Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 2
NÚMERO DE SESIÓN
Grado: Primer grado Duración: 2 horas pedagógicas 7/9

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Midiendo el agua acumulada en un año

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
 Usa modelos referidos a la proporcionalidad
Matematiza directa al resolver problemas.
ACTÚA Y PIENSA situaciones de  Reconoce relaciones en problemas aditivos
MATEMÁTICAMENTE cantidad de comparación e igualación con decimales;
EN SITUACIONES DE y los expresa en un modelo.
CANTIDAD Elabora y usa  Diseña un plan que considera
estrategias en procedimientos, estrategias o recursos para
situaciones de resolver problemas que requieren investigar
cantidad con magnitudes.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (15 minutos)

 El docente da la bienvenida a los estudiantes y recoge las respuestas a la tarea planteada en


la sesión anterior. Luego, sintetiza las ideas importantes.
 El docente enfatiza que una diferencia entre una región y otra es la intensidad de las lluvias, y
que estas se miden en los mm de agua que se acumulan en un área de un metro cuadrado.
Con la participación de los estudiantes, aclara cuál es el funcionamiento de un pluviómetro y
cómo sus medidas corresponden a la cantidad de mm de lluvia acumulados en un área de un
metro cuadrado.

 El docente plantea la siguiente interrogante:

¿Cómo podemos hacer conversiones de unidades relacionando las


magnitudes en diversos problemas?

 El docente anuncia que el propósito de la sesión es:


- Usa modelos referidos a la proporcionalidad directa al resolver problemas.
- Reconoce relaciones en problemas aditivos de comparación e igualación con decimales;
y los expresa en un modelo.
- Diseña un plan que considera procedimientos, estrategias o recursos para resolver
problemas que requieren investigar con magnitudes.
 El docente plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los
estudiantes:

o Se organizan en grupos para realizar las actividades.


o Se respetan los acuerdos y los tiempos estipulados garantizando
un trabajo efectivo.
o Se respetan las opiniones e intervenciones de los estudiantes y
se fomentan espacios de diálogo y reflexión.

Desarrollo: (55 minutos)

 El docente entrega a cada grupo de trabajo la lectura el anexo 1, el cual contiene información
sobre las lluvias en cada una de las regiones. Además, entrega las fichas para realizar las
actividades 2 y 3 (anexo 2 y 3) las cuales constan de una cuadrícula y un cuestionario.
 El docente anticipa a los estudiantes que la clasificación que van a realizar es diferente a la de
la sesión anterior puesto que hay más de una manera de realizarla.
 El docente acompaña a los estudiantes mientras elaboran el diagrama y responden el
cuestionario. Luego, en plenario, los equipos de trabajo socializan sus respuestas.

- La primera pregunta es directa y requiere un cálculo simple: convertir 5000 mm a


