Está en la página 1de 5

CLASE 1 del 06.

10
Pacto Andino
¿Cuáles son las funciones del Pacto Andino?
Entre los objetivos del Pacto Andino se encuentran todos aquellos objetivos que cualquier acuerdo
de cooperación económica integra. Es decir, el Pacto Andino, al igual que otros bloques de
cooperación, trata de unificar e integrar los países de una misma región en un bloque que persiga
unos objetivos determinados, con unas políticas coordinadas y que promuevan el desarrollo
inclusivo.
Se constituyo bajo el paragua de la ALADI, fue antes de 1968.
Mediados de la década del 60 se constituye la ALALC, trata de servir como espacio de reunión,
análisis, para poder constituir sistemas de integración regionales dentro de América latina, los
primeros que toman la experiencia son 5 estados.
 Bolivia
 Colombia
 Ecuador
 Perú
 Chile
Primera resolución ALALC 202, establece requerimientos y lineamientos para la constitución de
sistemas de integración latinoamericanos, la 203 nos habla de requerimientos y lineamientos para
la construcción de un sistema de integración entre estos 5 estados, en 1968 se firma el Acuerdo de
Cartagena constitutivo del Pacto Andino.
Empezó constituyéndose con 5 miembros, luego se sumo Venezuela, paso a ser 6 y actualmente 4
Bolivia, Colombia, Ecuador y Peru.
1996 El acuerdo de Cartagena tiene 5 protocolos que lo modifican.

96 Protocolo de Trujillo
 Dota al sistema de personalidad jurídica internacional,
 puede contraer obligaciones,
 vincular con otros sujetos,
 plantear decisión de bloque que el pacto andino no tenia.
Modifica Cartagena
Modificación Art 5 y 6 de Cartagena, queda sin efecto el Pacto Andino y se constituyen 2
cuestiones, el Sistema Andino de Integración y la Comunidad Andina de Naciones.

El Sistema Andino de Integración es únicamente los Órganos e Instituciones del Sistema, la


estructura institucional, la CAN es la estructura institucional mas los estados parte con sus personas
físicas y jurídicas. La diferencia es en cuestión a los principios y la otra es la relación del Sistema
como tal con los estados parte.
Características Supranacionalidad

 La primacía sobre el D int.


 Efecto Directo
 Aplicación inmediata

El Sistema Andino de Integración es únicamente la estructura institucional y la Comunidad Andina


es esta estructura institucional, los estados parte y las relaciones entre ellos.

La Comunidad Andina es toda esta estructura institucional y su relación con los estados parte.

ORGANOS
1er ORGANO “CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO”
 Compuesto por 4 presidentes de los estados parte, de manera ordinaria se reúnen 1 vez al
año, extraordinaria cuando sea necesario. Se reúnen en el estado del que ejerce la
presidencia protempore, que va rotando por orden alfabético 1 vez por año.
 Dicta directrices y mandatos que NO SON VINCULANTES.
 Establece Lineamientos, finalidad, propósito del sistema.

2do ORGANO “CONSEJO ANDINO DE LOS MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES”


 Compuesto por cancilleres de cada uno de los estados parte, bajo el canciller del mismo
estado del Pte. Protempore
 Dicta 2 tipos de Normativa VINCULANTES (Supranacional) y NO VINCULANTES
(intergubernamental).
 Las decisiones se dictan por consenso son vinculantes, las declaraciones son no vinculantes.
El Consejo Andino de relaciones exteriores dicta decisiones, es derecho derivado, es
supranacional, se encarga de las cuestiones que tiene que ver con las relaciones exteriores del
sistema y de cuestiones que hacen al funcionamiento del sistema.

3er ORGANO “COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA”


 Compuesto por 4 miembros plenipotenciarios (tipo embajadores).
 Dicta decisiones que también son VINCULANTES supranacionales.
 Trata cuestiones sobre comercio e inversiones.
 Sede de la Secretaria General de la Comunidad Andina en Lima.

4to ORGANO “SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA”


 Compuesta por 1 secretario general electo.
 Tiene sede permanente en Lima Peru,
 Dicta resoluciones, depende la materia que toque para ser vinculante o no, la materia de la
resolución.
Hay 3 normativas de derecho derivado
1. Las decisiones del Consejo andino de ministros de relaciones exteriores.
2. Las decisiones de la comisión de la comunidad andina
3. Las decisiones de la secretaria general.
Cumple funciones administrativas, burocráticas, amplia su labor, brinda asesoramiento técnico,
soporte etc.

5to ORGANO “TRIBUNALES DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA”


 Fue constituido en la década del 80´por un tratado especifico
 Es de naturaleza jurisdiccional
 Está compuesto por 4 jueces permanente, 1 de cada estado parte.
 Tienen proceso de elección.
Quien resuelve cuestiones propias del sistema?
CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES.

