Está en la página 1de 3

0-20HZ (REMANENTES DE GRAVES)

Esta zona se suele cortar aproximadamente en 20Hz con un filtro HPF (preferiblemente
de fase lineal). Dependiendo de la cantidad de remanentes y el tipo de graves que tenga el
track, deberemos utilizar distintas calidades en el filtro (pendiente del filtro): un buen
punto de partida seria empezar con una pendiente de 12dB/oct e ir aumentando o
disminuyendo la pendiente hasta encontrar la que mejor efecto hace en nuestro master.
(Ej. FabFilter Pro Q3).

20-60HZ (ZONA DE SUBGRAVES)


Esta zona está compuesta por los subgraves que componen parte del bajo y los que
componen parte del kick. Si subimos o bajamos este rango de frecuencias, estaremos
afectando a estos 2 elementos principalmente. Subiremos esta zona cuando tengamos un
sonido de máster delgado y bajaremos esta zona cuando tengamos un sonido de máster
con exceso de grosor.

90-150HZ (ZONA DE SUBGRAVES)


Esta es la zona de la pegada del Kick.
Cuando necesitemos reforzar el punch del kick o notemos falta de peso del bombo dentro
del master, subiremos esta zona con un filtro tipo Bell (hasta conseguir el equilibrio
frecuencia deseado). Es recomendable usar eq de modelado analógico para este fin y con
Q no demasiado estrechas. De este modo conseguiremos un realce más natural y con más
textura. (Ej. Magenta Acustica audio, Abbey Road TC Mastering Chain de
Waves)

250-350HZ (ENMASCARAMIENTO)
Esta es la zona que provoca enmascaramiento en los graves (sonido "acartonado"). Al
bajar esta zona, desenmascararemos los graves y sub-graves del master y los
escucharemos con mayor nitidez. Además, apreciaremos una mayor apertura (más
profundidad y grosor) gracias a una sensación psicoacústica en la escucha. Si bajamos
demasiado, obtendremos un sonido de master hueco y hundido. Si necesitamos grandes
correcciones en esta zona, significa que la mezcla tiene muchos problemas. Por ello, es
mejor solucionar estos problemas en la mezcla antes de ponernos a masterizar. Para
realizar este tipo de eq, debemos atacar con un filtro tipo Bell, aconsejablemente con un
eq de modelado analógico. (Ej.Magenta Acústica audio, Abbey Road TC Mastering Chain
de
Waves...).
500HZ (ZONA DE CALIDEZ)
Esta zona del espectro aporta calidez y grosor en nuestra canción, con una menor
incidencia en el enmascaramiento de los graves y subgraves. Por ello, es buena idea
realzar esta banda cuando hemos reducido la ganancia en los 300Hz pero estamos
notando una perdida de presencia y grosor en nuestro master. Con un realce aquí,
podemos compensar esa perdida y mantener la definición que hemos conseguido al
reducir los 300HZ Para realizar esta labor utilizaremos un filtro tipo Bell con un ecualizador
de modelado analógico. (Ej.Magenta - Acústica audio, Abbey Road TC Mastering Chain de
Waves).

1000-2000HZ (ZONA DE LA NITIDEZ)


En esta zona encontramos la presencia de las voces y melodías principales. Si notamos
quesuenan como están hundidas en la canción, podemos realzar esta parte del espectro
para conseguir más presencia y hacer que las voces/melodías se sientan más nítidas y
cercanas. Tenemos que tener en cuenta que al realzar esta zona, sin querer podriamos
realzar partes de otros elementos que comparten este mismo rango de frecuencias (ej.
parte de la pegada del kick, parte de la pegada del clap, otros sinths secundarios, etc... ),
por eso hay que tener mucho cuidado al atacar a esta zona. Para realizar esta labor,
utilizaremos un filtro tipo Bell con un ecualizador de modelado analógico (ej. Magenta -
Acustica audio, Abbey Road TC Mastering Chain de Waves...).