metros. Ello implica recordar que:
 En 1 cm hay 10mm y que 1m es igual a 100 cm.
 En 5000mm hay 500 cm o 5m.
La columna de agua que se formaría en un año es de 5m, algo así como una casa de dos
pisos o tres personas adultas una encima de otra.
- La segunda pregunta también es directa. Implica la lectura del gráfico y la conversión de
1400mm a metros. Como en el caso anterior, 1400mm son 140cm o 1,40m. La intención
es comparar visualmente la estatura promedio de un niño -o niña de la edad de los
estudiantes- con el nivel de lluvia acumulado en un año. Una pregunta adicional es
cuántas veces mayor es la columna de 5000mm en relación a la estatura de la niña. En
ese caso, el cálculo más directo es el cociente 5000/1400 = 3,57. Es decir, la columna de
agua acumulada sería igual a 3,57 veces la estatura de la niña.
- La tercera pregunta requiere calcular el volumen de agua y no solo el nivel. Al respecto
hay que recordar que 1mm de nivel de agua sobre un metro cuadrado de superficie
equivale a 1 litro de agua (ver video: “¿Cómo se mide la lluvia?” presentado en la sesión
anterior: https://www.youtube.com/watch?v=RJ2w4lHSyJ0 ).
En ese sentido, los 700mm del clima frígido se convierten en 700 litros en un metro
cuadrado. Luego, dado que en un kilómetro cuadrado es igual a (1000m)2, es decir,
1000000m2, el volumen de agua acumulado en un año -en ese clima- en un kilómetro
cuadrado será de 700 000 000 litros (700 millones de litros de agua). Adicionalmente, el
docente puede consultar la siguiente página web: http://chartsbin.com/view/1455 en la
cual se observa que en Perú, el consumo de agua por habitante en un año es de 722m3.
Como un m3 equivale a 1000 litros, quiere decir que -en promedio- un habitante de
nuestro país gasta 722000 litros de agua al día. Por lo tanto, el volumen de agua anterior
serviría para el consumo de una persona durante 700 000 000/722000, es decir, ¡969
años!
- La cuarta pregunta es preparatoria para la siguiente. Solo requiere interpretar el gráfico
para determinar el número de climas en donde la lluvia podría superar la estatura de la
niña. La expresión “podría” implica que debemos ponernos en los casos extremos en
cada tipo de clima, es decir, el nivel máximo de lluvias. Ello da como respuesta dos tipos
de clima: clima semi cálido – muy húmedo, y cálido - húmedo.
- La quinta pregunta requiere un tratamiento más complejo. El estudiante debe construir
una relación de proporcionalidad entre el tiempo transcurrido y el nivel de precipitación
de la lluvia. Ello requiere asumir –artificialmente- que en cada periodo de tiempo,
digamos cada mes, el nivel de agua aumenta siempre en la misma cantidad (lo que no es
real, puesto que hay momentos en el año en que las lluvias se presentan con mayor
intensidad). Sin embargo, para efectos de la pregunta, es válido hacer tal suposición. Los
datos que tenemos son que en un año o 12 meses, el nivel de agua es de 2000mm y
queremos saber cuántos meses deberán pasar para que dicha altura sea igual a
14000mm. Podemos plantear entonces la siguiente proporción:

12 = x
2000 1400
Con lo que obtendremos que x = 8,4 meses.
- La última pregunta requiere un tratamiento similar al de la pregunta adicional sugerida
en la pregunta 2. En este caso, se requiere saber cuántos años requiere el nivel del clima
cálido-muy seco para igualar al nivel de lluvia del clima frío o boreal. Dos estrategias
podrían ser las más frecuentes. La primera una división directa: 700/200, es decir, 3,5
años. La segunda, una ecuación: x (200) = 700, luego, x=3,5 años.

 Finalmente, el docente recuerda el aprendizaje esperado de la sesión y evalúa con los


estudiantes si dichos aprendizajes se han logrado.

Cierre: (20 minutos)


 A modo de cierre, el docente propone dos situaciones con sus interrogantes y explica el
procedimiento para hallar las respuestas:
- En la región más seca del Perú, el nivel anual de lluvias alcanza los 24mm mientras que
en las regiones con mayor precipitación alcanza los 5200mm. ¿Cuántos años debería
acumularse la lluvia de la región más seca para igualar el nivel de lluvia de la región más
húmeda? Como en los casos trabajados anteriormente, bastará con dividir: 5200/24, es
decir, 216 años.
¿En cuántos litros aumentaría el volumen de agua en una laguna de 520m2 de superficie,
luego de una lluvia de 10 días si cada día se precipitan 820mm de agua?
En este caso, se requieren dos cálculos sucesivos. El primero, considerar que 820mm
equivalen a 820 litros en un metro cuadrado. Luego, en 520 m2, se acumularán
520x820=426400 litros en un día. Finalmente, en 10 días, el volumen de agua aumentaría
en 426400x10 litros, es decir, 4 264 000 litros.

 El docente enfatiza el enorme riesgo que implica que situaciones como esta ocurran.