6to ORGANO “PARLAMENTO ANDINO”


 La misión es solventar el déficit de representación del pueblo, los otros órganos representan
al poder ejecutivo y jueces.
 Dictan actos, propuestas para que la secretaria, el consejo y la comisión dicte normativa.
 Son 5 parlamentarios por estado parte y también tiene 5 parlamentarios Chile, al no dictar
normas que sean vinculantes ni supranacionales deja que este Chile (en definitiva el que
toma resolución son los estados parte), la idea es ampliar siempre los estados que integran.

DERECHO DERIVADO Y DERECHO ORIGINARIO


DERECHO ORIGINARIO
Acuerdo de Cartagena y Protocolos modificatorios adicionales
 Protocolo Sucre
 Protocolo de Trujillo
 Protocolo de Cochabamba
 Protocolo de Quito
 Tratado de creación del parlamento
Aparte, tratado constitutivo del tribunal de justicia de la Comunidad Andina
DERECHO DERIVADO
 Las decisiones que dicta el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
 Las decisiones que dicta la Comisión de la Comunidad Andina, normas de derecho derivado.
 Las resoluciones de la Secretaria General

MECANISMO DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS


Acciones o recursos va a ser la manera de activar el mecanismo.
Dos Órganos.
Rige el tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y la Secretaria General de la Comunidad Andina.
De las 6 acciones en 2 interviene la Secretaria para resolver, la acción arbitral a través del laudo y la
acción prejudicial.
1) ACCION LABORAL
 Interviene el Tribunal de Justicia y es cualquier conflicto de un empleado de laguno de los
órganos del Sistema Andino de Integración, es instancia única el tribunal de justicia, los
únicos legitimados son los empleados del Sistema.
2) ACCION ARBITRAL
 En el marco de un conflicto entre estados particulares, se someten arbitraje y es resuelto
por la Secretaria General o por el Tribunal de Justicia, la única diferencia tiene que ver con la
materia, si el conflicto es entre particulares sobre cuestiones de derecho privado es el único
supuesto en el cual la Secretaria lauda.
3) INTERPRETACION PREJUDICIAL
 Se da en un conflicto de derecho interno entre particulares cuando estos fundan derecho
sobre una decisión “X” de la Comunidad Andina, el Juez que no es ultima instancia,
facultativamente puede solicitar interpretación prejudicial ante el Tribunal de Justicia, elevo
el caso para que interprete la normativa, es como dijimos facultativo si no es última
instancia, en caso de ser última instancia como ser la CSJN es obligatoria pedir
interpretación prejudicial, OBLIGATORIA Y VINCULANTE la interpretación el alcance.
Hay dos cuestiones, si es última instancia debe pedirla si o si es VINCULANTE debe aplicar
esa interpretación, sino cumple puede llevar adelante la acción de incumplimiento.
4) ACCION DE INCUMPLIMIENTO
 Legitimado activo, pueden ser para iniciarla la Secretaria general, uno de los estados parte,
los particulares personas físicas o jurídicas, siempre se inicia en la secretaria.
Toma el caso elabora informe y corre traslado al estado infractor para que de su descargo.
El estado da el descargo, la Secretaria tiene la obligación de expedir dictamen.
Legitimado pasivo, únicamente los estados nacionales.
El estado parte y el particular puede recurrir y elevar el tema al Tribunal de Justicia, si
pasado los 65 días la secretaria no se expidió habilita la via, va a quedar agotada la via de la
Secretaria.
Tribunal de Justicia analiza sentencia, esta es inapelable, vinculante y obligatoria.
5) ACCION DE NULIDAD
 Cuando “X” genera una normativa en exceso de su competencia o en violación alguna
normativa propia del Sistema.
6) ACCION POR OMISION
 En contrario a la de nulidad tiene una obligación y omite cumplir con este deber que tiene.

Legitimados activos, pasivos, diferencias


NULIDAD LEGITIMADOS ACTIVOS
 PARTICULARES
 ESTADOS PARTE
 CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES
 COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA
 SECRETARIA GENERAL
LEGITIMADOS PASIVOS
 ESTADOS PARTE
 CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES
 COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA
SECRETARIA GENERAL
Son los mismos que los activos menos los particulares

Pueden plantear la nulidad de una decisión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores o la nulidad de una decisión de la comisión o la nulidad de una resolución de la
Secretaria General o la nulidad de un convenio que firma Comunidad.

ACCION POR OMISION LEGITIMADOS ACTIVOS


 PARTICULARES
 ESTADOS PARTE
 CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES
 COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA
 SECRETARIA GENERAL
LEGITIMADOS PASIVOS
 CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES
 COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA
 SECRETARIA GENERAL
Son los 3 órganos del sistema

También podría gustarte