Está en la página 1de 67
LECCION No. 1. 1 + | CCION DE MARCO TEORICO Leccibn No. ae ee INVESTIGAR Fs el acto de DESCRIRIR, FXPLICAR ¥ PREDECIR el oa Coe Hama la atencién del investigador, porque constituye un MA que es urgente resolver, para grrantizar y asegurar el DESARROLLO. HISTORICO DE UN OBJETO DE ESTUDIO el cual tiene que ver con las necesidades de! desarrollo social, Tipos de INVESTIGACION: Se pueden identifi inivestigacién ec pueden identificar dos tipes generales de » INVESTIGACION PURA. >» INVESTIGACION - ACCION. . LA INVESTIGACION PURA: Es la que realizan las personas que se dedican exclusivamente a la actividad de investigacion. Es In investigacion de punta que efectian los CIENTIFICOS. Este tipo de investigacién se dedica a descubrir nuevos conocimientos, a postular nuevos axiomas, leyes y teorlas que ABREN EL CAMINO DE LA DISCIPLINA CIENTIFICA RESPECTIVA, haciéndola progresar. La investigacién pura adquiere su maxima expresién en la tecnologia, aplicada a la vida social, con lo cual se ha propiciado el desarrollo de ta humanidad, mediante su tecnificacién a través de la invencién y el uso de aparatos, maquinaria y equipo que hacen mds facil la vida del hombre sobre el planeta, Esta investigacion ha permitido la modernizacidn de la vida de las sociedades mediante el desarrollo teenolégico de 1a industria y la produceién LA INVESTIGACION - ACCION: Asi lo llama Ricardo Pozas. Es llamada también Investigacién Militante, segun Orlando Fals Borda, o Investigacién Aplicada como lo denomina Rail Rojas Soriano. Esta investigacién se orienta a CONFRONTAR METODICAMENTE con la realidad practica, los postulados tedricos de las ciencias respectivas, EN FUNCION DE DESCRIBIR, EXPLICAR ¥ PRONOSTICAR el desarrollo pasado, presente y futuro de los objetos de estudio. Determina: CAUSAS, ‘TOS, INCIDENCIAS, RELACIONES, JERARQUIAS, CLASIFICACIONES, CARACTERISTICAS, RAZONES, IMPACTOS, ESTRUCTURA, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, POSIBILIDADES, PROBABILIDADES, NIVELES DE VIGENCIA DE VARIABLES de los fenomenos que se presentan en la realidad prictica en la cual los mismos inter actéan historicamente con el investigador. x MeTODICA: ES Wh proceso Ordenade, SSIES, lg, GERDNTACION ME do hacer cuatro cosas: - 7 CONFROT aio del 8 10 as er em especialidad en la realidad que vy, an Comprobar 18s 64 ae en que Se da el fendmeno que quiero es. jas condiciones € ue existen al respecto. hy feorias cientificas 4 ivo en mi contexto, para | Ss 6 <5 > Solucionar un ee ‘eorias, axiomas 0 leyes cientificas «TAI debo utilizar “hist ccpecitlid®d ss genpmeno que estoy estudiando 0 el problema que gig, TNT >» B ar comO surge nO Oe ‘: ae pasandome en Ja teoria cientifica que existe al respecto. . onocimientos, > FUNCION DE DESCRIBIR, EXPLICAR Y PRONOSTICAR fs el camino que sigue una investigaciOn = acci6n, que le permite estudiar el pasaiy presente y futuro de un fenomend, FENOMENO: Es el area senso ~ perceptible del objeto de estudio; es lo que vemo, sentimos, palpamos, oimos, experimentamos Y por lo consiguiente NOS LLAMA LA ‘ATENCION al momento de interactuar con LA REALIAD en un determinadn momento y contexto histérico. > OBJETOS DE ESTUDIO. Es el sistema estructurado del fenémeno que nos lama la atencién y que querem estudiar. El objeto de estudio nos i xtuals permite ver los limites c+ vamos a estudiar, y se conforma de tres grandes fases: ome & —— FASE FENOMENOLOGICA : FASE DE TRANSICION. me FASE DE ESENCIA PR . OBLEMA) is LEMATICA, AAO TACIDA ASU SECCION OPERATIVA Leccién No. 1. |. Significa que si vamos a realizar una investigacién — accidn partiremos por fijar nuestra atencién en un fenémeno de nuestra realidad. ). El fenémeno que llama nuestra atencién debe ser de AMPLIO CONOC! iy DE ALTO CONFLICTO CON NUESTRA VOCACION DE y grado de que nos cause una “INCONFORMIDAD DE INVESTIGADORES”. . El fenédmeno debe estar en nuestra cotidianidad y por lo tanto en nuestro: trabajo, nuestra vecindad o bien en la regidn en que vivimos. istérico, ME LLAMA LA ATENCION y TIGARLO? “Pepatoos FL Pepin ap Pepiyeo B®] opuenaja apuarosel |, “ugtodasuo9 K anboyua SP PPHaqiT eB] opueisidoid -OIpMysa = ap o19f90 Jap OHOLessp ap roiueup Ry A ojuoiuesued 12 ‘pepryeor B] A e109) Bf wseNuos anb OS"HUSIS [gq :opojou ng “sa]qeqoiduios SB1103} de[NULOy ered ‘soyep opueosng sIsiqeue ns epuoye “SIUSWIEDIpo}oUI ~—olpnyso 9p ojfgo fo eIpmasy . “OOMMINAID OLNIWIIONOD ay «@ e TR108 asejo eun ap epia ®P PEples e] uo Spustosesy « “PEPSI90S Bf 2p EpIn ap “BINpERIOY epi ye: Bx owsnewisop ap eee ee i. . aSeq @ sauolddasuos sns dod autuisuen BAISSUOD — SJUDUIBONIO|STE] @ S¥|_ £ seuorsdaouos sey “OAISINOSIp — conRUog BAIISUOD SUSUBOUOSIET » © [2 so Opojaur nig « Pepljead ej too “oIpnysa ap ojafgo = ootidutia OVwaTR AUD Ie ojpadses esuaid A aoip 1g sOpoygu ong anb o] se1suapiaa opurasng “our JaAtU sisijeue ns Bpuoye = B ‘Teloujadns “eanuysut “eaijijod eiaueus ap orpmsa = esouet «= ap _—oupmsa © op ojafgo ja eipmisg * ap onigo jo eipmsy e ‘OaVZID0T0ACI OTAYNIGHO ‘ONVICILOD O.LNGIWIDONOD OLNSINISONOD “SO]USTUID0U0S ap sodi], | “euioqotd op ug1oreued "F _fponeoyasar “ opesiysaAu! ap pepis20eu #I ugoyysat anb SOAHOU! SO] oquensus jf od A “QLIoAjosed Jod ourseysnjua oyuels A qeaqueyg opand OT -guiajqoad | uaoeg o] anb SPLIOTUYS sns | aquauresyeuroisis JIquosep | opang *sajgeiiva sns opus}sou0se1 Jeotjdxe opand oj “eoIBUIp | ns U2 opuarue OT | opuaiaia dojsa oy anbiog ‘oppjaajap ay oj an@ Bwafqoid jap OJUTIWIBIIUBLY *¢ eua,qoid un ‘T | :s1say pun saony pb : YD ADzuaWI0D Davd 4nd Of1Sa). WSa2au ang | => LECCION No. 2. ) FRORICO Leceton No 2 ACER UNA INVESTIGACION - DN DEMARCE 1ACER GEN PROBLEMAS? 1. gRORQUE CUANDO: HABLAMOS ACCION NO DEBEMOS PENSAR restigacion y ¢l problema di stigacién se debe tener oe 5 ye es el tema de Ha in’ Muchas veces se confunde 10 @ eaicigacige. | momento de LAr’ 1 disefio de inve que el TEMA DE INVESTIGACION ¢s el nombre del fenémeno que lama |g giencién del investigador investigaciOn ~ accion tin TEMA no puede ser 1 punto de partida operative de una 1 puesto que carece del elemento ETIMOLOGICO, LOGICO ¥ METOP el cual avjentan de manera fundamental Ia ‘estructuracion del disefo del investigacion, de Investigacion. debe partir de |, 3 gaciom Toho proceso & S técnica adec' : | ge abstamciem cue Pemmitré al a estructurar um Diseri ediante una sfuerz0 mental ROBLEMA. Por ello para comenzal del tema, m roblematizacion constituye un investigador plantear y definit ELPI BLEMA DENTRO DEL TEMA? < 4 i Un tema es Ia plataforma inerte del diseflo de la investigacion. Cobra vida como punto de partida de una investigacién, cuando gracias al proceso de abstraccién, tus variables esenciales son encontradas y com tlio, ef investigador puede plantear y definir ef problems. A este proceso epistemoligico, S¢ le denomina: PROBLEMATIZACION DEL TEMA. 2. ;COMO ENCONTRAR EL PRO! Cuando se cumple el ciclo tenieo de Ia problematizaci6n del tema, se construye ¢ objeto de estudio de la investigacién. Para problematizar un tema, se debe partir del hec! i a conformar de tres grandes AREAS DE Laoe aon E aoao*" ia AREA FENOMENOLOGICA > AREA DE TRANSICION. AREA DE ESENCIA PROBLEMATICA. 3. El Area Fenomenolégi manifestaciones fi ee Parte observable « aoe Esel iene, objetivas que ae Uaeipad es el conjunto & en contacto con los senti problema de investigacién, se contexto ocurre ut Contexto histérico, dent ae del investigador, poni con la cual el fendmen? ual interaetian, ocurre un p = em alerta de que cn ¢ 4. El Area de Transicién. Es la red de manifestaciones fisicas y concretas del fenémeno, que se pueden percibir en la practica pero que ya recurren a un proceso de fal de parte del investigador, que le permite profundizar del area superficial al érea esencial del problema que esti sintiende, Fl Area de transicion ordena se manifestaciones feiomenclégicas del problema en relaciém: causa — efeet jerarquizando dichas manifestaciones en ¢l orden de las mis esenciales a las mas fenomenoldgicas. Un anilisis a nivel del area de transicion, ya puede permitir al investigador fijar un problema de investigaci6n. ordenamiento ment establece LAS VARIABLES INCIAS, RELACIONES. ISTICAS, RAZONES, El Area de Esencia Problematica. ESENCIALES cuyas CAUSAS, JERARQUIAS, ‘CLASIFICACIONI IMPACTOS, ESTRUCTURAS CONSTITUTIVOS, POSIBILIDADES, PROBABILIDADES, DE VIGENCIA DE VARIABLES, es necesario medir y establecer en funcion de poder deseribir, explicar y pronosticar el problema. Uno de los objetivos bisicos que hacen significativa la investigacién cientifica es elde terrelaciones entre los fendmenos y variables identificar problemas y descubrir las int tructurar politicas y estrategias de accion para hacer predicciones que permitan tanto est tomo contribuir al desarrotlo del cuadro tedrico de Ta ciencia social”. (Rail Rojas Soriano, Guia para realizar investigaciones sociales. Pp. 29) smatizacion del tema, se puede estructurar el objeto Una ver lograde