Está en la página 1de 9

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN

Universidad Autónoma de Chiriquí, Facultad de Medicina


Escuela de Medicina, Laboratorio de Química (QM 100A)
Integrantes: Sigein Caiña (4-810-733), Kenneth Acosta (1-752- 1309),
Marilenis Atencio (4-819-1289), María Piedad Zentner (4-818-2161).

Resumen
Al realizar este cuarto e invaluable experimento de laboratorio, nuestro objetivo principal fue exitoso al identificar
los componentes puros de las mezclas, reconociendo de las mismas sus componentes heterogéneos u homogéneos,
sin obviar la indispensable distinción de los tipos de métodos de separación que usamos útilmente para cada uno
de los puntuales protocolos. Establecemos que las mezclas son el resultado de la combinación mecánica de dos o
más componentes en unión, pero no se encuentran combinados químicamente, es decir sin que existan enlaces o
cambios químicos, por tanto, mediante la experimentación de este ensayo, nos enfocamos en preparar singulares
mezclas preconcebidas en nuestra guía. Dichas mezclas detallaban materiales tales como: arena, sal, harina, agua
y aceite discriminando a través de la percepción visual los componentes y la uniformidad presente en los mismos,
siguiendo nuestro protocolo establecido, desarrollamos análisis complementarios, que nos fueron de ayuda
provechosa, al ubicar la técnica de separación más adecuada para cada una de ellas teniendo en cuenta las
propiedades de las sustancias, al igual que logramos despejar las interrogantes planteadas en el cuestionario
asignado. A la postre, debido a esta provechosa práctica exitosamente logramos la diferenciación concisa de las
mezclas, las características que poseen individualmente, aunado a distintos métodos que pueden ser aplicados
como la imantación, la decantación y la filtración. Los variados, materiales presentes en nuestra vida diaria son
siempre mezclas de sustancias, por lo cual es imprescindible lograr reconocer con marcada certeza las
propiedades y el comportamiento de las mismas, en contacto con otras sustancias.
Palabras Claves: Heterogénea, homogénea, mezcla, técnicas, sustancia.
Objetivos: hayan sucedido reacciones químicas que alteren sus
características permanentemente o den origen a
• Diferenciar entre mezclas homogéneas y nuevas sustancias. (Álvarez, 2021).
heterogéneas mediante la identificación de sus
propiedades características. Estos métodos funcionan tanto en mezclas
• Identificar los componentes en estados puros homogéneas como en mezclas heterogéneas, ya que
presentes en distintos tipos de mezclas. no suponen tampoco ningún cambio en la identidad
• Conocer los diversos procedimientos físicos que de los componentes. Dependiendo del
pueden ser empleados para separar las sustancias método aplicado, se lograrán los componentes
que forman la mezclas. originales con mayor o menor pureza. (Álvarez,
• Comprobar la eficacia de ciertos métodos de 2021).
separación como la imantación, filtración,
tamización y destilación. En términos generales, las técnicas a utilizar
dependen del estado usual de la mezcla (sólida,
Marco teórico: líquida o gaseosa) y de las propiedades físicas de los
componentes. Para mezclas sólidas se pueden
Se conoce como métodos de separación de mezclas utilizar: disolución, lixiviación o extracción; que son
a los distintos procedimientos físicos, mismos una operación unitaria que consiste en la separación
permiten separar dos o más componentes de una de una o varias sustancias (solutos) contenidas en una
mezcla, con el propósito de que estos mecanísmos matriz sólida (fase portadora), usualmente
funcionen deben gestionarse con mezclas que pulverizada, mediante el uso de disolventes líquidos.
preserven los componentes, su identidad y sus (López Sánchez, 2005).
propiedades aun después de la separación, y no
En cambio, la destilación permite separar líquidos Tipos de Métodos de Ejemplos:
solubles entre sí, pero que tengan distinto punto de Mezcla Separación
ebullición (como el agua y el alcohol). Cuando las Tamizado Separación de
partículas de diferentes tamaños en una mezcla arena y cemento.
