Cese : Renuncia

Previamente, al cálculo de los beneficios adeudados debe tenerse presente que, las co-

demandadas emplearon como modalidad de pago durante nuestra relación laboral, la emisión
de Recibos por honorarios (desde junio 2006 hasta febrero 2015) como podrá constatarse

de la totalidad de documentos que ofrezco en calidad de prueba.

En ese sentido, el cálculo de los Beneficios, se ha realizado tomando en cuenta la totalidad

de remuneración percibida durante toda la relación laboral, como puede apreciarse de la

liquidación siguiente:

2.1 PAGO DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (CTS)

De acuerdo con lo dispuesto por el articulo N° 9 del Texto Único Ordenado (en adelante,

T.U.O.) de la Ley de CTS, aprobado mediante Decreto Supremo N° 001−97−TR y

modificatorias, se considera remuneración computable para efectos del cálculo de dicho

beneficio, a la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el

trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera que sea

la denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición. Los que deberán

ser abonados conforme a la siguiente liquidación:

1 de junio de 2006 al 28 de febrero de 2015.

Tiempo de trabajo: 8 años, 08 meses y 28 días

Remuneración computable (RC):

Remuneración básica: 16,320

Asignación familiar: 75

⅙ gratificación: 2,962

TOTAL: 19,357

Calculo CTS:

2007:19,357/360x365=19,356
2008:19,357/360x365=19,356

2009:19,357/360x365=19,356

2010:19,357/360x365=19,356

2011:19,357/360x365=19,356

2012:19,357/360x365=19,356

2013:19,357/360x365=19,356

2014:19,357/360x365=19,356

2015: 19,357/360x268=14,410.2

CTS: Total a CTS a liquidar es 169,258.2

TOTAL PAGO DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (CTS) es de

169,258.2

2.2 PAGO DE GRATIFICACIONES


Según la norma que regula el pago de las gratificaciones, de acuerdo al artículo 2° de la

Ley N° 27735 y normas modificatorias, los trabajadores sujetos al régimen laboral de la

actividad privada tienen derecho a percibir dos gratificaciones al año, una en el mes de

julio y otra en diciembre, por motivo de Fiestas Patrias y Navidad, respectivamente, siendo

que, para estos efectos se considera como remuneración a la remuneración básica y a

todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, los que deberán ser

abonados conforme a la siguiente liquidación:

- Teniendo en cuenta que las gratificaciones se pagan dos veces al año,

una en julio y otra en diciembre.

- El tiempo que si cuenta del tiempo de trabajo para remuneraciones es de 8 años y 7

meses

- Los meses del año 2015 no entran en la gratificación por motivo de renuncia.

- También es importante la Bonificación Extraordinaria del 9% (ley 29351).

- Se desarrolla de la siguiente manera:

❖ Sueldo básico:16,235

❖ Asignación familiar:75

❖ El 9%de essalud:1,461

● 2006: 16,310+9%=17.771.Solo recibe una gratificación ya que, estuvo laborando


desde el mes de junio.
● 2007:16,310 + 9%=17,771 x2=35,542

● 2008:16,310 + 9%=17,771 x2=35,542


● 2009:16,310 + 9%=17,771 x2=35,542

● 2010:16,310 + 9%=17,771x2=35,542

● 2011:16,310 + 9%=17,771 x2=35,542

● 2012:16,310+ 9%=17,771 x2=35,542

● 2013:16,310 + 9%=17,771x2=35,542

● 2014:16,310 + 9%=17,771 x2=35,542

● 2015:16,310 + 9%=17,771 x1=17,771. Recibe una sola gratificación por laborar 1


mes en el 2015,corresponde a un monto de 17,771

TOTAL PAGO DE GRATIFICACIONES:Total a pagar en gratificaciones 319,887.8

2.3 PAGO DE VACACIONES

Asimismo, entre el periodo comprendido del 1 de junio de 2006 al 28 de febrero de 2015,

no gocé del descanso físico vacacional al cual tenía derecho como trabajadora sujeta al

régimen laboral de la actividad privada de manera legal, por el contrario estuve obligada

a tomar mis vacaciones forzadamente durante el último año.

