Está en la página 1de 28

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR VIDAS

Semana 9
Taller de tesis

Dr. Miguel Alcalá Adrianzén


BIENVENIDOS ESTIMADOS ESTUDIANTES

Al finalizar el estudiante formula el problema de


investigación en un estudio empírico.
EXPLORAMOS SABERES PREVIOS
Delimitación de un problema de
investigación:
¿Qué se ha investigado en relación con el problema que
se plantea estudiar?
¿Qué informan las investigaciones previas?
¿Es factible desarrollar la investigación?

Como redactar la sección Introducción de la tesis


DESARROLLO TEMÁTICO
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1. Realidad problemática
Contexto global, regional, nacional del problema (páginas web de instituciones confiables, OIT, ONU, etc.)
Definiciones operacionales (artículos científicos), antecedentes (dos internacionales, dos nacionales, dos
locales, tesis)
Marco teórico (definiciones conceptuales y fórmulas en orden alfabético, libros)
2. Formulación del problema
3. Objetivos
General
Específicos
4. Hipótesis
Justificación citada
Ejemplo contexto global

Según el Examen Estadístico Del Comercio Mundial (2019), las exportaciones del rubro textil aumentaron 4% en el
año 2018, debido a la competitividad en el mercado internacional por la mayor obtención de clientes, siendo China el
país que se vio más afectado al caer sus exportaciones en un 7%. No obstante, China sigue siendo el mayor exportador
en el mundo de prendas de vestir.
Ejemplo contexto nacional

La producción de manzana se centra en Lima constituyendo un 93 % de la producción nacional. Como se muestra


en la Figura 6, la mayor cosecha de manzana en Lima se da en Cañete con un 56,9 %. (MINAGRI, 2017)
Ejemplo definición operacional

Las causas principales de problemas en producto terminado se presentaron en los procesos

de pelletizado, molienda, mezclado, dosificado y transporte de pellet, (Piro, 2018). Uno de

los principales retos en las empresas fue mejorar la calidad y productividad a través de la

eficiencia, para ello se utilizó el estudio de tiempos y movimientos que fue una herramienta

para la mejora de la productividad, (Miguel, 2015). Las herramientas de gestión de calidad

se han convertido en un elemento primordial en las empresas de fabricación, (Ruiz et al.,

2015).
Ejemplo de antecedentes

Angulo, J. et al., (2020), en su investigación tuvo como objetivo principal aplicar el balance

de línea para aumentar la productividad. Se emplearon las siguientes herramientas y/o

métodos: estudio de tiempos, balance de línea, DAP, indicador de productividad de mano de

obra. Como resultado de la aplicación del balance de línea logró disminuir los tiempos

muertos en un 48.64%, y obtuvo un incremento del 16% de la productividad de la línea de

producción, verificó el aumento de la producción, al inicio de la investigación 420

cajas/turno después de la propuesta un total de 601 cajas/turno.


Ejemplo definición Marco teórico

La disponibilidad inherente, basada en la distribución de fallos Indicadores de rendimiento para bodegas. Medir y controlar
y tiempo de reparación, excluye las paradas por los principales procesos de la actividad logística que tienen
mantenimientos preventivos, demoras en suministros, y lugar en la bodega nos permitirá conocer las fortalezas y
demoras administrativas (S. Blanchard, 1994). Esta debilidades de nuestra gestión, con el objetivo de identificar
disponibilidad inherente bajo situaciones de trabajo oportunidades de mejora (POLYPAL, 2020).
especificado y un excelente de soporte logístico funcionó
correctamente.
DESARROLLO TEMÁTICO
Propuesta de mejora en mantenimiento y logística según
Programación Lineal, KPI y EOQ para reducir sobrecostos
en Transportes Joselito S.A.C., Moche 2021

Variable independiente Teoría

Propuesta de mejora de Producción según Estudio de


Tiempo, MRP y Balance de Línea para reducir sobre
costos en una Empresa de Calzado. Trujillo, 2021

Variable dependiente

Propuesta de Gestión de Calidad según herramientas de


ingeniería industrial para aumentar la satisfacción del
cliente de Manufacturas Claudinne S.A.C.
Cómo formular el objetivo general
Título: Propuesta de mejora en Producción según Teoría de Ingeniería de Métodos para
aumentar la productividad en la Planta Agroquímica Tecnobior, Pacanguilla 2021

Pregunta: ¿En qué medida será la variación de la productividad con la propuesta de mejora en producción
aplicando la teoría de ingeniería de métodos en la planta agroquímica Tecnobior SAC?

