Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA INORGÁNICA I
INFORME TALLER No.

NOMBRES Y
CARRERA FACULTAD NOTA/11
APELLIDOS
Michael Venegas Bioquímica y
Ciencias químicas
farmacia
Francisco Villagómez PARALELO FECHA
BFS3-01 07-02-2023
Yesquibel Villareal
GRUPO HORARIO
Ricardo Zurita 11 7:00-9:00
TEMA DE LA PRÁCTICA: Síntesis de Alumbre de Amonio parte 2

RESULTADOS (3pts):
a) Escribir la reacción global del proceso de síntesis igualada, compuestos con los estados de
agregación y con los nombres de reactivos y productos.

Elaborado por: M Sc. Maribel Andrango


Revisado por: Dr. Wilmer Narváez
2022-2023
b) Calcular el porcentaje de rendimiento de la reacción

CÁLCULO DE REACTIVO LIMITANTE


MNaOH: 2M
VNaOH: 4ml
𝑚𝑜𝑙 = 𝑀 ∙ 𝑉
𝑚𝑜𝑙 = (2 𝑀)(0.004 𝐿) = 8 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
39.997 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
8 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 × = 0.3199 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙 2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎[𝐴𝑙(𝑂𝐻)2 ]
0.3 𝑔 𝐴𝑙 × × = 0.0111 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎[𝐴𝑙(𝑂𝐻)2 ]
26.98 𝑔 𝐴𝑙 2 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙
2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎[𝐴𝑙(𝑂𝐻)2 ]
8 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 × = 8 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎[𝐴𝑙(𝑂𝐻)2 ]
2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
Reactivo limitante: NaOH
Reactivo exceso: NH4OH, H2SO4, H2O
2 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙𝑁𝐻4 (𝑆𝑂4 )2 ∙ 12𝐻2 𝑂 453.14 𝑔 𝐴𝑙𝑁𝐻4 (𝑆𝑂4 )2 ∙ 12𝐻2 𝑂
8 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 × ×
2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙𝑁𝐻4 (𝑆𝑂4 )2 ∙ 12𝐻2 𝑂
= 3.625 𝑔 𝐴𝑙𝑁𝐻4 (𝑆𝑂4 )2 ∙ 12𝐻2 𝑂

Elaborado por: M Sc. Maribel Andrango


Revisado por: Dr. Wilmer Narváez
2022-2023
2.17 𝑔
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
3.625 𝑔

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 59.86%
DISCUSIONES (5pts)
1) Discutir en base a las observaciones el comportamiento anfótero del aluminio
El anfoterismo de un compuesto significa que, cuando dicho compuesto entra en contacto
con sustancias de diferentes valores de pH, este puede comportarse como una base o como
un ácido de acuerdo a la situación. En otras palabras, quiere decir que el aluminio reacciona
con bases y con ácidos de igual forma.

El aluminio se disuelve muy lentamente en ácido sulfúrico y ácido nítrico diluidos, pero se
disuelve bien en ácido clorhídrico y bases fuertes, dando lugar a la formación de acuo-
cationes y otros aniones con desprendimiento de hidrógeno.
Con respecto a las reacciones del experimento, el aluminio reacciona con agua y con
hidróxido de sodio gracias al comportamiento anfótero del aluminio y nos da como resultado
el compuesto tetrahidroxialuminato de sodio. Una vez filtrada la solución se añadió
fenolftaleína, tornándose en un color rosa, corroborando la basicidad del AlNa(OH) 4. Luego
se añadió ácido sulfúrico para neutralizar el exceso de hidróxido de sodio, produciéndose
una reacción ácido-base.
Existe la formación de un precipitado blanco siendo este de Al2(SO4)3. Al precipitado se lo
lavó con agua caliente, con el objetivo de eliminar el Na2SO4, posteriormente a este se le
añadió ácido sulfúrico ya que el alumbre es un compuesto iónico que se cristaliza con
soluciones que contienen iones (SO4)2-. Se dejó enfriar y se agregó NH4OH para luego
calentar de nuevo. El alumbre se forma en presencia de calor, por lo que es indispensable
calentar la solución para la formación de sal doble NH4Al(SO4)2. (Brown & Bursten, 1998).
Una característica fundamental de los alumbres es que son equimoleculares, porque por
cada molécula de sulfato de aluminio hay una molécula de sulfato de otro metal; y cristalizan
hidratados con 12 moléculas de agua en un sistema cúbico, como es el caso de la sal
obtenida. (Valdez, 2017)

2) Explicar y dibujar la estructura del compuesto formado


El procedimiento de neutralización a partir de la valoración que se llevó a cabo mediante el
H2SO4, este formó un precipitado de color blanco conocido como hidróxido de aluminio y
sulfato de sodio, después de un secado completo y agregar nuevamente H2SO4 y calentar,
se agrega hidróxido de amonio para nuevamente calentar y que parte del disolvente se
evapore, teniendo en cuenta que entre más calentamiento exista, la formación de cristales
serán más pequeños, de aquí se forma se alumbre de amonio, el cual es una sal que
contiene 2 cationes (Al y NH4) y 2 aniones (SO4)2- generando así una estabilidad para la
formación del compuesto y sea eléctricamente neutro, además de estar dodecahidratado, es
decir, que contiene en su estructura 12 moléculas de agua, provocando que un secado a
ambiente genere la formación de los cristales. (Bioracol, 2015)

Elaborado por: M Sc. Maribel Andrango


Revisado por: Dr. Wilmer Narváez
2022-2023
CONCLUSIONES (3pts)
• Se logró obtener de manera experimental el alumbre de amonio, utilizando procesos de
adición de calor, disolución y neutralización, con la ayuda de diferentes compuestos y
reacciones químicas.
• Se pudo determinar las propiedades ácido-base del aluminio mediante el empleo de
diferentes sustancias que lo hagan reaccionar, al igual que el empleo de la teoría de los
compuestos anfóteros y sus características.
• Se determinó el porcentaje de rendimiento del experimento y de las reacciones empleadas
durante todo el proceso, siendo este de 59,86%, el cual es un valor relativamente aceptable,
pero pudiendo ser mejorado por acción de un mejor manejo de los equipos de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA
Bioracol. (2015). Sulfato doble de aluminio y amonio. Bioracol bioracionales.
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/5574/9/INST-
D%202018.%20114.%207.pdf
Brown, T. & Bursten, B. (1998). Química, La Ciencia Central; 7ma edición. Ed. Prentice-Hall,
Hispanoamérica, México.
Valdez, A. (2017). Cristalización del alumbre. SCRIBD. [Archivo PDF]

Elaborado por: M Sc. Maribel Andrango


Revisado por: Dr. Wilmer Narváez
2022-2023
CamScanner
CamScanner
CamScanner
CamScanner
CamScanner

También podría gustarte