sólida son separadas a través de un tamiz, se le Sólidos Separación del
conoce como tamización. En el caso de la separación Lixiviación azúcar de la
de componentes por su propiedad magnética, como remolacha con
es el ejemplo de la obtención de limaduras de hierro agua caliente.
en una mezcla con arena, se le conoce como Decantación Separación de
arena y agua.
Imantación. (Zita, 2021)
Filtración Separación de las
En otro apartado, la Cristalización es un método para semillas.
separar mezclas homogéneas de un sólido con un Sólidos y Separación de las
líquido. Es la técnica más simple y eficáz para Líquidos Centrifugación partículas sólidas
purificar compuestos, consiste en la disolución de un del jugo de caña de
sólido impuro en la menor cantidad posible del azúcar.
solvente adecuado y en temperaturas elevadas. En Cristalización Cristalización de
azúcar y de yodo.
estas condiciones se genera una disolución saturada
Destilación Separación de
que al enfriar se sobresatura y se produce esta
líquidos miscibles.
reacción. Para separar mezclas heterogéneas, se Líquidos Separación de
pueden utilizar técnicas como: Filtración que Decantación líquidos no
consiste en pasar una mezcla por un material que miscibles (agua y
retiene el sólido y deja pasar el líquido. Decantación: aceite)
consiste en trasvasar un líquido de un recipiente a (De Paz, 201)
otro mediante un embudo, teniendo en cuenta que el
líquido más denso se deposita en la parte inferior del
embudo, de donde se puede extraer abriendo la llave. Tabla 2. Materiales
A la postre, la Centrifugación: en este se separan los
componentes más densos de una mezcla de los Material Cantidad
menos densos. (Luján , 2017) Vaso plástico (8oz) 6
Plato plástico 4
Otro método muy utilizado para separar mezclas Papel Filtro 2
homogéneas o heterogéneas es la cromatografía, el Embudo Plástico 1
cual es un método físico de separación en donde los Embudo de Decantación 1
componentes que se van a separar se distribuyen (Casero)
entre dos fases, una de las cuales es la fija , mientras Tamizador 1
la otra es la fase móvil. La fase móvil se mueve Arena 25 g
arrastrando los diferentes componentes de la mezcla, Frijoles 25 g
que se van separando a medida que van chocando Harina 25 g
con la fase fija. La fase fija puede ser sólida como el Aceite 20 mL
papel, un gel como el agar, o un líquido como el
acetonitrilo. La fase móvil puede ser líquida o Tabla 3. Reactivos
gaseosa. Dependiendo de esto, tenemos
cromatografía en capa fina, cromatografía líquida y Reactivo Cantidad Toxicidad
cromatografía de gases. (Colaboradores de En contacto con la
Wikipedia, 2020). piel y los ojos
puede causar
Tabla 1. Principales métodos de separación de las Sal (NaCl) 25 g irritación, su
mezclas según los componentes y sus ejemplos ingesta en gran
respectivos.
cantidad puede Fase Experimental:
provocar náuseas,
Mezcla Tipo de Técnica de Componente
vómitos, irritación
Mezcla Separación Separado
gastrointestinal y
diarrea. Arena, El
sal y La componente
Puede causar
irritación cutánea limaduras Heterogénea Imantación. metálico
de hierro (limadura de
Limadura de 10g y si entra en
Hierro contacto con los hierro)
ojos lesiones Para separar
oculares. estos dos
componentes,
se procedió a
Metodología: disolver la sal
2. Realizamos una Agua con Heterogénea en agua para La sal de
Pasos para la realización
de este informe:
exhaustiva lectura
comprensiva observando
sal y luego, mesa.
1. Recibimos diversas cada una de las arena mediante la
fuentes de información indicaciones asignadas
proporcionadas por para la realización de los técnica de
experimentos
nuestra profesora.
respectivamente. filtración
dividir estos
dos
componentes.
3. En el primer experimento 4. Acto seguido, vertimos un
procedimos a realizar una apróximado de 80 mililitros de
mezcla heterogénea de arena, agua a la mezcla heterogénea ,
sal y limaduras de hierro, realizamos nuestras Agua y Heterogénea La El agua
consecuentemente separamos
los compuestos de la mezcla y
observaciones puntual
cuidadosamente, procedimos a
y aceite Decantación
pusimos a prueba el método de filtrar la mezcla empleando
imantación. papel filtro y un embudo.

