Está en la página 1de 6

Jessica N.

Ayala - 1840266

PRODUCCIÓN DE PAPEL PARA IMPRENTA Y ESCRITURA A PARTIR DEL


BAGAZO DE CAÑA

Historia del Papel:

El papel es un material producido al procesar fibras de celulosa derivadas de madera,


textiles o vegetales con agua que tras aplicar presión y después secar suele quedar
homogéneo. Gracias al papel, hemos logrado transmitir a lo largo de la historia de la
humanidad nuestros conocimientos científicos, literarios, históricos, artísticos, geográficos,
etc. y hacerlos llegar a cualquier rincón del mundo.

Antes de la invención del papel, los soportes para escribir eran muy elaborados y costosos;
el primero fue el papiro, inventado por los egipcios hace cinco mil años. Le siguió el
pergamino, obtenido a partir de la piel de cordero, ternera o cabra.

Se puede afirmar que el papel se inventó en China, donde realizaban la escritura sobre un
bambú o sobre retales de seda. Fue en el año 105 d.C que un consejero imperial chino
(Ts'ai Lun) presentó ante su emperador un proceso para la fabricación de papel a partir de
la corteza interior del árbol de la morera, bambú y cáñamo; más los restos de trapos de tela
y redes de pesca. Los mezclaba con agua, los golpeaba con una herramienta de madera, y
luego derramaba esta mezcla sobre una pieza plana de tela gruesa de tejido, facilitando la
salida del agua, y dejando solo una fina lámina enmarañada de fibras en la tela.

El conocimiento de cómo elaborar papel pasó de oriente a occidente en el año 751 d. C.,
cuando los árabes invadieron territorio chino. Los árabes extendieron la fabricación de papel
en su vasto imperio hasta España, a través de la antigua ruta de la seda, convirtiéndolo en
una preciosa y lucrativa mercancía. El papel se extiende a toda Europa desde España, en el
siglo XII, debido a la migración provocada por las cruzadas.

En la segunda mitad del siglo XIII, Italia se vuelve potencia papelera, puesto que se
introducen grandes mejoras en la fabricación, como el empleo de mazos para la obtención
de la fibra, la utilización de cola animal y la invención de la filigrana. En el mismo siglo,
surge el primer molino francés en la zona de Montpelier pero en el centro de Europa, los
molinos no se establecen hasta fines del siglo XIV y no es hasta 1450, a raíz de la invención
de la imprenta, que se expanden exponencialmente.

La producción de papel fue traída por los españoles a América. En México, se introduce
recién terminada la conquista. En 1680, se funda en Culhuacán, México, la primera fábrica
de producción en el continente americano.

A principios del siglo XVII, en Holanda, se inventa la ‘maquina refinadora de cilindro’ o pila
holandesa, que procesaba y producía fibras refinadas en poco más de una cuarta parte del
tiempo, produciendo, además, un papel denso y suave.
Gracias a la mecanización de los procesos de producción de papel, su demanda creció.
Esto provocó la escasez de materia prima (trapos viejos) y entre los siglos XVIII y XIX, se
buscan otras opciones para una fabricación más rápida y económica. En 1803, se crea la
máquina Foudrinier, con la que era posible utilizar otra fuente de celulosa para la
elaboración de papel: la madera. En 1841, un ingeniero alemán desarrolla un sencillo
sistema para deshacer la madera en trozos cada vez más pequeños, a la pulpa producida
con este sistema se le llamó pulpa mecánica.

Desde ese entonces la madera se ha utilizado como fibra basa para la producción de la
pulpa y papel; especialmente la madera de coníferas como el ciprés, los abetos y los pinos,
pero su disponibilidad se va agotando en el mundo y cada día adquiere mayor significado el
uso de recursos fibrosos diferentes a la madera.

El bagazo comenzó a ser conocido como fibra útil para la producción de pulpa desde hace
más de 100 años. La primera noticia que se tiene sobre la elaboración de celulosa a base
de bagazo en América Latina data de 1908, año en que se fundó en Río de Janeiro, Brasil,
una fábrica de celulosa a base de este residuo. Se dice que esta empresa produjo una
tonelada diaria de papel, durante tres años, hasta que se vió obligada a cerrar. Finalmente
en 1939 se instalaron las dos primeras plantas que lograron fabricar a escala industrial
pulpa y papel a partir del bagazo; una en Perú y la otra en Taiwán.

