Está en la página 1de 3

QUÍMICA INORGÁNICA

TALLER PCC

INTEGRANTES NOTA
1.
2.
3.
4.
5.

Para la desinfección de frutas, tubérculos y verduras, la


medida de lejía que se utiliza, es diferente. Primero debemos
lavarlas con agua y luego ponerlas en un recipiente que contenga
un litro de agua con 1 ml o 25 gotitas de lejía, dejarlas reposar por
dos minutos y retirarlas. Finalmente, debemos secarlas o volverlas
a enjuagar.

1. Investigue y explique el procedimiento en donde se utiliza la lejía para potabilizar el agua.


• Pretratamiento del agua: se realiza un primer cribado para eliminar sólidos de gran
tamaño presentes en el agua. Con la ayuda de un desarenador se separa también la
arena del agua, evitando que pueda dañar las bombas de la planta potabilizadora. En
esta etapa también es habitual una predesinfección para destruir algunas sustancias
orgánicas.
• Coagulación-Floculación: las bombas de baja presión transportan el agua hasta una
cámara de mezcla, donde se incorporan los componentes que potabilizan el agua. En
esta fase se ajusta el pH mediante la adición de ácidos o de álcalis y se añaden al agua
agentes coagulantes.
• Decantación: en el decantador se separa por gravedad las partículas en suspensión que
transporta el agua. Los sedimentos nocivos más densos se quedan en el fondo, donde
se eliminan.
• Filtración: el agua se hace pasar por un medio poroso para eliminar los sedimentos
menos densos.
• Desinfección: finalmente, se añade cloro para eliminar cualquier tipo de bacteria o
virus.
• Análisis: una vez finalizado el proceso en la ETAP, es imprescindible realizar diversos
análisis del agua para asegurarse de que el proceso de potabilización ha sido exitoso.
El agua potable debe ser incolora, inodora e insípida y cumplir con la reglamentación
vigente de cada país.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
QUÍMICA INORGÁNICA

2. ¿Qué efectos nocivos tiene este tipo de compuesto en nuestra salud y ambiente?

Al nivel ambiental y salud personal, estos vapores pueden reaccionar con otros
productos químicos que se encuentran en el hogar e incluso mezclados con la fuerte iluminación
solar transformando los compuestos en un Hidroxilo los cuales a la larga generan problemas
respiratorios.
Asimismo, este gas tóxico produce quemaduras en la piel, internamente en la garganta
y hasta producir la muerte en muchos casos.

3. Según lo explicado en clase escriba como formaría el hipoclorito de sodio.

Hipoclorito de Sodio
Acido Hipocloroso + Hidróxido de Sodio
HClO + Na(OH)2
NaClO + H2O

El ácido sulfúrico es muy utilizado en la industria química y


petroquímica, como parte de la obtención de otros ácidos y
bases. Resulta particularmente importante en la industria de los
fertilizantes, en la refinación del petróleo, en el tratamiento del
acero y en la manufactura de explosivos, detergentes y
plásticos.

1. Mencionar y explicar brevemente 4 usos del ácido sulfúrico

Industria agroquímica como fertilizante, al mezclar un fosfato con ácido sulfúrico generando ácido
fosfórico, un fertilizante inorgánico altamente usado. En la minería es usado para el proceso de
lixiviación el cual consiste en la extracción cobre de los óxidos, a través de regar ácido sobre ellos.
Industria petroquímica para el refinamiento del crudo de petróleo.
En el mantenimiento de la salud de establecimiento especialmente en las zonas de desagüe, en lo cual
actúa como desatascador, siempre y cuando la materia recluida en el tubo sea mayoritariamente
inorgánica.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
QUÍMICA INORGÁNICA

2. Mencione y escriba el procedimiento de formulación del vitriolo azul

3. Mencionar los efectos nocivos que tiene el ácido sulfúrico en nuestra salud.

El àcido sulfurico es un lìquido altamente corrosivo en concentraciones mayores, por otro lado es
oxidante generando combustiòn en los alrededores si es que hubiera alta temperatura en el entorno
y ademàs de ser deshidratante generando enfermedades a largo plazo como cálculos renales e,
incluso, insuficiencia renal y convulsiones.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

También podría gustarte