De conformidad con lo establecido en el artículo 10° del Decreto Legislativo N° 713, el

trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada, tiene derecho a 30 días

calendario de descanso vacacional por cada año completo de servicios, el mismo que en

principio debe ser gozado en de forma ininterrumpida en un único periodo de 30 días


calendario; sin embargo, en su defecto puede ser prorrateado en periodos no inferiores a

07 días calendario, pero siempre dentro del año inmediatamente siguiente a aquél en que

adquirieron el derecho; siendo que la oportunidad del mismo será fijada de común acuerdo

entre el empleador y el trabajador.

Ahora bien, el Decreto Legislativo N° 713 en su artículo 23° ha establecido una

“indemnización” en caso de que los trabajadores no disfruten del descanso vacacional

dentro del año siguiente a aquél en el que adquieren el beneficio, la misma que consiste

en una triple remuneración al trabajador, teniendo en consideración el monto de la

remuneración que se encuentre percibiendo el trabajador en la oportunidad en la que se

efectúe el pago respectivo, siendo que dicha triple remuneración se aplica atendiendo lo

siguiente:

- Una remuneración por el trabajo realizado durante el periodo que

correspondía tomar descanso vacacional;

- Una remuneración por el descanso vacacional físico adquirido y no gozado;

- Una remuneración -en calidad de indemnización- por no haber disfrutado del

descanso vacacional.

Al respecto, cabe señalar que la remuneración percibida en calidad de indemnización no

está sujeta a pago o retención de ninguna aportación, contribución o tributo, toda vez que

no tiene carácter remunerativo; ni alcanza a los gerentes y representantes que hayan

decidido no hacer uso de su descanso vacacional.

En atención a lo antes expuesto, cabe mencionar que la Corte Suprema mediante

Casación N° 2170-2003 de fecha 15 de abril de 2005, emitida por la Sala Transitoria de

Derecho Constitucional y Social, ha precisado que cuando el empleador otorgue el


descanso vacacional a su trabajador fuera del plazo previsto por Ley, no se liberará del

“pago indemnizatorio” correspondiente.

Ahora bien según lo expuesto paso a detallar los periodos devengados y montos

adeudados por concepto de vacaciones:

Vacaciones ganadas y no gozadas:

Remuneración Asignación familiar 10% RMV Remuneración computable

16235 75 16310

Periodos ¿Gozó de
vacaciones?

01/06/2006 01/06/2007 1 periodo NO

01/06/2007 01/06/2008 2 periodo NO

01/06/2008 01/06/2009 3 periodo NO

01/06/2009 01/06/2010 4 periodo NO

01/06/2010 01/06/2011 5 periodo NO

01/06/2011 01/06/2012 6 periodo NO

01/06/2012 01/06/2013 7 periodo NO

01/06/2013 01/06/2014 8 periodo SI

01/06/2014 28/02/2015 Incompleto (8 meses) V. Truncas

Entonces:
Vacaciosnes 7 periodos
adquiridas y no
gozadas

16310 x 7 = 114170

Indemnización por no haber disfrutado del descanso vacacional:

Periodos Fecha hasta cuando pudo


gozar de las vacaciones

01/06/2006 01/06/2007 hasta el 01/06/2008

01/06/2007 01/06/2008 hasta el 01/06/2009

01/06/2008 01/06/2009 hasta el 01/06/2010

01/06/2009 01/06/2010 hasta el 01/06/2011

01/06/2010 01/06/2011 hasta el 01/06/2012

01/06/2011 01/06/2012 hasta el 01/06/2013

01/06/2012 01/06/2013 Gozó de vacaciones

01/06/2013 01/06/2014 Se retiró antes de cumplir la


fecha: 01/06/2015
01/06/2014 28/02/2015

Según el cuadro anterior tenemos 6 periodos indemnizatorios por no haber gozado

Entonces:

16310 x 6 = 97860
Resumén:

Vacaciones no gozadas Indemnización Total

S/. 114,170 S/. 97,860 S/. 212, 030

Como se puede apreciar en el cuadro precedente, las co-demandadas deberá abonar

por este periodo un sub total de S/. 212, 030

Vacaciones Truncas:

Las vacaciones truncas son aquellas que se originan cuando el trabajador ha cesado sin

haber cumplido con el requisito de un año de servicios (12 meses) y el respectivo récord

vacacional para generar el derecho al goce de vacaciones.