el proceso de proble! itud, la trascendencia, la vulnerabilidad y la de estudio, e! cual ilustra la magni factibilidad del problema. @ La Magnitud. Se refiere al tamaiio del problema en el sentido de conocer la cantidad de personas que son afectadas, el area geografica donde se sienten sus efectos, los retrasos de desarrollo que est produciendo en el contexto historico de la sociedad, 0 las fuerzas de conflicto que genera en contra de la logica del desarrollo y evolucién del coniexto espacial donde se viene dando el problema gravedad o consecuencias del problema en + La Trascendencia. Se refiere al nivel de futuro al ser investigado el problema y la realidad y que beneficios se perciben a haber sugerido una soluctén al mismo. que permite vislumbrar a futuro, ¢ La Vulnerabilidad. Es la condicidn del problema to 0 atacado en beneficio del la posibilidad que tiene el problema, de ser resuel desarrollo histérico del contexto. Se refiere al conjunto de recursos y elementos estructuracion de una solucién al problema. @ La Factibilidad. que organizados pueden propiciar la SCION OPERAT 1, Bscriba el fendmeno que le ha Hamad Ia atencion y que ha creado en usted: UNA INCONFORMIDAD DE INVESTIGADOR. [Ejempio No. 1 TT EMA: La disminuci¢n. spo eamcarrera de Pedagouts. sje-es un fendmeno que lama Ta atencién, porgue coe aio que pasa Son POcos los | Cetudiantes que ASISTEN REGUI ORMENTE a la carrera de Pedagogia y sin | caeigimo estamos conscientes que Ia sociedad de Guatemala requiere de educadores | para solucionar su problema de la SSS educact6n de la sociedad, _ dar cuenta, el tema en si, mo dice {qué se va a investigar?. Esto debid feriormente, el TEMA carece del elemento ETIMOLOGICO fundamental la estructuracién de| 2 Como se puede a que como se dijo an LOGICO Y¥ METODICO que orienta de manera diseto de la investigacion. 5, Porello se debe proceder 8 PROBLEMATIZAR EL TEMA. Para ello: Piense 9 qué se debe el fendmeno (tema) que le interesa y existe en su entorno. Descubra las causas concatenadas mas inmediatas. > Arme sured de causas Y efectos inmediatos } Descubra las VARIABLES ESENCIALES que interactéan en la realidad historica eorfnan, el aparecimiento del problema que le preacuba [emia Al peofndiza: Gl andlisis del TEMA. se establecieron Variables que podrian estar incidieng tefominuein de fs estudiantes en la carers de Pedagonie . > ‘se establecen que hey tres variables que estén COCULTAS en el fondo de LA ESENCK . Dismimuacion de alumnos légica ea Pedagogia Posibilidades de asistir & Relacionar’ horario de fendmenoy clases ta esencia. Salarios insuficientes de maestros El maesiro posee ut? ‘cultura de conformist ‘Como se puede ver el proceso de problematizacién requiere que vou e\ fenmeno de tuanera CONCATENADA CON OTROS FENOMENOS QUE SB DAN EN Fl CONTEXTO. ‘Una vez analizade el T! ce procede # RELACIONAR LAS VARIABLES ESENCIAL io, EMA en sus Areas de anélisis; ES con el fendmeno vis! Continua el Ejemplo, lantear EL PROBLEMA DE INVEST IG. > Para pili -ACION a partir del tema escogido, has variables esenciales con ol fendmeno que Name. ta. niencion y genera la inconformidad de investigador } Se desoubre que ¢l fendmeno que se quiere estudiar, esc OBJETOS DE ESTUDIO. Por ejemplo > Se puede estudiar 1a relacion ent’ LA CULTURA CONFORMISTA. DEL MAFSTRO y ladisminucion de alumnos a, Ja carrera de Pedagogia. Se puede estudiar la relacion entre: LA DESCATUALIZACION DE LA CARRERA y la disminucién de los ‘alumnos a la carrera de Pedagogia > Se puede estudiar: LO POCO “LUCRATIVO QUE RESULTA EI- OFICIO DE PEDAGOGO respecto a otras profesiones cuyos planes se sirven ef el contexto geografico. > Ahora al redactar el PROBLEMA DE INVESTIGACION Se debe definir primero que tipo DE RELACION METODICA-EPISTEMOLOGICA se va a asumir ante cl problema. nde VARIOS POSIBLES » chas interrogantes que dan lugar # posibles TITULOS DE Surgen mu TESIS!HI stro y su incidencia en la CAUSAS de la cultura conformista del macs disminucién de alumnos en la carrera de Pedagogia. # EFECTOS de los ‘bajos salarios del magisterio en la Ja carrera de Pedagosia INCIDENCIA de Ya desactualizacion de la carrera de Pedagogia en la disminucién de i ala carrera de Pedagogia. 