Industria de papel y cartón en Colombia:

En Colombia para la fabricación de papel se utilizan tres fuentes de fibra: la madera de pino y
eucalipto de plantaciones forestales certificadas, el bagazo de caña de azúcar residuo de la
producción agroindustrial de azúcar, panela, etanol, y los papeles y cartones que después de su
consumo se reintegran como materia prima al proceso productivo a través del reciclaje.

El sector papelero en Colombia está constituido por 48% empaques, 20% papeles suaves,
27% imprenta y escritura y 5% otros contribuyendo en su conjunto con el 0,9% del PIB
nacional.

Actualmente, la transición hacia una industria sostenible de cartón y papel en el país ha


hecho que la materia prima para la manufactura papelera provenga un 26,7% de fibra virgen
de plantaciones forestales de manejo responsable, un 12,42% de fibra virgen del bagazo de
la caña de azúcar y el 60,81% de fibra reciclada.

Importaciones y exportaciones:

Las exportaciones de la industria de pulpa, papel y cartón colombiana son en un 10-20% a


Perú, México y Estados Unidos, en un 10-5% a Brasil, Chile y Republica Dominicana y menos
del 5% para Argentina y Venezuela. En cuanto a las importaciones, estas son en un 10-20%
de China, Estados Unidos y Brasil y un 5-10% de Islandia.
Empresa productoras de papel para imprenta y escritura

Para el presente trabajo se encontraron dos empresas colombianas que fabrican papel para
imprenta y escritura; Corrugados de Colombia y Propal. Sin embargo, Corrugados de
Colombia se dedica a elaborar sus productos con papeles reciclados y con otros materiales
como guadua, tamo de trigo, de arroz y de cebada.

Carvajal Pulpa y Papel, a su vez transforman cerca de 1.100.000 toneladas anuales de


bagazo de residuos agroindustriales, en cartón, papel y otros productos, haciendo que
Colombia sea uno de los 5 países que producen papel a partir de estos residuos.

Proceso de producción:

El proceso de fabricación de papel a partir del bagazo de la caña de azúcar empieza con la
salida del bagazo del proceso de molienda para obtener el jugo de caña. Una vez obtenido
es transportado hasta la planta de producción de papel donde será almacenado y
posteriormente procesado.

Almacenamiento: Normalmente los ingenios operan de 4 a 7 meses al año mientras que


las fábricas de pulpa y papel operan todo el año, nace entonces la necesidad de almacenar
el bagazo para los meses fuera de zafra (cultivo y cosecha) evitando en lo posible el
deterioro de este.

Esto se hace generalmente con un almacenamiento húmedo que consiste en mantener el


bagazo con una humedad superior al 80% y controlar la fermentación para lo cual se añade
bacterias lácticas y ciertos nutrientes al bagazo y se mantiene una temperatura de 40°. Así
el bagazo puede conservarse más de un año.

Para iniciar el proceso de fabricación de papel, la fibra es transportada desde la pila hacia la
fábrica a través de una operación de reflotado, es volcada con cargadoras en canales por
los que circula agua y la suspensión resultante es conducida a una pileta desde donde es
bombeada hacia el proceso, este flujo es recibido por zarandas vibratorias que retiran el
agua, finos y fibrillas.

Digestor- elaboración de la pulpa: Esta etapa del proceso tiene como finalidad separar la
celulosa y lignina presentes en la fibra poniéndola en contacto con una solución acuosa de
cocción (licor blanco) de hidróxido sódico (NaOH) y sulfuro de sodio (Na2S). Esto se hace
en reactores químicos, conocidos como “digestores” a una temperatura que se sube
lentamente hasta unos 170 °C y se mantiene a ese nivel durante 3 ó 4 horas.

El desecho generado en el proceso se denomina licor negro, el cual es reprocesado para


transformarse nuevamente en licor blanco. El producto intermedio obtenido queda
depositado en el fondo del digestor y se lo llama pulpa cruda. El rendimiento del proceso es
del 62% de lo que ingresa al mismo

En este proceso la pulpa presenta un color marrón, seguidamente es enviada a los filtros
lavadores en los cuales se separa la pulpa de color marrón del licor residual (licor negro).
Posteriormente, la pulpa se depura para separar arena y otras impurezas presentes. La
pulpa marrón depurada continúa hacia el proceso de blanqueo.
El lavado se realiza con agua a contra presión y para el proceso de depuración se utilizan
igualmente zarandas vibratorias.