Sueldo Asignación Familiar Sueldo min. 2015 10% del sueldo min.

S/. 16 235 10% del sueldo min. 750 75

La sra. Maria Antonieta Bolaños Meza

No tiene acceso a ese derecho, puesto que no laboró los 12 meses que debió. Sin embargo,

cumplió con 8 meses de servicio, es por ello que para calcular sus vacaciones truncas

haremos lo siguiente:
Sumar el sueldo + el 10 % del sueldo min. S/. 16. 310. 00

Dividir por 12 meses que debió laborar S/. 1359. 16

Multiplicar por 8 meses que trabajó S/. 10,873.28

Por lo que las co-demandadas deberán abonar el monto correspondiente al récord trunco

vacacional, lo que arroja un subtotal de S/. 10,873.28 (Diez mil ochocientos setenta y tres

con 28 céntimos…/10 Nuevos Soles).

Por lo tanto a la demandante le corresponde por concepto de vacaciones:

Vacaciones no gozadas S/. 114,170

Indemnización S/. 97,860

Vacaciones truncas S/. 10,873.28

TOTAL A RECIBIR POR VACACIONES S/. 222,903.28

En conclusión, SOLICITO a las co-demandadas abone la suma total de


A CTS: 169,258.2

B Gratificaciones no pagadas : 319,887.8

C Vacaciones: S/. 222,903.28

TOTAL A PAGAR : S/.712, 049.28

Señor Juez en los puntos siguientes paso a fundamentar mi pretensión basada en los hechos

y normas legales que se detallan a continuación:

III. FUNDAMENTOS DE HECHO

SOBRE LA RELACIÓN LABORAL CON LAS CO- DEMANDADAS:

Ingresé a laborar para las co- demandada, el 1 de junio de 2006 desarrollando mis labores

hasta el mes de febrero de 2015, periodo en el que me desempeñé como asistente de

producción y ejecutiva de ventas de los programas que las mismas realizaban; debiendo

tener presente que, entre junio 2006 y marzo 2012 debí emitir facturas de manera

mensual.

Es importante señalar que durante todo el periodo, la relación que mantuve siempre fue

de subordinación con las co-demandadas, acatando todas las órdenes que me fueron

impartidas; no obstante al momento del cese la compañía no ha considerado reconocer

los beneficios laborales que por Ley me correspondían durante todo ese tiempo; muy por

el contrario, me obligaron a emitir recibos por todo el periodo, a pesar que la naturaleza

de mis labores desde el inicio fue la de un vínculo de trabajo, desempeñándome como

Asistente de Producción y ejecutiva de ventas para finalmente ser nombrada jefe de

ventas, participando de las labores propias del giro del negocio (producción y negociación
con auspiciadores); por lo que, se desprende la evidente existencia de los tres elementos

constitutivos de un contrato de trabajo, tal como se detalla a continuación:

a.1 Prestación Personal de Servicios

El artículo 5º del Texto Único Ordenado, del Decreto Legislativo No. 728, Ley de

Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante Decreto Supremo

No. 003-97-TR, establece, que para que un servicio tenga naturaleza laboral es

necesario que el mismo se efectúe en forma personal y directa por quien se

encuentre obligado a brindarlo; premisa que se cumple en mi caso y tal como

expongo en el presente punto.

Debo precisar que la naturaleza de mis labores desde junio 2006 fue de carácter

laboral y se circunscribía, entre otras, a las siguientes actividades:

- Asistir a la Producción de los distintos Programas de Televisión realizados

por las co-demandadas, entre los años 2006 y 2015.

- Coordinar con todas las áreas involucradas para el patrocinio y las pautas

comerciales que debían incluirse en los programas, la mayoría de ellos

emitidos en forma diaria.

- Realizar Ventas institucionales, para la obtención de auspiciadores para

los programas precitados.

- Reunirme con los patrocinadores de los programas producidos a cargo de

mis empleadoras
En efecto, desde un inicio me obligué a prestar personalmente mis servicios a

las co-demandadas, poniendo a su entera disposición mi trabajo, hecho que se

constata en todas las labores realizadas durante toda la relación laboral que

mantuvimos.