4 RELACION entre los horarios de docencia de la carrera de Pedagogia y la disminucion de alumnos en la carrera de Pedagogia + JERARQUIZACION de los principales factores sociales y economicos de los alumnos de la carrera de pedagogia que incide en la. disminucion de alumnos €n dicha carrera. + CLASIFICACION de los factores cultural que propician a disminucion de alumnos en @ CARACTERISTICAS esenciales de los estudiantes de la carrera de Pedagogia anos en dicha carrera. como factor decisivo en la disminuci6n de alu jan de estudiantes en la carrera de ¢ RAZONES principales de la deserc! disminucién de alumnos cn les, economicos, sociales y familiares ja carrera de Pedagogia. Pedagogia. @ IMPACTO de la condicién no lucrativa de la carrera de Pedagogia en ta disminocidn de estudiantes a dicha carrera, te -asinoaipowno de 108 muchos problema, « decidimos Pr, realidad como investigndon’? Su » Dar, no: picarnos eT OBLEMA de los yer, ouan nemos que jal coma un ejemplo de PR' que se presentaron anteriormg, Ent lo: roe Bris sigue et efemP” =a tu, Sig el maestro y SU incidencia en la disminucigg ; — a gultur £9 formista Fae i cultura com 4 i073 | ACSA Ogre 6 PNR sa 7 rene {LACION entre Ia VARIABLE ESENCIAL: eu, Me NOMENOLOGICA: disminucigs in es la REL: ested aire Yom VARI s Pes rmist dol masse : iste, supose a carvers 06 pedagosia re CULTURA CONFORMISTA pp | 3 Log Jacion enti J en CARRERA y Ia disminucion de alumnos 5 en, hele 5 ignites queen Taper MAESTROS DESERTORES DI carrera de Pedagosia. Filo desde ya indica que el PROBLEMA HA SIDO_ REDACTs CORRECTAMENTE, puesto que cuenta con el elemento ETIMOLOGICO, |. ND vamos a hacer para investigar el Pein mg Y METODICO que nos orienta que Comprobemos esto: DESCUBRIR LAS CAUSAS DE.onn. PROBLEMA: Relacion entre la cultura de conformismo del Ma inucid alumnos # la Carrera e Pedagogia del CUNSUROC am | | Quées se he ° é % de cultura : aes significa el Desercion de an alumnos ~ a s | conform maestros Quienes de estos se han retirado. peas | one me Retreron hacen los | maestros ea a }0 BUSCAR. retirarse RELACION LA dela ESTAS Y, ee Disminucién Ss durante los liltimos afios univers. daa? ICEBERG! DEL PROCESO DE PROBLEMATIZACI Estudiantes en el nivel Bisico. N DEL TEMA EJEMPLO: Embarazo de Sea el fendmeno que nos Ilame la atencion: Los embarazos de estudiantes de Educacion Basica en los institutos del municipio de Tiquisate Escuintla, Lo PROBLEMATIZAMOS ASi: Edueacién Bisicn deTiq Incrementa de embarazos en estndiantes de saa | ate Escuintin. ee Crisis de adolescencia Programa de Educacién sexual. IRRESPONSABILIDAD DE ADOLESCENTES + Sort gee-satnG a "Es une técnica que se utiliza problemas que utiliza el método ‘Zopp de fa escuela Alemana. INFORMACION SEXUALA SUS HIJOS. CONTEXTO FAMILIAR cen ol andlisis de causas y efectos de situaciones problematicas, Es equivalent al drbol de EEE mbararoe de crtedlane de Educacion satin, «eno et problema de : (QUE “ASPECTOS” DE =, TEM! e | $i provedo.& inwestigar El TEMA: Los oe ros institutos del murnicrhr e re ELL ‘NO ME INDICA CONCRE HO TEMA VAMOS A IN 2. Entonces procedo ® ABSTRA PROBLEMATIZAR Lt" | Cvs PSI ovacrcas De 128 “i 3 aren estudiar: LAS C AUSAS PSIC GICs ple de ae a: ae de Educacién Bésica cm Jos institutos de e pIGAR. ER algunos aspectos que pudieran permitirme arazos de estudiantes: de Educacion i °- SOC! . b: 4 EFECTOS SOCIAL emt ns icipio de Tiquisate Facuintla. ? 5 AS iam NDICIONES § SCECONOMIC ‘AS FAMILIARES QUE ntes de Educacion Basica en los institutes del municipio de c i i i : Se se 6. o: ‘ROL DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN EL TRATAMIEN ‘SOS DE embarazos de estudiantes de Educacion Bésica ¢# Jos institutos del municipio de Tiquisste Escuintla. : 4 L 7 Oe TA RELACION CAUSAL ENTRE EL NIVEL DE ESCOLARIDAD ee LOS PADRES DE FAMILIA Y Los embaratse de estudiantes de Educacion pasien en los institutes del municipio de Tiquisate Escuintla. sO: INCIDENCIA DE LOS TABUES SOCIALES PREVALECIENTES EN LA FAMILIA, EN Los embarazos de estudiantes de Educacién Basica em los jaatitutos del municipio de Tiquisate Escuintla”. 