3000HZ (ZONA DE LA NITIDEZ)


Esta zona del espectro aporta definición y agresividad a nuestro master. El realce en esta
zona es muy utilizado en estilos como el Trap, el Trash metal, Hardstyle... para dar
agresividad y potencia a nuestra canción. Tenemos que tener en cuenta que en esta zona
se encuentra la pegada y definición de la mayor parte de las percusiones, por lo tanto,
tenemos que tener mucho cuidado al realzar los 3Khz ya que podríamos dar demasiada
presencia a las percusiones y desbalancear totalmente la mezcla. Para realizar esta labor,
utilizaremos un filtro tipo Bell con un ecualizador de modelado analógico. (Ej.Magenta -
Acústica audio, Abbey Road TC Mastering Chain de Waves).

5000HZ (ENMASCARAMIENTO DEL BRILLO)


Esta zona suele ser bastante problemática ya que aporta mucha estridencia y suele
tener un efecto de enmascaramiento psicoacústico en la zona del brillo de nuestro
master. Reducir la ganancia de esta zona, nos aportará mayor definición en el brillo
y suavizaremos la estridencia de nuestra canción. Si bajamos demasiado esta zona,
obtendremos un master poco definido y sin potencia. Siempre tenemos que buscar
el balance frecuencial óptimo en nuestro máster y saber si debemos trabajar esa
banda o por el contrario, identificar si ya está perfectamente equilibrada (e-
j.Magenta - Acústica audio, Abbey Road TC Mastering Chain de Waves).
3000HZ (ZONA DE LA NITIDEZ)
Esta zona del espectro aporta definición y agresividad a nuestro master. El realce en esta
zona es muy utilizado en estilos como el Trap, el Trash metal, Hardstyle... para dar
agresividad y potencia a nuestra canción. Tenemos que tener en cuenta que en esta zona
se encuentra la pegada y definición de la mayor parte de las percusiones, por lo tanto,
tenemos que tener mucho cuidado al realzar los 3Khz ya que podríamos dar demasiada
presencia a las percusiones y desbalancear totalmente la mezcla. Para realizar esta labor,
utilizaremos un filtro tipo Bell con un ecualizador de modelado analógico. (Ej.Magenta -
Acústica audio, Abbey Road TC Mastering Chain de Waves).

5000HZ (ENMASCARAMIENTO DEL BRILLO)


Esta zona suele ser bastante problemática ya que aporta mucha estridencia y suele
tener un efecto de enmascaramiento psicoacústico en la zona del brillo de nuestro
master. Reducir la ganancia de esta zona, nos aportará mayor definición en el brillo
y suavizaremos la estridencia de nuestra canción. Si bajamos demasiado esta zona,
obtendremos un master poco definido y sin potencia. Siempre tenemos que buscar
el balance frecuencial óptimo en nuestro máster y saber si debemos trabajar esa
banda o por el contrario, identificar si ya está perfectamente equilibrada (e-
j.Magenta - Acústica audio, Abbey Road TC Mastering Chain de Waves).

10.000-20.OOOHZ (ZONA DEL AIRE)


Esta es la zona del aire o brillo suave. Al realzar esta zona, conseguiremos dar luz y aire a
nuestro máster. Si nos pasamos, obtendremos un sonido empequeñecido, poco musical y
excesivamente brillante. En cambio, si no tenemos suficiente potencia en esta zona,
tendremos un master opaco y sin luz. Hay que recordar que el equilibrio frecuencia entre
graves y agudos es fundamental para obtener un master bien balanceado (si tenemos
mucho brillo va a dar la sensación de que no tenemos graves y viceversa). Para realzar
esta zona, es recomendable trabajar con un filtro tipo self de modelado analógico (ej.
Pensado Eq - Acustica audio, Coral Baxter - Acustica Audio, Pultec, Maag eq, etc...)

>20.000Hz (ENMASCARAMIENTO DEL BRILLO)


Zona de los remanentes de agudos. Cortar aproximadamente sobre 20Khz con un
LPF preferiblemente con una eq de fase lineal.. Un buen punto de partida seria
empezar con una caída de 24dB/oct e ir aumentando o bajando la caida hasta
encontrar la que mejor efecto haga en nuestro master. También, es recomendable
ir probando cortes por debado de 20.000 hasta encontrar la frecuencia óptima
para el Master en cuestión. (Ej. FabFilter Pro Q3)

También podría gustarte