Harina y
granos de Heterogénea Tamizado La harina
5. Al seguir meticulosamnete el 6. Para el segundo frijol
protocolo, llevamos a cabo una experimento realizamos una
separación de los componentes mezcla de 20 mL de aceite
contenidos en el erlenmeyer; vegetal y 30 mL de agua
realizamos esta práctica mediante mineral, observamos muy de
la técnica de destilación, siendo cerca, nuestra mezcla
nuestro factor de apollo y heterogénea, muy Fase Experimental:
referencia, el punto de ebullición cuidadosamente separamos el
de los componentes presentes en la agua del aceite de forma total,
mezcla. mediante la técnica de A. Preparación de una mezcla de arena, sal y
decantación.
limaduras de hierro.

7. Y para el tercer y último 8. Finalmente, comparamos y


experimento mezclamos harina y unificamos las ideas
frijoles, obteniendo como principales obtenidas tomando
resultado de dicha adición, una en cuenta todos los partipantes
mezcla heterogénea,
minuciosamnete, mediante el del laboratorio,
tamizador separamos la mezcla intercambiando y
logrando que la harina y frijoles compartiendo nuestras
se separaran al aplicar el método experiencias y puntualizando
de tamizado. conclusiones.
Ilustración 1 Materiales empleados, de izquierda a
derecha: limadura de hierro, arena, sal e imán.

Resultados: 1. Mezcle la arena, sal y limaduras de hierro.


¿Qué tipo de mezcla has obtenido? Indicar si
Tabla 4. Cuadro de Resultados es homogénea o heterogénea.
Conforme a la realización de este primer paso
observamos como resultado, una mezcla heterogénea
siendo que la arena, la sal y la limadura de hierro no
reaccionan, como resultado a que las sustancias se
comportan como soluto y por ende no se disuelven
entre sí, posibilitando la visualización a simple vista
cada uno de sus respectivos componentes.

Ilustración 4. A la izquierda: mezcla de arena y sal.


A la derecha: limaduras de hierro.

3. En un vaso de precipitado pon la mezcla de


sal y arena que tienes. Mézclalo bien. Añade un
poco de agua y agítalo bien. ¿Qué le ocurre a la
sal?
La sal al hacer contacto con el agua se disuelve, por
ende, podemos decir que la unión de estos dos
componentes forma un tipo de mezcla homogénea,
pero se vuelve heterogénea al momento de añadirle
Ilustración 2. Mezcla heterogénea de sal, limadura
de hierro y arena. arena.

2. A la mezcla del punto 1 proceda a separar los


componentes que has obtenido, aprovechando
algunas de las propiedades características. ¿Qué
ocurre si acercamos un imán a la mezcla? Lo que
separo colóquelo en un recipiente aparte.
Al aproximar un imán a la mezcla, se genera un
campo magnético para atraer y separar compuestos
ferromagnéticos (limaduras de hierro), dejando otros
componentes de metales no ferrosos (arena y sal) en Ilustración 5. Mezcla de arena, cloruro de sodio y
el recipiente. Este hecho es resultado de que cada agua.
partícula de hierro se convierte en una pequeña
varilla magnética, y el polo sur de cada partícula
atrae el polo norte de su partícula vecina, y este
proceso se repite en un amplio rango para formar una
cadena de archivos paralela a la dirección del campo
magnético.

Ilustración 6. El cloruro de sodio se disuelve en


agua y solo queda la arena.

Ilustración 3. Técnica de imantación.