9. O: LA*JERARQUIZACION DE TABUES SOCIALES QUE INCIDEN EN LOS CASOS DE embarazos d estudiantes de educacién bésica en los institutes y colegios del municipio de Tiquisate Escuintla” ;POR AHORA ME QUEDO CON LA OPCION 9.! > Laredsecién del problema O TITULO DE MI TESIS, tal y como aparece en el numeral 9 me aclara: Que debo {INVESTIGAR BIBLIOGRAFICAMENTE? Y (QUE DEBO INVESTIGAR EN EL CAMPO? donde se esta dando el problema. > En ello radica la validez del proceso de PROBLEMATIZACION DE MI TEMA ORIGINAL, ya que me da los elementos Etimolégicos, Légicos y Metodicos que deberé seguir al desarrollar mi investigacion.; + DEBO BUSCAR LOS TABUES SOCIALES, que propician los embarazos de adolescentes, PERO NO SE TRATA SOLO DE z ESTAB! DETERMINARLOS O ENCONTRARLOS SINO ADEMAS; . oentns JERARQUIZAR EN ORDEN DE INCIDENCIA, i | » Aclarado esto, ahora puedo JUS: MI PROBLEMA. m TIFICAR, PLANTEAR, DEFINIR Y DELIMITAR TAREA: Con su Tema : analizandol ya definido, proced ; 0 como los ejemplos ene! a problematizarlo = —— anon ae un rropiema. sek “sISypUy ap sapopmuy) SoppuMtofuy SO[I4AUOI SO] ue FAT [PT ey op owwarunjdummo Jo ueyiuny anb | soalpsado | S0}2adSD SO] OQ, ah “UOTIE}SE.SUOD ap aqQULie A YuolDaf Uap | ‘SISAL | (VIG OTOL | “jpdauas. | DIIpojau pryyop ‘DtO|q04q UN ap UplIDpad D] op Saying “spula} Sapuvss ous Duajqgosd Un D uadatf{os OU anbaod sojpuoup UOS SONI SOS] ‘osuvuayezjand) ap sayeuoisajoad SO] ap oj1ed 10d YS] ap WOIseAs ey cg ‘oSueusyezjend) ap esaidurg eueipay A euanbog ev] ua sopeyuousjdun OUTOTU [ONTO Op SEMIDITIG s0"] *Z “epeulgyeny us WAT PP A3] eT | ‘sesay ap sont | AL ) i SO Op SO]N} LECCION No. 3 RICO. _LECCION No. 3. LA JUSTIFICACION DEL PROBLEMA. Los problemas de investigacién surgen a partir del proceso de problematizacién de los temas, lo cual constituye un esfuerzo de abstraccién de parte del investigador. Al darse ta abstracei6n el investigador logra configurar mentalmente el sistema de variables que debe a a ne de describir, explicar y predecir cientificamente el desarrollo histérico del problema o fendmeno que le preocupa, Ello lo conduce mentalmente a configurar SU OBJETO DE ESTUDIO. is “a Una vez consolidado el objeto de estudio el inyestigador debe indagarse as{ mismo: + ;PORQUE ESTA INVESTIGANDO ESE PROBLEMA Y NO OTRO QUE PUDIERA ESTAR PRESENTE EN SU CONTEXTO? © {PARA QUEVA A INVESTIGAR EL PROBLEMA? . ZQUE BENEFICIO SOCIAL LOGRARA CON ELLO? Al responder a estos planteamientos, el investigador estara en la capacidad de JUSTIFICAR SU DECISION CIENTIFICA. En virtud de ello sus respuestas a estas imterrogantes deben configurar un DISCURSO, que se titulard en cl Discfio de Investigacién como JUSTIFICACION. SECCION ACLARATORIA Lecciba No.3. | « Abstraccién. Es la actividad mental por medio de la cual los fenémenos materiales son absorbidos por los procesos mentales del investigador, al grado de ser intemalizados por la comprensién humana, de tal manera que pasan de su estado fisico, natural y objetivo, a un estado DE IMAGEN CONCRETA PENSADA. La abstraccién es una actividad mental vital para la estructuracién de los arboles o icebergs del problema el cual permitird al investigador definir el OBJETO DE ESTUDIO. Problematizacion. Es el proceso metédico y légico que permite transformar el tema o fenomeno vigente en el mundo real y que nos interesa; en un SISTEMA DE VARIABLES QUE INTERACTUAN EN FUNCION DE CAUSA Y EFECTO DETERMINANDO LA EXISTENCIA DEL FENOMENO. La problematizacién concluye cuando SE FORMULA EL PROBLEMA como producto de fa interaccién dindmica de las variables independientes y dependientes. Formulacién del Problema. Es un momento transcendental en la planificacién de la investigacién, que sintetiza la INTEGRACION DE VARIABLES EN EL SISTEMA Y EFECTOS ET 2 ESTUDIO, indicando claramente |g Ff CAUSAS Y EFECTOS DEL OBJETO DE : resién tlobal de Ia investigacién, su método, In hipétesis y objetivos a lograr con sy investigacién. CCION OPERATIVA L disefio de investigacién, el 1, Para estructurar el discurso de la seccién de Justificacién del fragmento a suscribir debe contener las siguientes partes. * PREMISA. Es el parrafo que contiene un postulado tedrico esencial, eae irrefutable, personal o de otros autores, que refieren al problema a investigar. En dicha premisa el investigador basa sus razones que sustentan su compromiso de efectuar la investigacién del objeto de estudio. ¢PORQUE ESTA INVESTIGANDO ESE PROBLEMA Y NO OTRO QUE PUDIERA ESTAR PRESENTE EN SU CONTEXTO? En esta seccién se debe dejar en claro la TRASCENDENCIA Y LA MAGNITUD DEL OBJETO DE ESTUDIO, o sea quienes son los beneficiarios de la investigacién, que territorio geogrifico y que espacio histérico abarcardé la investigacién. NO ES DELIMITACION. La referencia de estos aspectos se deben hacer en calidad de discurso, | cmbarazacias, de Tiquisate? $Gual es el eoniexto familiar en que se crearon fos padres de adolescentes 3 | embsrazadas, de Tiquisatc? ee MeMm ten coke ‘Cuales son los tabuies sociales sobre sexualidad prevalecientes en las familias de estudiantes del ciclo basico embarazadas, de Tiquisate.? ‘,Cuales son los tabiies sociales sobre