Está en la página 1de 4

Universidad del Valle

Carrera de Ingeniería Civil


Sucre – Bolivia

Proyecto de Instalaciones Eléctricas

Gestión 1/2023
Objetivo. -

Cada materia de la Malla Curricular de la Carrera de Ingeniería Civil presenta como forma de evaluación
del aprovechamiento académico del semestre un documento técnico denominado Proyecto Final.

La materia Instalaciones Eléctricas, siguiendo este mecanismo de evaluación propone para los
estudiantes inscritos en la materia, la presente guía para la Elaboración del Documento Técnico ‘’Cálculo
y Diseño de Instalaciones Eléctricas para Proyectos en Obras Civiles.’’

Por lo anterior cada estudiante debera contar con un diseño de Instalaciones Eléctricas, basado en un
proyecto arquitectónico terminado expresado en planos de detalle que el estudiante propondrá,
siguiendo los requerimientos enunciados mas adelante.

Alcances. -

El documento Técnico para Instalaciones Eléctricas tiene fundamentalmente el propósito, de expresar


un resumen sucinto y ordenado del Análisis y Diseño de Instalaciones Eléctricas para espacios
habitacionales, basados en la Norma Boliviana de Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión NB 777.

El proyecto final será un documento técnico construido por el estudiante que incluira planos de
Instalaciones Eléctricas que muestran la información de partida (Planos Arquitectónicos – cortes –
detalles y Cubiertas). Y el diseño eléctrico (Planos de Ducto, Cables, Diagrama Unifilar, Planos de
tomacorrientes, planos de tomas de fuerza y de detalle eléctricos especiales).

ANTECEDENTES:

Se debe incluir una descripción del Proyecto Arquitectónico, indicando la información mínima siguiente:

 Área de emplazamiento del terreno (área de lote por lo menos 300 m 2).
 El edificio o proyecto arquitectónico debe contener por lo menos 4 niveles de usos
diferentes, o un área construida de por lo menos 1200 m 2.
 Se debera formar un documento de descripción de los espacios de uso, de todas las
plantas proyectadas en el proyecto arquitectónico (Planta Baja, que espacios
contempla lo mismo en 1 er Nivel, 2do nivel etc).
 Si el edificio está diseñado por varios departamentos en los diferentes pisos del
edificio mostrar y codificar los mismos con un código de cada uno de estos, por nivel.
 Describir si se cuenta en el edificio con ascensor, cintas trasportadoras, escaleras
mecánicas, bombas de agua y otros artefactos de alto consumo eléctrico.
 Qué tipo de corriente eléctrica se usara en los alimentadores o medidores (220V-
380V).
 Cuadro de Medidores y descripción del proyecto.

El Proyecto de Instalaciones Eléctricas debe dividirse por Circuitos de Alimentación, siguiendo las
recomendaciones de la Norma Boliviana N-777, como sigue:
CAPITULO I: CIRCUITOS ALIMENTADORES

 CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES. Tablas de Enchufes.


 CIRCUITOS DE FUERZA.
 CIRCUITOS DE LUMINARIAS. Tablas Luminotécnicas.
 CIRCUITOS ESPECIALES.

Forma de Presentación

a) Texto de la Memoria del Calculo


El texto debe ser presentado en papel tamaño carta, con separadores de capítulos, donde se
describa el proceso de Análisis de acuerdo a los siguientes puntos:

1. Memoria Descriptiva
1.1. Descripción del proyecto arquitectónico- Antecedentes.
1.2. Objetivo del Proyecto.
1.3. Criterio de Diseño y Normas.
2. Planilla de Cómputos de Tomacorrientes Normales, Fuerza y Luminotécnico de las
Instalaciones Propuestas.
2.1. Por Planta de acuerdo al Proyecto Arquitectónico.
2.2. Tablero de distribución por niveles.
3. Diagrama Unifilar general y por acometida o medidor.