4. Ponga el filtro de papel (Filtro de café) en el ¿Método de separación?
embudo. Vierte el contenido del vaso de
Para la separación de estos compuestos procedimos
precipitado en el embudo.
a vaciar la disolución de agua y sal en otro recipiente
¿Qué componente de la mezcla se queda en el fuera de la arena con la técnica de filtración para
papel filtro? ¿A qué se debe? ¿Qué hay en el vaso? conseguir una solución saturada libre de partículas de
arena.
El componente retenido en el papel filtro es la arena.
Esto se debe a que el fluido líquido (agua saturada) 5. ¿Cómo podríamos separar los componentes
atraviesa el medio permeable a través de los poros del Erlenmeyer?. Indica un procedimiento.
mientras que los sólidos (arena) quedan retenidos en
el filtro. Para separar la disolución de agua y cloruro de sodio
que quedó retenida en el matraz Erlenmeyer,
Como resultado podemos apreciar el agua salada que emplearíamos la técnica de destilación en el cual,
resulta de la filtración previamente realizada. aprovecharíamos el punto de ebullición de los
. componentes, siendo el del agua mucho más bajo que
el del cloruro de sodio. El procedimiento
correspondiente sería el siguiente:
• Vertimos la mezcla de agua y sal en un
matraz o balón de destilación.
• Esta disolución sería calentada con la ayuda
de un mechero Bunsen o plato caliente.
Ilustración 7. Filtración de la arena y el agua • El agua al presentar un punto de ebullición
salada, mediante filtración.
inferior al cloruro de sodio empezaría a
evaporarse, produciéndose de esta forma,
vapor de agua.
• El vapor asciende y pasa a un tubo
refrigerante o condensador. Normalmente, el
condensador se enfría (haciendo correr agua
a su alrededor) para favorecer el proceso de
condensación del vapor de agua, en el cual
este pasa de un estado gaseoso a líquido
nuevamente.
• Finalmente, el vapor de agua condensado es
recogido en un recipiente a parte y los
Ilustración 8. Técnica de filtración. cristales de sal, como no se evaporaron,
reposan en el balón de destilación.

Ilustración 9. La arena, la sal y las limaduras


Ilustración 10. Proceso de destilación de una
de hierro finalmente separadas.
disolución de agua y cloruro de sodio.
B. Preparación de una mezcla de aceite y agua:

1. En un vaso coloque cierta cantidad (20 mL de


aceite vegetal aproximadamente) y 30 mL de
agua. Agite cuidadosamente, anote sus
observaciones, ¿qué clase de mezcla se ha
formado? Indicar si es homogénea o
heterogénea.

El tipo de mezcla es heterogénea, porque el agua es


una sustancia polar y el aceite es una sustancia no
polar, lo que significa que las moléculas de agua no
permiten la entrada de partículas de aceite, y los
factores de densidad también están involucrados;
porque la densidad del aceite es menor a la del agua.
Ilustración 13. Aceite y agua separada
Por estas razones, cuando estas dos sustancias se
vertieron en el mismo recipiente, descubrimos que C. Preparación de una mezcla de harina y granos de
no se mezclarían. maíz o frijol.

1. Observa las características iniciales de los


componentes de una mezcla. Mezcle la harina
y los granos.

Decante o separe el agua del aceite.


La técnica recomendada para realizar es la de Ilustración 14. Mezcla de harina y granos de frijol.
decantación, ya que es una técnica que separa dos
2. Utilice un tamiz o colador, haga pasar la
líquidos inmiscibles (que no se mezclan) y el líquido
mezcla, observe y anote sus resultados.
menos denso flota sobre el líquido más denso. Se pudo observar una técnica de tamización, la cual
funciona de manera similar a la filtración, pero esta
es adecuada para materiales sólidos de diferentes
tamaños. En este caso, se utilizó un filtro (colador)
cuyos poros permiten que las piezas más pequeñas
pasen y retengan las piezas más grandes.

Ilustración 12. Técnica de decantación Ilustración 15. Harina Filtrada.