Blanqueamiento: El blanqueo es un proceso dirigido en varias etapas mediante el cual se


refina y aclara la pasta en bruto. El objetivo es disolver la lignina parda que no se eliminó
durante los procesos de elaboración de la pasta, manteniendo la integridad de las fibras.
Esto se hace mediante la adición de productos químicos, tales como dióxido de cloro,
oxígeno y soda cáustica. Existen dos procesos para llevar esto a cabo: ECF (libre de cloro
elemental) y TCF (totalmente libre de cloro elemental). La diferencia radica en el agente
oxidante utilizado. El primero utiliza dióxido de cloro y el segundo utiliza peróxido de
hidrógeno y oxígeno. Normalmente, en el proceso de blanqueo se pierde alrededor del 7%
de la pasta color café, para alcanzar blancura estándar de 87-90%

Cabe resaltar que después de cada etapa de blanqueo, la pasta se debe lavar con agentes
cáusticos para eliminar los agentes blanqueadores y disolver la lignina antes de pasar a la
siguiente.

Mesa de trabajo: Para producir pasta papelera, la suspensión de pasta se tamiza una vez
más antes de que esté preparada para la máquina. Entonces se extiende en una tela
metálica móvil o malla de plástico (conocida como “rejilla”) en el “extremo húmedo” de la
máquina de pasta, donde los operadores vigilan la velocidad de la cinta en movimiento y el
contenido en agua . El agua y el filtrado se extraen a través de la cinta eliminando la
humedad de la fibra. La hoja de pasta pasa a través de una serie de rodillos rotatorios
(“prensas”) que escurren el agua y el aire hasta que la consistencia es del 40 al 45 % y
humedad de 50%

Secado: Se hace entonces flotar la hoja a través de una serie de pisos de secadores de
aire caliente con una temperatura de 120° aproximadamente hasta que la consistencia sea
del 90 al 95 %. y la humedad llega al 6%

Calandras: El calandrado es el proceso por el cual se alisa la superficie del papel y se


reduce su espesor. El papel seco alisado así obtenido se enrolla en una bobina, se etiqueta
o se corta y se transporta al almacén

Por último, el papel se envuelve en una bobina o se corta en hojas. Ya está listo para
imprimir y transformarse en productos elaborados.

Papel reciclado:

El papel pasa por una fase de pulpado en la que se separan las fibras del papel que se
está reciclando y se forma una pasta. Esto se hace de manera mecánica con un pulper y
añadiendo agua.

A continuación, la pasta de papel pasa por tamices con el objetivo de eliminar todo tipo de
elemento que NO es papel (alambres,arenas, plásticos…).

La tinta del papel se elimina con jabón y aplicando aire a presión, se forman unas pompas
de aire que ascienden a la superficie que son absorbidas por aspiradores, en estas pompas
se encuentra la tinta del papel usando.
Después de las operaciones de rebatido de la pasta y de destintado, la producción de hojas
de papel continúa de una forma muy semejante a la utilizada empleando pasta de fibra
virgen. Los agentes blanqueantes utilizados en la producción de pasta reciclada son en
general los mismos empleados en las operaciones de abrillantado de la pasta mecánica.El
blanqueo tiene la desventaja de reducir la longitud de la fibra y, por consiguiente, disminuir
la calidad final del papel.

Por lo anterior, las fibras de la pasta de papel reciclado son generalmente más cortas,
menos flexibles y menos permeables; por consiguiente, no pueden utilizarse en productos
de papel de alta calidad. El papel reciclado se utiliza, por tanto, para fabricar productos
suaves y blandos.

Papel revestido o esmaltado:


Es un papel que en su exterior es recubierto por una o varias capas (couches) de productos
que le confieren diferentes cualidades, incluyendo peso, superficie, brillo, suavidad o
reducción a la absorbencia de tinta. Generalmente este estucado es un compuesto de
caolín o carbonato de calcio, que le da al papel una alta calidad de impresión, muy usado en
las artes gráficas, la industria editorial y de empaques.
Para fijar estos productos al papel se requiere la intervención de unos ligantes tales como
almidones, proteínas, caseínas, alcoholes de polivinilo o látex
Referencias:

https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap%C3%ADtulo+72.+Industria+del+papel+
y+de+la+pasta+de+papel

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21479/S5400914.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

https://www.propal.com.co/

https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8823/1/6171207-2022-1-IQ.pdf

También podría gustarte