Asimismo, debo señalarle Señor Juez que en mi calidad de trabajadora de las

co-demandadas, me encontraba obligada a asistir diariamente al centro de

trabajo, el mismo que casi en la totalidad de la relación de ubicó en Calle Manuel

del Pino 699, oficina 401, Santa Beatriz Lima (como se aprecian de las facturas

emitidas a nombre de ambas co-demandadas; debiendo tenerse presente que

debido al cargo que desempeñaba, mi labor fue prestada en forma exclusiva y

directa, configurándose por lo tanto un contrato de naturaleza laboral de acuerdo

a lo establecido por el artículo 5° de la citada Ley de Productividad y

Competitividad Laboral.

2 El Pago de la Remuneración

Durante todo el período reclamado, recibí una remuneración mensual por mi

trabajo mediante la emisión de facturas, las mismas que adjunto como parte

integrante de mis medios probatorios, lo cual contribuye a demostrar la

existencia de una RELACIÓN LABORAL ENCUBIERTA.

Por lo tanto, se cumple Señor Juez el elemento esencial, es decir, el pago de

una remuneración periódica como contraprestación por la fuerza de trabajo que

puse a entera disposición de las co-demandadas. Debe tenerse presente que mi


remuneración inicial fue de US$ 3, 570.00, percibiéndola en dicha moneda hasta

el mes de abril de 2012, fecha en la que las co-demandadas decide modificarla

a Soles.

a.3 El Vínculo de Subordinación

De todos los elementos del contrato de trabajo, la subordinación constituye el

único elemento diferenciador entre éste y uno de locación de servicios. En

efecto, según lo dispuesto por el artículo 1764º del Código Civil, el locador se

obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios por un tiempo

determinado, mientras que para que exista una relación laboral es necesario el

sometimiento del trabajador a la autoridad del empleador, tal como se ha

producido en mi caso, al encontrarme sujeta a las decisiones de los órganos

superiores, teniendo la obligación de reportar ante ellos toda decisión o medida

adoptada en el ejercicio de mis funciones.

Cabe señalar, que según diversos tratadistas la subordinación de un trabajador

puede ser apreciada dentro de tres niveles distintos de dependencia,

denominados también caracteres de la subordinación, los mismos que a

continuación se detallan:

Carácter Jurídico: “La subordinación es un vínculo jurídico del cual derivan un

derecho y una obligación: el derecho del empleador de dictar al trabajador los

lineamientos, instrucciones y órdenes que estime convenientes para la

obtención de los fines o el provecho que espera lograr con la actividad del
trabajador de acatar esas disposiciones en la prestación de su actividad”

(Sanguinetti Raymond, Wilfredo: El Contrato de Locación de Servicios frente al

Derecho Civil y al Derecho de Trabajo. Editorial Cuzco S.A. Lima, 1988, pág.

158).

Debe tenerse presente que la subordinación jurídica proviene básicamente de

las leyes que lo regulan y del contrato por el cual el trabajador ingresó a prestar

sus servicios, desenvolviéndose de acuerdo con las necesidades determinadas

por el empleador.

Carácter Económico: La subordinación económica reside en la necesidad de que

el trabajador tiene que percibir una remuneración y en la utilidad de que tiene el

servicio prestado para los fines lucrativos del empleador. En tal sentido, existirá

subordinación económica en la medida que el servidor obtenga una

contraprestación por parte del empleador, la misma que se encontrará

supeditada al desenvolvimiento de sus labores.

En mi caso concreto, ha existido una relación de subordinación con las co-

demandadas, toda vez que he puesto a su entera disposición mi fuerza de

trabajo, y éstas han ordenado lo conveniente en cuanto a la forma, atribuciones,

obligaciones, etc.; que tenía frente a la misma durante todo el periodo, desde el

2006 en mi calidad de asistente de producción, cargo que desempeñé durante

toda la vigencia de nuestra relación laboral.


Carácter Técnico: Denominada también subordinación jerárquica, mediante la

cual el empleador se encuentra facultado a determinar a lo largo de la relación

todas aquellas variaciones que puedan tener cada una de las prestaciones del

trabajador, organizando y dirigiendo la ejecución de las mismas.