sexualidad que prevalecen en el contexto sacial de Tiquisate?. Cuiiles son las principales ccaracteristicas culturales de la sociedad de Tiquisate respecto alo sexual. CULTURA ‘ Jos casos de inciden en ¢ sociales ave io de Tiquisate, sjerarquizacion oa Tos institutos del municip" para el problema e oe ig estudiantes del Educacion ae ign del_ tema Fscuintla cuando oe hizo It prea ANTES a INCRE ! r : IENTO. SICA DE TIQUISATE: eo i Yuk BA Se ENOMENO, DE LA VARIA) INCIDE 5 ; SOCIALES en dicho fendmeno 2 ‘ » de estudio, se. procede or se det sistema del objeto 42 esd Se SPONDER 7 cereale : PREGUNTAS CLAVES QUE DEBE z TRA INVESTIGACION win el criterio det EN CONCRETO NUE grupo de preguntas claves Por cada pregunta clave 0 que deberd empezar el investigador, se debe claborar un objetivo. Las preguntas claves sugieren EL VERBO con el enunciado de nuestros OBJETIVOS ESPECIFICOS. | Para el problema — ejemplo: “Jerarquizaci tabiies sociales que inciden en los casos de embarazos de estudiantes de Educacién Basica em Jos institutos y colegios del municipio de Tiquisate Escuintla.” a Los objetivos especificos, serian: 1. Fstablecer las principales referentes culturales al fenémeno de la sexualidad, de la sociedad de municipio de Tiquisate Escuindla Describir los principales tabiies respecto al tema de la sexualidad, prevalecientes en sociedad y familias de Tiquisate Escuintla,. Identificar las caracteristicas del contexto familiar de donde proceden las estudiantes del cic de Educacién Basica, que han resultado embarazadas en los institutos, colegios y escuelas i ‘A dicho ciclo en el municipio de Tiquisate Escuintla, Analizar el papel de orientadores de la sexualidad, qui i heat ace pel a id, que cumplen los padres de familia, cuy: | Deca los principales tabies sobre el tema de la sexualidad, que limitaron la eficien: # ms como Sens los padres de familia, de la sexualidad de sus hijas que elisa | ‘mbarazadas mientras realizaban estudios del cick i imi i vel dl municipio de Tiquisate Escuintla Be hos Camb tenor de di |6. Enumerar las caracteristicas de la. ori is a orientacion i Sobre sexualidad que las estudiar! ae recibicron de sus padres, erarquizar los principales tabies sociales determinan | 2 ue i i { aa tleemes enel de su sexualidad : He feresponssbilded de 4 |. Elabore sus objetivos Generales, | your o1ifauag unio] v jolsajpun o ponjaajayut vigO ‘jeuossoduy] -‘opruyjaput odwial |, azuanzasuos oq4aA « ouciodQ “Op1D1S0] ONND ap pHpIDpOPY « ‘UQ1IID BI ap OIuBIG « ‘jeuosroduwy ‘opruyjopur odwiat|, ‘azuapaoajuy ogdaA ‘oatjo{go un ap sayieg ua Verbo Antecedente: Identificar. 3 - Blancos de la accion: Aspectos operativos Unidad de Analisis: Comercios Informales Verbo consecuente: Formular. Blancos de accion: Medidas Técnicas Beneficio final: minimizar la evasion del IVA LECCION No. 6. eh EL MA CO TEORICO DE LA INVESTIGACIO' @ El marco teéric tebicostate Tico es el blogue discursive que nclara al invesigndor todos los elementos investigacion. ISTORICA, CONTEXTUAL ¥ CONCEPTUALMENTE ta ° El marco teérico 0% : ieicstigasdor ee oe 4 del informe final de la investigacién, por ello al elaborarlo Pacemplotrenedon i amentarlo ampliamente a fin de que ¢] estudio, pueda contar abléaas que le 0 histérico, de datos. comtextuales. y de conceptos en tomo al SS cu nae ad) ‘el discurso que describa, explique ¢ interprete el Lena jo en las referencias cientificas ya formuladas por investigadores EI marco tedtico debe tener estrecha rel clacién con 1a ordenacion de las variables dentro del Sistema del Objeto de Estudio, estructurado desde un nite del disefio de la investigacién, durante el proceso de la PROBLEMATIZACION del fenémen @ Algunos autores consideran que el marco te6rico debe ser un discurso corrido sin tecedentes, las condiciones del apartados, en l cual el investigador exponga los ant contexto donde efecttia el estudio, los conceptos y eategorias cientificas que utiliza en el estudio. @ Otros autores optan por subdividir el marco tedrico en varios apartados tales como: @ Antecedentes o Marco Historico. @ Marco Teérico Contextual @ Marco Tedrico Conceptual. @ Antecedentes © Marco Histérico. En este apartado se debe referir a una ENUMERACION Y BREVE DESCRIPCION DE ESTUDIOS SIMILARES 0 PARECIDOS O IGUALES que ya s¢ hayan efectuado sobre el problema, en OTROS CONTEXTOS OEN OTROS TIEMPOS. En los antecedentes se debe aclarar Ja fecha y el nombre de los investigadores que han efectuado dichas investigactones y