mediante embudo casero.
Discusión de Resultados: sólida (arena) de la líquida (disolución de agua y
• Al preparar la mezcla de arena, sal y limaduras cloruro de sodio). El componente de la mezcla
de hierro, en el cual todas las sustancias se retenido en el papel filtro fue la arena, ya que la
combinaron, obtuvimos una mezcla de tipo misma no se disuelve en agua, como lo hace la
heterogénea (ilustración 2); esto se debe a que, al sal, esta permaneció intacta en su composición y
incorporar las diferentes sustancias, estás no se lo único que se filtró a través del papel fue el agua
fusionarán completamente y como consecuencia salada (disolución de agua y sal). La arena es
observamos claramente la identidad de todos los principalmente dióxido de silicio, por lo tanto,
componentes a la misma vez, sin obtener una una fuerte estructura covalente, por lo que para
mezcla homogénea final. disolver la arena habría que romper la estructura
• En el punto 2 de la primera experiencia, covalente.
aceramos un imán a la mezcla, logrando constatar • Posteriormente para separar la sal del agua
que las limaduras de hierro se ven atraídas por la determinamos que la técnica más correcta era el
fuerza del campo magnético. A este método de proceso de destilación que consiste en verter la
separación empleado se le conoce como la mezcla en un recipiente y calentarlo controlando
técnica de imantación. Esta técnica, actúa más la temperatura para que solo el componente con
eficientemente sobre sustancias que presenten el punto de ebullición más bajo se evapore y pase
fuertes propiedades magnéticas, como, por a través de un conducto (llamado torre de
ejemplo, la gran mayoría de los metales, en este destilación) a otro recipiente para su respectiva
caso el hierro. refrigeración. Allí se condensará y volverá a su
• En el punto 3 de la primera experiencia, al estado original.
agregar agua a la mezcla de sal y arena, • En el apartado B de esta experiencia, se preparó
observamos que la sal se disolvió en el agua una mezcla de aceite y agua, como se observa en
(Ilustración 6 y 7). La explicación química a este la ilustración 11. Al combinar y agitar los
suceso se le atribuye a que el compuesto volúmenes de agua y de aceite juntos, se formó
inorgánico H2O, es extremadamente polar lo que una mezcla heterogénea de líquidos inmiscibles.
implica que la molécula de agua tiene una La palabra inmiscible se refiere a que estos dos
disposición asimétrica de carga positiva y componentes jamás se integrarán o disolverán de
negativa que forma enlaces polares. Así mismo, manera homogénea. Esto se debe a que las
el agua está formada por dos átomos de moléculas de agua son polares, es decir, que un
hidrógeno y un átomo de oxígeno, los enlaces extremo de la molécula tiene una carga positiva
atómicos entre H2O son covalentes, lo que y el otro una carga negativa. Sim embargo, las
significa que se comparten electrones. Entre los moléculas de aceite son no polares. Esto explica
cuales el hidrógeno tiene carga positiva y el por qué el aceite no se mezcla con el agua. Las
oxígeno tiene carga negativa. moléculas de agua se atraen entre sí y las de
aceite se mantienen unidas.
El NaCl (cloruro de sodio o sal común) está • Para separar la mezcla de agua y aceite, se
formado por un átomo de sodio y un átomo de empleó la técnica de decantación, En el cual
cloruro en el que el Na+ tiene carga positiva mediante el uso de un embudo de decantación
mientras que el Cl− tiene carga negativa. El casero. Donde el agua descendió lentamente al
átomo de hidrógeno positivo del agua atrae al estar debajo del aceite debido a que presentaba
átomo de Cl negativo del NaCl y el átomo de una mayor densidad logrando así su separación
oxígeno negativo atrae al Na positivo. La fuerza completa en otro recipiente.
de atracción entre las moléculas disocia los iones • Después de un tiempo, logramos separar ambos
de cloruro de sodio y, por lo tanto, se disuelve en líquidos en su totalidad, como se muestra en la
el agua. ilustración 13. La decantación es una técnica para
• En el punto 4 de la primera experiencia, separar líquidos tomando en cuenta las distintas
empleamos el papel filtro para separar la materia densidades que pueden presentar, haciendo
notoria una fase superior (el aceite) y una fase replicar, con materiales que podemos
inferior (agua). encontrar en nuestros hogares, factores que
• Como último punto, se realizó la preparación de nos permitieron comprender de forma
una mezcla de harina y granos de frijol, como se tangible y en tiempo real, la veracidad de los
observa en la ilustración 14, produciendo una procesos y comprobación de los métodos de