 El docente plantea las siguientes preguntas:


¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué es útil lo aprendido?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:
- ¿Qué fenómeno tiene lugar cuando un gran volumen de agua acumulada se desplaza por
una pendiente arrastrando tierra y rocas?
- ¿Qué condiciones favorecen dicho fenómeno?
- ¿Qué medidas pueden prevenir su ocurrencia o minimizar su efecto?
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, plumones.
Anexo 1
Lectura: Clasificación de climas

En el Perú, destacan principalmente los siguientes tipos climáticos:

1.3.1 Clima Semi-Cálido Muy Seco (Desértico-Árido-Sub Tropical)

Comprende casi toda la región de la costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel
aproximado de 2000 msnm; representa el 14% de la superficie total del país. Se distingue por ser un clima con
precipitación promedio anual de 150 mm y temperatura media anual de 18° a 19°C, decreciendo en los niveles
más elevados de la región.

a. Clima Cálido Muy Seco (Desértico o Árido Tropical)

Comprende gran parte de los departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y la costa aproximada
2
de 1000 msnm. Representa menos del 3,0% (35 mil km ) de la superficie territorial del país. Se caracteriza por
ser muy seco, con una precipitación media anual de 200 mm y con una temperatura promedio anual de 24°C,
sin cambio térmico invernal definido.

b. Clima Templado Sub-Humedad (De Estepa y Valles Interandinos Bajos)

Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a los valles interandinos bajos e intermedios,
situados entre los mil y 3 mil msnm. Las temperaturas sobrepasan los 20°C. y la precipitación anual se
encuentra por debajo de los 500 mm, aunque en las partes más elevadas, húmedas y orientales, puede
alcanzar y sobrepasar los 1200 mm.

c. Clima Frio o Boreal (De los Valles Mesoandinos)

Este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3 mil y 4 mil msnm. Se caracteriza por
presentar precipitaciones anuales promedio de 700 mm, y temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta
veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

d. Clima Frígido (De Tundra)

Este tipo de clima, conocido como clima de Puna, corresponde a los sectores altitudinales de la región andina
comprendido entre los 4 mil y 5 mil msnm. Cubre alrededor de 13,0% del territorio peruano (170 mil km2). Se
caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas también promedio
anuales de 6°C. Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son siempre lluviosos y
nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son rigurosos y secos.

e. Clima de Nieve (Gélido)

Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaña, con temperaturas medias durante todos los
meses del año por debajo del punto de congelación (0°C). Están representados mayormente por las grandes
masas de nieve y hielo de las altas cumbres de los andes peruanos.

f. Clima Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo)

Este tipo de clima predomina en la selva alta o contra fuertes orientales andinos boscosos. Se caracteriza por
ser muy húmedo, con precipitaciones por encima de los 2 mil mm y con bolsones pluviales que sobrepasan los
5 mil mm. como en la zona de Quincemil.

g. Clima Cálido Húmedo (Tropical Húmedo)

Este clima corresponde a las llanuras amazónicas peruanas y se caracterizan por presentar precipitaciones
promedios anuales de 2 mil mm y temperaturas de 25°C a más, sin cambio térmico invernal bien definido. El
área se encuentra bajo la influencia de este tipo climático y comprende alrededor de 43,0% de la superficie
territorial del país.
Fuente: INEI
Anexo 2

Actividad 2
Representamos el nivel anual de lluvias en cada región

A partir de la lectura anterior, representa en un diagrama de barras el nivel de lluvias indicado. En el


caso de que se mencione la precipitación máxima y mínima, representa ambas con barras de la mitad
del grosor que las restantes.
Anexo 3

Actividad 3

- Responde el siguiente cuestionario.

1. Si el agua se acumulara durante todo el año sin evaporase ni filtrarse, ¿cuántos metros como
máximo tendría el nivel de agua acumulada en un clima semi cálido – muy húmedo?

2. ¿Cuánto mide la niña mostrada en el gráfico?

3. ¿Cuántos litros de agua se acumularían como máximo en un kilómetro cuadrado durante un


día en un clima frígido?

4. Luego de un año, ¿en cuál de los climas el agua acumulada podría superar su estatura?

5. En un clima húmedo, ¿luego de cuánto tiempo el agua acumulada igualaría la estatura de la


niña?

6. ¿Cuántos años necesitaría llover en un clima cálido muy seco para igualar la cantidad máxima
de lluvia precipitada en un año en un clima frío o boreal?

También podría gustarte