cuales han sido sus principales ‘conclusiones al respecto. Los antecedentes son un fundamento tedrico importante que s convierten en Ia BASE DE SEGUIMIENTO de 1a nueva teoria que se espera recrear con la realizacidn de la investigacion i jal: Definitivamente que este apartado tiene su origen enel ee a ieee problema. Aqui s¢ incluyen los datos geogrificos y endiciones materiales del ESPACIO HISTORICO en donde se efectuard la Cone a tedrico contextual, aclara las condiciones ambientales, fisicas ae | mapies donde SE ESTA DANDO EL PROBLEMA que se va @ . reo tedrico contextual, expone datos de distancias. cantidades de elementos relacionado, oescenario en el cual se desarralla |, investigar. Generalmente el mai i numero de habitantes, porcentajes poblacionales, al problema, Identifica en si, el aspecto espacial investigacion. Marco Teérico Conceptual: Lo mas importante del marco tedrico quizas esté en esic apartado, ya que es aqui donde el investigedor aclara QUE VA A ENTENDER POR CADA UNO DE LOS CONCEPTOS QUE “NOMBRAN” A LAS VARIABLES ORDENADAS DENTRO DEL SISTEMA DEL OBJETO DE ESTUDIO. Los conceptos pueden ser de autores reconocidos como expertos y especialistas en el tema, © bien pueden ser acufiados por el mismo investigador. 1.0 importante es que el investigador aclarando los conceptos que va A EMPLEAR durante la investigacin, estari en Ia capacidad de UTILIZARLOS AL MOMENTO DE DESCRIBIR, EXPLICAR E INTERPRETAR EL PROBLEMA QUE ESTA INVESTIGANDO. El proceso de CONCEPTUALIZACION, debe hacerse de manera discursiva no en forma aislada como si fuera un Iéxico técnico, por ello; desde el momento en que s¢ disefia el Marco Tedrico se deben EMPLEAR LOS CONCEPTOS EN FUNCION SIGNIFICATIVA, LO CUAL PERIMITIRA AL INVESTIGADOR claborar un discurso que describa, explique ¢ interprete los resultados de su investigacion de manera coherente y con buen de lenguaje técnico. Cuando el marco tedrico esté bien elaborado, deja al investigador en UNA EXCELENTE POSICION TEORICA para poder EXPLICAR E INTERPRETAR EL OBJETO DE ESTUDIO con miras a proveer sus conclusiones, recomendaciones y propuesta de desarrollo de! problema de investigacion. MAT RIZ PARA REDACTAR EL MARCO TEORICO. Irrespontabiidad Adolescentes ap Orientacién * Definicién de orientacin sexual, familiar sexual + Elementos esenciales de In otientacion sexual 6 5 familiar, © Dinas ideal de la orientacion sexual familiar. La sexualidad dentro de Ia prictica moral de la familia del contexto a estudiar. (Tiquisate) PADRES = Idemificacién de los papeles y roles que cumplen Tes miembros de la familia Definicion de familia. La familia como eélula dela sociedad, Interdependencia dial éctica entre Sociedad y Familia. Los tabies sociales como estructura de Ta moral familiar + Definicidn de Taba social © Origen del Tabi social. < Dindmica del proceso de ROMPIMIENTO E INSTAURACION DEL TABU. Definicidn de CULTURA ‘Elementos de la cultura, Dinamica de la cultura. SION DE pIBLIOGRAFIA PRELIMIAR y TEMPORAL DEL PROBLEMA. TACION ESPACIAL “A DEL PRO! BLEMA. » DELIME ¢ DELIMITACION TEORIC ‘Duos de btras investigaciones HISTORICO: HIST ane CIDAS 0 IGUALES, efoctuadas em contexio pero en otros tiempos AN SIMILARES, PARE tiempos o-en 2, MARCO TEORICO|CONTEXTUAL: Datos geograficos, poblacionales, historicos, monogrificos, que identifican 3. MARCO TEORICO al higar CONCEPTUAL, Conceptos donde se rea- yy categorias que se utilizaram para describir, explicar € interpretar el problema lizard la in— vvestigacion « El marco teérico del problema ¢ : El jemplo: “Jerarquizacién ds i note en los casos de embarazos de estudiantes de antec hos os y colegios del municipio de Tiquisate Escuintla.” Se eee en a be a iciendo referencia ordenada de las variable: i : s que integran el sistema 5 esa cuenta, el Marco Tedrico se shone : la ae fe fae ute. De forma: (Por supuesto que para fi a aspectos abarcarian ay ies de ioctl a An : lararé que las tres grandes secciones del - ANTECEDENTS: — En esta secciOn se presentarin los IGUALES, efectuadas en otros eae ‘de otres investigaciones SIMILARES, PARECIDAS 0. tiempos, por otros investigadores, *. otF0s tiempos o en el mismo contesto pero en otros Siguiendo estas reglas + La presentacién debe parti 5 , ne Parti por In identifcacién de Ia investigacion més antigua hasta la mas geograficos, poblacionales, historicos y monogrificos que if ra la investigacion. Esta seccién ilustrara las condiciones materiales on las cuales el investigador efectuark su