mezcla heterogénea, ya que ambos sólidos no se separación, aplicabilidad y funcionalidad.
combinan de manera uniforme, distinguiéndose • Las mezclas heterogéneas son aquellas en las
fácilmente la identidad de cada una de las que sus componentes no forman una
sustancias. composición uniforme. En esta oportunidad
• En el siguiente punto de esta experimentación, se la experiencia enriquecedora de trabajar con
realizó una tamización de los componentes dichas mezclas heterogéneas en variedades
empleando un colador. Durante este que presentaban sustancias en diferentes
procedimiento, observamos como los granos de estados fue de marcada importancia. Cabe
frijoles se separaban de la harina debido a su gran mencionar como dato de relevancia que,
tamaño, asi mismo la harina era filtrada mediante siempre podemos recurrir a métodos físicos
los poros del tamiz. Un tamiz separa un material de separación de mezclas (filtración,
determinado en dos fracciones, de las cuales una separación magnética, decantación, entre
es retenida por el medio tamizante, también otras) para dividir en sus diferentes
llamada rechazo, y la otra pasa a través de las componentes las mencionadas mezclas
aberturas tomando en cuenta la dimensión del heterogéneas.
material en estudio. Finalmente, logramos • Las mezclas homogéneas requerirán más de
observar en la ilustración 15, la separación total esfuerzo si el propósito es separar sus
de ambos sólidos aplicando esta eficaz técnica. componentes, debemos este hecho a que los
mismos se encuentran en estado uniforme y
Conclusiones: profundamente combinados. Por ello, se
utilizarán métodos de separación que
• Como resultado de nuestro experimento,
aprovechen las diferentes propiedades de las
logramos practicar, estudiar e internalizar,
sustancias, tales como: el punto de
los variados principios y procedimientos de
ebullición, su densidad, solubilidad, etc, al
forma individualizada de las diversas e
proponer las mencionadas técnicas
imprescindibles técnicas de separación.
resaltamos, principalmente la destilación.
Puntualmente mencionaremos, la
funcionalidad en procesos de filtración, Referencias Bibliográficas:
imantación y destilación, mismos que
pudimos practicar y establecer, producto del • Colaboradores de Wikipedia.(1 de Octubre
proceso aplicado de separación en mezclas de de 2020). Cromatografía. Recuperado de
sal, arena y limaduras de hierro https://es.wikipedia.org/wiki/Cromatograf%
respectivamente. C3%ADa.
• Comprendimos cómo metódicamente, se • De Paz, C, (2011). Métodos de Separación de
materializaron los fundamentos de las las Mezclas. Recuperado de
variadas técnicas de separación, su https://www.fullquimica.com/2011/08/meto
efectividad, ya que basan su aplicación o dos-de-separacion-de-las-mezclas.html.
procesos, en el aprovechamiento de las
diferentes propiedades de la materia o los • Fundación Aquae. (s.f.). ¿Por qué el agua y el
elementos que, como objetivo se persigue aceite no se mezclan? Recuperado de
separar. https://www.fundacionaquae.org/experimento-
• Podemos sumar a esta línea de interesantes e agua-aceite-no-se-juntan/.
importantes experimentaciones, útiles por
demás, al realizar procedimientos fáciles de
• López, M. (2005). Métodos físicos de
separación y purificación de sustancias
orgánicas. Recuperado de
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/
436/1/494.pdf. \
• Lujan, M.(2017). Metodo de separación.
Recuperado de
http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognos
ia/wp-content/uploads/2017/03/COMPL-
TEORICO-UNIDAD-2-M%C3%A9todos-
de-Separaci%C3%B3n-2017-FARGNOSI-
FCN-UNPSJB.pdf
• National Geographic Society. (9 de Octubre
de 2012). magnetism. Recuperado de
https://www.nationalgeographic.org/encyclo
pedia/magnetism/#:%7E:text=Powered%20
by-
,Magnetism%20is%20the%20force%20exer
ted%20by%20magnets%20when%20they%
20attract,particles%20that%20carry%20elec
tric%20charges
• Ondarse, D. (15 de Julio de 2021). Métodos
de Separación. Recuperado de
https://concepto.de/metodos-de-separacion-
de-mezclas/.

• UNAM. (s.f.). Métodos de separación de


mezclas. Recuperado de
http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/metodo_
separacion_mezclas/.

• Valenzuela, A. (22 de abril de 2010). ¿Por qué el


agua y el aceite no se pueden mezclar?
Recuperado de
https://www.rtve.es/noticias/20100422/agua-
aceite-no-se-pueden-mezclar/328679.shtml.

• Wikipedia. 17 de abril de 2021. Separación


Magnética. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3
n_magn%C3%A9tica.

• Zita, A. (15 de Abril de 2021). Metodos de


Separacion de Mezclas. Recuperado de
https://www.diferenciador.com/metodos-de-
separacion-de-mezclas/.

También podría gustarte