Objetivo general: Determinar en qué medida será la variación de la productividad con la propuesta de mejora
en producción aplicando la teoría de ingeniería de métodos en la planta agroquímica Tecnobior SAC.

Infinitivo del verbo El evento ¿Qué? Unidades de Contexto Propósito ¿Para


estudio ¿Quiénes? ¿Dónde? qué?

Determinar Propuesta según Actividades de agroquímica aumentar la


Teoría de Ingeniería producción Tecnobior SAC productividad
de Métodos
Verbos para formular los objetivos –
según la UNESCO
DESARROLLO TEMÁTICO

Variable dependiente
Objetivo Vs. Tipo de investigación
Tipo de investigación Gerundio de verbos para formulación
Nro. Infinitivo del objetivo general
proyectada de hipótesis
1 Explorar Exploratoria Explorando
2 Describir Descriptiva Describiendo
3 Analizar Analítica Analizando
4 Comparar Comparativa Comparando
5 Explicar Explicativa Explicando
6 Predecir Predictiva Prediciendo
7 Proponer Proyectiva Proponiendo
8 Modificar Interactiva Modificando
9 Confirmar Confirmatoria Confirmando
10 Evaluar Evaluativa Evaluando
11 Correlacionar Comparativa Correlacionando
(Passos, 2015)
DESARROLLO TEMÁTICO
¿En qué medida será la variación de la productividad con la propuesta de mejora en
producción aplicando la teoría de ingeniería de métodos en la planta agroquímica
Tecnobior SAC?

Determinar en qué medida será la variación de la productividad con la propuesta de


mejora en producción aplicando la teoría de ingeniería de métodos en la planta
agroquímica Tecnobior SAC
Determinar la productividad antes de la propuesta y las causas raíz de las pérdidas
económicas.
Diseñar propuesta de mejora según la teoría de ingeniería de métodos en producción.
Comparar la productividad antes y después de la propuesta.
Analizar económica y financieramente la propuesta de mejora.

La propuesta de mejora en producción según teoría de Ingeniería de métodos aumentará


en 60% la productividad en la planta agroquímica Tecnobior SAC
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN LOGÍSTICA PARA REDUCIR SOBRECOSTOS OPERATIVOS


TITULO
EN LA EMPRESA COVINGE S.R.L SEDE TRUJILLO, 2021.

Formulación ¿Cuál es el impacto de la Propuesta de un Sistema de Gestión Logística en los sobrecostos


del problema Operativos en la Empresa Covinge S.R.L Sede Trujillo, 2021?

OBJETIVO Determinar cuál es el impacto de la Propuesta de un Sistema de Gestión Logística en los


GENERAL sobrecostos Operativos en la Empresa Covinge S.R.L Sede Trujillo, 2021

OBJETIVOS 1.- Determinar los sobrecostos operativos antes de la propuesta y las causas raíz de las pérdidas
ESPECÍFICOS económicas.
2.- Seleccionar las herramientas de ingeniería industrial para la propuesta.
3.- Determinar los sobrecostos operativos después de la propuesta
4.- Evaluar económica y financieramente la propuesta.

HIPÓTESIS La Propuesta de un Sistema de Gestión Logística reduce los sobrecostos Operativos en la


Empresa Covinge S.R.L Sede Trujillo, 2021
COMPORTAMIENTO DE VARIABLES

Contexto “I”

VARIABLE
DEPENDIENTE Contexto “J”

Contexto “K”

Contexto “L”
MATRIZ DE INDICADORES: PÉRDIDA ECONÓMICAS Y SUS CAUSA RAÍZ
(Identificación de Variables independientes)
PÉRDIDA ECONÓMICAS Y SUS CAUSA RAÍZ
(Identificación de Variables independientes)
MATRIZ DE INDICADORES: PÉRDIDA ECONÓMICAS Y SUS CAUSA RAÍZ
(Identificación de Variables independientes)
PÉRDIDA ECONÓMICAS Y SUS CAUSA RAÍZ
(Identificación de Variables independientes)
MATRIZ DE INDICADORES: PÉRDIDA ECONÓMICAS Y SUS CAUSA RAÍZ
(Identificación de Variables independientes)
PÉRDIDA ECONÓMICAS Y SUS CAUSA RAÍZ
(Identificación de Variables independientes)
Recordemos Finaliza la videoconferencia presentando
conclusiones, reflexiones e indicando las
lo tratado… actividades a desarrollar, previo a la
asesoría.
Paul Feyerabend
GRACIAS

También podría gustarte