Por lo tanto, en mi caso concreto se puede constatar que SÍ HA EXISTIDO UNA

RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN con las co-demandadas, ya que he puesto a

su entera disposición toda mi fuerza de trabajo, y ésta ha ordenado lo

conveniente en cuanto a la forma, atribuciones, obligaciones, etc.; que tenía

frente a la misma, en mi calidad de asistente de producción, cargo que

desempeñé durante la vigencia de mi relación laboral, ejerciendo también los

poderes o facultades que emanaron de esa relación de subordinación, como lo

son: el poder de dirección (facultad mediante la cual el empleador imparte

órdenes al trabajador para la adecuada prestación de sus servicios, de acuerdo

con las necesidades del centro de trabajo); el poder de fiscalización (por el cual

el empleador supervisa la realización de las labores de acuerdo con las órdenes

impartidas); y el poder disciplinario (mediante el cual el empleador puede

sancionar el incumplimiento injustificado de las obligaciones del trabajador,

facultad que deberá ser aplicada guardando relación con la gravedad de los

hechos y en observancia de las disposiciones y procedimientos establecidos por

Ley).

En tal sentido, no puede pretenderse que los servicios que presté desde el año

2006 a las co-demandadas sean considerados de carácter civil, cuando en

realidad la relación de dependencia mantenida con ésta demuestra todo lo

contrario.
Lo expuesto en este punto acredita el vínculo laboral que hubo desde el inicio

entre la compañía y mi persona desde el 1 de junio de 2006 al 28 de febrero de

2015.

Que, renuncié a la empresa con fecha 28 de febrero del 2015, habiendo

acumulado un tiempo de servicios de 8 años, 09 meses y 27 días; siendo mi

última remuneración S/. 16, 235.00 (Dieciseis Mil Doscientos Treinta y Cinco y

00/100 Nuevos Soles), desempeñándome en el cargo de Asistente de

Producción.

Señor juez, queda demostrado que tuve un vínculo laboral ininterrumpido con las co-

demandadas desde el 1 de junio de 2006 hasta el 28 de febrero de 2015 realizando

labores dependientes, subordinadas y remuneradas.

SOBRE LA VINCULACION Y UNIDAD ENTRE LAS CO DEMANDADAS:

Que, como podrá apreciarse de las pruebas que presento, ambas empresas Co-demandas

forman una unidad y han servido indistintamente a sus dueños (quienes son las mismas

personas), para realizar labores de producción para su cliente mayoritario.

En efecto, desde un inicio de mi vínculo laboral, mis funciones estuvieron destinadas a la

coordinación y facturación de la Producción de los programas de realizados para el canal de

TV.
Debe tenerse presente, que ambas empresas siempre han tenido el mismo domicilio real y

legal, habiendo funcionado por muchísimo tiempo en la calle Manuel del Pino 699 of 401,

Santa Beatriz lugar donde laboré tal como se aprecia en mis facturas y boletas de pago;

dicho domicilio obedeció siempre a la cercanía con los sets de Televisión de su principal

cliente, quien hasta hace poco tiempo realizaba sus programas en los estudios ubicados

también en Santa Beatriz

En la actualidad, como podrá verificarse de la información del Registro Unico de

Contribuyentes (RUC), ambas co-demandadas han variado su domicilio a Calle General

Miguel Iglesias Nro. 630 Miraflores – Lima, pudiendo apreciarse que siguen existiendo y

cohabitando en la misma dirección y con los mismos representantes legales.

De igual forma se podrá comprobar que ambas empresas formaron siempre una unidad

siendo su objeto principal la producción de programas para Televisión,

Esta unidad, queda acreditada no sólo con el domicilio de ambas (que como ya hemos visto

siempre es el mismo) y con la participación de los mismos gerentes, representantes y

accionistas sino en la producc-ión de sus programas.

En este sentido, queda totalmente acreditado que durante toda mi relación laboral trabaje

para la misma productora, en el mismo lugar, siendo mis jefes los mismos y mis compañeros

de trabajo los mismos, siendo nuestra función el producir los programas para Televisión,

habiéndose utilizado indistintamente para estos efectos ambas Producciones.