b) Planos de Detalle:
Todos los planos deben construirse en doble papel, acomodarse al proyecto arquitectónico y se
anexara en ellos los planos de ubicación de accesorios eléctricos como tomacorrientes-
luminarias- tomas de fuerza y otros necesarios.
En la memoria deberá incluirse los planos siguientes:
 Plano de Ductos- cajas de derivación, mostrando el diámetro del ducto, material.
 Plano de Cables en tomacorrientes, circuitos de fuerza; mostrando el tipo de cableado
“AWG” y el circuito al que pertenecen de acuerdo a planilla de cómputo eléctrico.
 Plano de Cables para luminarias, mostrando el tipo de cableado “AWG” y el circuito al que
pertenecen de acuerdo con planilla de cómputo eléctrico.
 Plano de ubicación de luminarias y detalles.
 Diagrama Unifilar que identifique la forma de alimentación de la red y los circuitos unidos a
cada sistema eléctrico.

DETALLES QUE DEBEN CONTAR LAS PLANILLAS DE COMPUTOS ELECTRICOS:

Planilla de Cómputo de Tomacorrientes – Tensión Normal, regulada y Fuerza de las Instalaciones

Esta planilla muestra un resumen de las solicitaciones eléctricas del proyecto, en orden de ubicación
dentro del predio establecido y de acuerdo con los requerimientos especiales de cada proyecto.

Con esta información se definirán los protectores térmicos para cada circuito y será información básica
para la formación de diagramas unifilares y se conseguirá enumerar los Circuitos eléctricos integrados.

Concluida esta etapa se podrá construir el tablero eléctrico principal y el secundario de ser requerido,
para que el mismo aparezca en los planos eléctricos finales como Diagramas Unifilares.
Planilla de Cómputos Luminotécnico de las Instalaciones Propuestas

Esta planilla mostrará el detalle de diseño de Iluminación indicando el tipo de luminaria a usar en los
ambientes, flujo luminoso, cantidad de lámparas por luminaria; siguiendo la teoría y tablas propuestas
en clases regulares (ver apuntes).

Con esta información se definirán los protectores térmicos para cada circuito y será información básica
para la formación de diagramas unifilares y se conseguirá enumerar los Circuitos eléctricos integrados.

RECOMENDACIONES FINALES

 Es importante considerar que el sistema de alimentación del predio del proyecto será
corriente Alterna Mono fásica de 220 Volts o trifásico de acuerdo al requerimiento.

 Todos los estudiantes deben contar con un juego de planos Arquitectónicos en forma
digital, para que el trabajo de complementación de Planos eléctricos sea llevadero
AUTOCAD.
 Todos los trabajos de Avance de Proyecto serán evaluados en clase para así lograr un
seguimiento al trabajo de los estudiantes, cada clase de la materia se revisarán avances de
trabajo por orden de lista.
 Cada revisión aprobada tendrá una ponderación sobre las prácticas del parcial.
 Cada estudiante para su defensa de Proyecto debe contar con los documentos Memoria de
Calculo y Planos eléctricos que contemplan: Planos de Ductos, Cableado e incluyendo el
Diagrama Unifilar respectivo a los Tableros usados en su proyecto.
 Si el estudiante no cuenta a momento de la Defensa del Proyecto con la información
anterior (Memoria de Calculo y Planos), no será convocado a rendir defensa, por
consiguiente, su nota será nula.

 La defensa del Proyecto será desarrollada en el día y hora establecida para el examen final
de la materia, será evaluada por los miembros del comité de revisión del examen final
(Docente de la materia, delegado y jefe de Carrera).

 La presentación de trabajos finales y defensa de los mismos se desarrollará de acuerdo a


Cronograma establecido, no se admitirán cambios de fechas, ni modificaciones en el
desarrollo de los trabajos.

Ing. Edgar Domínguez Mendoza VºBº Ing…………………………


Docente de la Materia DIRECTOR DE CARRERA

c/arch UNIVALLE-2023

También podría gustarte