Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Informe de Prácticas de Laboratorio


Asignatura: Química Analítica I NOTA
Nº4 Título: Determinación del grado de acidez de vinagre.

09-12-2022 Fecha de entrega: 15-12-2022


Carrera: Bioquímica y Farmacia
Grupo Nº12
Integrantes: Samanta Marcillo, Álex Suárez 

1. Objetivo general:
- Determinar el grado de acidez de vinagre mediante titulación volumétrica.
2. Objetivos específicos:
- Determinar el porcentaje (P/V) de ácido acético presente en una muestra de
vinagre mediante titulación volumétrica, empleando una solución estándar de
NaOH (0.1 M).
- Establecer si el vinagre cumple con los requisitos exigidos con respecto a la
acidez establecidos por la norma INEN correspondiente.
3. Resumen
En esta práctica se realizó la determinación del grado de acidez del vinagre proveniente
de la doble fermentación del etanol y formación del ácido acético, proceso que se ha
usado desde que se conoce, aunque para que este grado no sea tóxico para el ser
humano y pueda ser distribuido de manera comercial y comúnmente usado como
condimento para varias comidas, también se comprueba que se cumplan los
requerimientos que impone el Servicio Ecuatoriano de Normalización INEN, con la
ayuda de procesos químicos como lo es el análisis volumétrico con la ayuda de un
titulante de concentración conocida y cálculos matemáticos usados en la química como
lo es la estequiometría, se concluye que esta especie de vinagre aunque haya habido
error este pude ser eliminado, ya que el requerimiento de grado de acidez funciona en
un rango de acción y los resultados obtenidos entran en este rango, por lo tanto, esta
especie de vinagre cumple los requerimientos para estar en circulación comercial.
4. Palabras clave: vinagre, titulación, acidez, porcentaje
5. Introducción
El vinagre es una solución acuosa de ácido acético a la cual se le agregan trazas como
saborizantes para mejorar el producto como condimento.
Para Espejo R., El nombre vinagre, proviene de juntar las palabras, vino-agrio que pasó
a llamarse vinagre para mayor comodidad y proviene de la fermentación acética del
alcohol, que no tiene por qué ser de vino, aunque fue a través del vino como se
descubrió el vinagre y de ahí, que tomara el nombre. (2017)
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

A partir de la fermentación del vino y la consecuente formación de ácido acético para


que sea óptima se requieren condiciones óptimas de pH, acidez, concentración de
alcohol entre otras, esta solución tendrá un carácter ácido cuantificable cuyo valor suele
oscilar entre el 4 y el 9 % (p/v). El pH del vinagre suele estar entre 2,5 y 3,0,
dependiendo de la concentración de ácido acético.
Según el Servicio Ecuatoriano de Normalización INEN, los requisitos a cumplir para la
venta de vinagre es la NTE INEN 2296, que estipula diferentes parámetros y
definiciones acerca del vinagre como el olor que puede tener, la capacidad o no de
agregar saborizantes, o regímenes a cumplir como la eliminación de sedimentos en
suspensión entre otras disposiciones. (2013)
Entre las más importantes está el valor mínimo y máximo de la acidez total que debe
poseer una sustancia para ser clasificada como vinagre, la cual se encuentra entre los
valores de 4 y 6 de porcentaje masa/volumen de ácido acético por volumen de agua en
la solución.
6. Método

7. Cálculos y resultados:
o Escribir todas las reacciones que se llevaron a cabo en el experimento.
CH 3 COOH (ac ) + NaOH (ac) →CH 3 COO Na(ac) + H 2 O(l)

o Detallar únicamente el cálculo para la primera repetición, los demás resultados


presentarlos tabulados.
C NaOH V NaOH =C A . A V sol
C NaOH V NaOH
C A. A=
V sol∗V A . A
V sol

( 0.0179 M ) ( 0.0162 L )
C A. A=
L∗0.01 L
0.01
0.25 L
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

C A . A =0. 712 M
molA . A
∗60.052 gA . A
L
∗1 L
1 molA . A
0. 712 ∗100
1000mL
m
% =4.28
V

( )
m C V
% = NaOH NaOH ∗M A . A∗100
V CH COOH
3
V sol∗V A . A
V sol

o Estimar el criterio de aceptación o rechazo de los datos (criterio Q), con los datos
aceptados calcular el promedio, rango y desviación estándar.
Criterio Q
Qcrítica =0,95

Valor dudoso−Valor cercano


Q=
Rango

4.28−4.25
Q=
0.05

Qexp=0.6

Qexp <Qcrítica → El dato es aceptado

Promedio
( 4.28+ 4.23+4.25 )
x=
3
x=4.2533

Rango

R=Dato mayor−Dato menor


R=4.28−4.23
R=0.0 5

Desviación estándar
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA


2 2 2
( 4.28−4.2533 ) + ( 4.23−4.2533 ) + ( 4.25−4.2533 )
S=
3−1
S=0.0 2516
Tabla 1. Acidez titulable del vinagre
Repetición Grado de acidez como porcentaje de
ácido acético [P/V]
1 4.28
2 4.23
3 4.25
Promedio ( x ) 4.2533
Rango (R) 0.05
Desviación estándar (s) 0.02516
Además, debe mostrar el cálculo de:
- Porcentaje de error:
|Valor teórico−Valor experimental|
%error= ∗100
Valor teórico
|4−4.2533|
%error= ∗100
4
%error =6.3325 %
8. Discusiones:
Analizando por medio de la estadística no se encontraron anomalías en los datos
recolectados, pero hay que analizar bien la ecuación para la concentración ya que una
simple omisión causa la desviación entera de los cálculos y por lo tanto resultados
erróneos, por ejemplo, en la titulación con volumen de hidróxido de sodio 16,2mL este
valor no es exacto ya que al momento de la práctica no se tomaron las medidas
necesarias para una correcta titulación y esto aumentó el porcentaje de error final,
aunque el valor teórico tiene un rango de acción, por esta razón el porcentaje de error no
es tan relevante, porque se podrían realizar ajustes en este rango para disminuirlo.
9. Conclusiones:
- Se logró conocer la concentración del ácido acético en el vinagre y por medio de
cálculos matemáticos y análisis químico se podría encontrar el grado de acidez
por medio del pH de la solución.
- La titulación ayudó a determinar la concentración molar y con ayuda de
fórmulas químicas se transformó a porcentaje masa-volumen, pero al aforar una
muestra previamente tomada, es necesario realizar las correcciones apropiadas
para un correcto cálculo.
- Aunque el porcentaje de error resultó alto, esto no significa necesariamente que
no cumpla, ya que los requisitos se cumplen en un rango de acción y realizando
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

ajustes en los cálculos se pude disminuir e incluso eliminar el error calculado,


entonces se podría decir que el vinagre cumple sus requerimientos para estar en
circulación al público.
10. Referencias bibliográficas:
11. Campillo, N. (2012, 13 febrero). INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS

VOLUMÉTRICO. Universidad de Murcia. Recuperado 8 de diciembre de 2022,

de https://www.um.es/documents/4874468/11830096/tema-4.pdf/0ef11661-

8d05-43e3-8edb-10b8bc21351b

12. Espejo, R. (2017, 25 mayo). Qué es el vinagre y cuántos tipos existen. Bodegas

La Aurora. https://www.bodegaslaaurora.com/blog/Posts/show/que-es-el-

vinagre-y-cuantos-tipos-existen-549

13. Vinagre. (2013, 12 abril). Servicio Ecuatoriano de Normalización INEN.

https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2296-1.pdf

También podría gustarte