Por lo tanto, se debe entender que la relación que mantuve entre los años 2006 y 2015 con

ambas demandadas constituyó un único vínculo laboral sin solución de continuidad,

existiendo una misma relación, de la cual ambas son responsables y solidarias.

SOBRE LOS PRINCIPIOS LABORALES QUE SUSTENTAN MI PEDIDO Señor Juez, debo

señalar que sustento las -+pretensiones descritas a lo largo de mi demanda en los Principios

que describo y desarrollo a continuación:

En primer lugar, se incumple el principio de primacía de la realidad, principio que es la génesis

de esta demanda, como sabemos, este principio determina que en caso de existir

discrepancia o divergencia entre los hechos y lo declarado en los documentos o en las

formalidades, se preferirá siempre lo que haya ocurrido en la realidad, ya que el argumento

de las co-demandadas era que la demandante tenía una relación de naturaleza civil y no

laboral, sin embargo, esto se desmiente por medio de las pruebas expuestas por la

demandante en la casaciòn. Por todo lo expuesto, no es apropiado manifestar que los

servicios prestados por parte de la demandante son de carácter civil, ya que este argumento

vulnera el principio de primacía de la realidad.

En segundo lugar, se incumple el principio de buena fe, ya que la demandante no goza de

las vacaciones que debería de tener desde el 1 de junio del 2006 hasta el 28 de febrero del

2015, por tanto, se le obliga a tomar sus vacaciones en contra de su voluntad durante su

último año de trabajo, motivo por el cual colegimos que la empresa no actuó de buena fe.

En tercer lugar, se incumple el principio protector, ya que, a pesar de que la empresa tenía

conocimiento de la situación en la cual se encontraba la demandante, es decir, sabiendo que


la demandante no había tomado sus merecidas vacaciones por más de 8 años, la empresa

no hizo nada para resarcir el detrimento que causó, además de no reconocer sus beneficios

laborales según la ley, así también, era forzada a emitir recibos a lo largo de todo su periodo

laboral.

En cuarto lugar, se incumple el principio de razonabilidad, ya que no es razonable por parte

de las co-demandadas, las cuales se niegan a pagar los beneficios sociales que le

corresponden a la demandante, usando el argumento de que la demandante tenía una

relación de naturaleza civil y no laboral.

Finalmente, se incumple el principio de continuidad, en el supuesto de que la empresa hubiera

despedido a la demandante sin una razón justificada de acuerdo a ley, ya que la casación

señala que la demandante tuvo un vínculo laboral con la empresa en los años 2006 al 2015

sin solución de continuidad.


…………….

SOBRE LA DOCTRINA QUE AMPARA MI PRETENSION:

Señor Juez, mis pretensiones han sido analizadas y establecidas por diversos autores, en los

que sustento las mismas, como refiero a continuación (Establecer mínimo cuatro análisis de

la doctrina planteada durante las sesiones de clase, referidas a los extremos de la demanda).

- Según el autor Javier Neves Mujica, en su libro ¨Introducción al derecho¨, uno de los
elementos fundamentales de la relación laboral es la la subordinación, que consiste en la
relación existente entre el empleador y el trabajador; donde el empleador imparte
instrucciones hacía los trabajadores, los cuales le han puesto a disposición su actividad, no
su propia persona, razón por la cual las atribuciones del empleador deben ceñirse a la
utilización de dicha actividad, dentro de los límites del ordenamiento laboral, sin afectar los
derechos fundamentales del trabajador. Entonces en referencia al caso, se puede constatar
la existencia de un vínculo laboral entre la demandante y las codemandadas puesto que
existió una relación de subordinación en la que se evidencia que yo estuve a disposición
suya, mientras trabajaba para ellos desde junio del 2006 hasta febrero del 2015.

- Según Carlos Libellera en su libro ¨Derechos y deberes de las partes¨ específica que por
medio del contrato de buena fe, una vez terminado el contrato laboral le impone al
empleador pagar al empleador, los haberes adeudados, las indemnizaciones
correspondientes y según corresponda una carta de recomendación. Entonces se evidencia
que mi pretensión es correcta porque tengo derecho a recibir todos mis beneficios sociales
junto con mi indemnización.

- Según Pedro Morales Corrales en su libro ¨la compensación por tiempo de servicio¨,
indica que la CTS es un ahorro provisional que tiene el trabajador, que nace desde el primer
día de establecido el vínculo laboral hasta su término. Terminada la relación laboral, el
empleador deberá asignar una liquidación adecuada al trabajador, en un plazo máximo de 5
días. Y de no estar conforme con los montos especificados, el trabajador puede hacer una
queja para que esta cifra sea revisada en un plazo máximo de 3 días hábiles. Entonces
estoy en todo mi derecho de reclamar una CTS justa, y de ser atendida lo más pronto
posible, ya que según los señalado la empresa debió brindarme el monto correspondiente
máximo a los 5 días.
- Por último, según el decreto legislativo N°713 es necesario que el empleador otorgue
beneficios sociales a sus trabajadores, tales como el descanso semanal y las vacaciones y
estas serán remuneradas. Entonces yo merezco que me reconozcan una indemnización por
las vacaciones ya que solo el último año las tuve. Pues este es un derecho y la empresa
está obligada a respetarlo.

IV. TOTAL ADEUDADO POR LAS CO-DEMANDADAS:

Como lo he señalado en el Petitorio de esta demanda, las co-demandadas deberán abonarme

en calidad de pago de beneficios sociales, la suma total de S/. ………………….

(…………………..Nuevos Soles).

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Que, amparo mi demanda en las normas y jurisprudencia siguientes:

5.1 Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y

Competitividad Laboral, aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-97-TR;

5.2 Reglamento del Decreto Legislativo N° 728, Decreto Supremo N° 001-96-TR;

5.3 Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497;

5.4 Decreto Legislativo 713 y su Reglamento Decreto Supremo 012-92-TR;

5.5 Ley N° 27735 sobre Gratificaciones;

5.6 Decreto Supremo N° 001−97−TR Ley de Compensación por Tiempo de

servicios CTS;
5.7 Código Civil;

5.8 Constitución Política del Perú de 1993.

5.9 Ley de Utilidades

VI. VÍA PROCEDIMENTAL:

De acuerdo a lo establecido por el artículo 2° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del

Trabajo, es de aplicación del presente proceso la vía ORDINARIA LABORAL.

VII. MEDIOS PROBATORIOS

Que, como medios probatorios de mi parte ofrezco los siguientes:

7.1 El mérito probatorio de los recibos emitidos como persona natural, entre junio

2006 hasta febrero 2015, a fin de acreditar la existencia real de un vínculo

laboral entre las partes por dicho periodo, la continuidad de mis labores, la

periodicidad del pago, el valor de mi remuneración mensual, el cargo

mantenido durante todo el vínculo, la simulación de la que fui objeto y el daño

Moral causado. Asimismo dichas facturas acreditan que ambas co-

demandadas han compartido siempre la misma dirección, la misma que hasta

hace pocos meses era Calle Manuel el Pino No. 699 dpto 401, Santa Beatriz,

dirección a la que fueron remitidas la gran mayoría de mis facturas para las co-

demandadas.
7.2 El mérito probatorio de la Carta Notarial de fecha 16 de marzo de 2017,

mediante la cual solicito el pago de mi liquidación de beneficios sociales, que

acredita las innumerables veces que requerí el pago y el daño causado.

7.3 El mérito probatorio de mi carta de renuncia de fecha 18 de febrero de 2015,

mediante la cual pongo fin al vínculo laboral acreditándose que esta es la

persona jurídica que se encarga ahora de la producción.

VIII. ANEXOS:

8.1 Copia de mi documento de identidad.

8.2 Copia de mis Facturas entre enero 2006 hasta diciembre 2006.

8.3 Copia de la Carta Notarial de fecha 16 de marzo de 2017.

8.4 Copia de mi carta de renuncia de fecha 18 de febrero de 2015.

8.5 Copia de las fichas RUC de las co-demandadas.

8.6 Copia de mis boletas de Pago

8.7 Tasa Judicial por Ofrecimiento de Pruebas y 02 cédulas de notificación.

8.8 Papeleta de habilitación de los abogados patrocinantes.

POR TANTO: A usted señor Juez, solicito tener presente lo expuesto y admitir a trámite la

presente acción, declarando fundada mi demanda oportunamente.

También podría gustarte