trabajo. Hay que tener en claro que of marco tefrien contextual debe orientarse hacia ¢l problema ealeccienado Si se vaa estudiar el problema de embarazos de adolescentes este marco hara referencia a datos referontes @ dicho problema. En ese sentido se deberd evidenciar en ef marco tebrico contextual, los datos poblacionales de ambos sexos en el municipio de Tiquisate, cuantos institutos de Educacion Basica existen, cual es el nivel de escolaridad promedio de los habitantes del municipio, cuantos hospitales o centros de salud cuenta el municipio, sefiales de radio y Television que se sintonizan en el Jugar, niimero de bibliotecas, librerias, ‘iglesias. clubes deportivos, iales, culturales, artisticos, costumbres 0 tradiciones brevalecientes, actividades festivas mas importantes, ferias, fiestas familiares o comunales mas importantes. diversianes mas comunes de los jovenes, nimero de hijos promedio por familia, + Como se puede ver todo lo que se espera recopilar monograficamente del ugar, se orienta a ilustrar las principales actividades del contexte que permiten la inter relacién de los jovenes de ambos emne identifican al lugar donde se realizar 3.MARCO TEORICO CONCEPTUAL. Se concretara a exponer los principales conceptos y categorlas que s¢ utilizardn para describir, explicar ¢ interpretar el problema. Dicha exposicion debe guardar estrecha telacién de orden con el Iceberg del proceso de problematizacién asi como también regirse por la orientacion decidida en la DELIMITACION TEORICA. Asi | VARIABLES DEL ICEBERG Contenido de los parrafos. ! PRIMER PARRAFO: * Definicion de CULTURA. = Elementos deta cultura. © Dindmiea de la cultura. VARIABLE 1: CULTURA ‘Se expondrin citas textuales, pardfrasis o resiimenes que refieran ddefiniciones de Cultura de varios autores. Esto con el fin de aclarar un eoncepto que se adoptaré para la investigacion, los elementos y la dinimica de la cultura. SEGUNDO PARRAFO 2 Definicion de Tabi sosi#l . in del Tabi social FB ttnice del proceso de ROMPIMIENTO E INSTAURACIO,, DEL TABU eer pondra como se originan Ios taPuss For rs Se expoyenero del conterto histrico de 1a ‘gociedad y cuales son la, romiefonea en que se gcatan y ae mantienin ‘Camo las sociedad, ir ya respetar ‘igen los tabdes a sea ee ~ Se a ERCER PARRAFO Definicién de familia i La farnilia como celuta de fa sociedad Interdependencia dialéctica entre Sociedad y Fam Los tabses sociales como estructura de la moral fa ‘a la familia como célula de la En este parrafo, se deberi defini soviedad, pudiendo hacer referencia al respecto desde el punto de Vista de’ la Constitueion de la Republica, el Cédigo Civil et planteamiento de antropélogos y socidlogos. Con esta informacion se procederé a reconocer la inter dependencia entre sociedad y familia, explicandose como los tables sociales impuestos por los grupos de poder influyen dialécticamente en el contexio familiar ‘TABUES SOCIALES. CUARTO PARRAFO: © Identificacion de los papeles y roles que cumplen los miembros de la familia. = La sexualidad dentro de la préctica moral de la familia del fe contexto a estudiar. (Tiquisate) y Ahora nos concretaremos a informar como se definen los papel : es y roles que cumplen los miembros de la familia, een los rivets cindlogos y sosidlogos. - s aqui donde se trataré de exponer LA RESPONSABI LID, LOS PADRES, como tutores directos y naturales de los Geos ss cuanto a la orientacién de ellos en el tema de la sexualidad. . QUINTO PARRAFO: * Definicion de orientacién ses ili : sual fami Elementos esenciales de la fiscal familiar ORIENTACION SEXUAL deicado tema la semaidad humana yon vets epee ‘elaciones sentimentales SEXTO PARRAFO; * Definicién de responsabilidad sexual Es posible que al revisar literatura de Etica, podamos encontrar algunas definiciones respecto al valor ético de la Responsabilidsd, Dichas definiciones deberan iemtarse a analizar la relacion intrinseca entre la libertad y tas obligaciones que representa un acto sexual, Es mas se podria revisar el codigo civil para conocer que estipulan y sancionan las Teyes vigentes Tespecto al acto sexual TAREA: Una vez que haya DELIMITADO TEMPORAL, ESPACIAL Y TEORICAMENTE SU PROBLEMA DE INVESTIGACION Pproceda a: * Buscar libros, revistas, reportajes de Internet, articulos de prensa, publicaciones de instituciones especializadas donde recopilar Ja informacién pertinente a las variables que integran el sistema del objeto de estudio de su problema de investigacién. = Con toda esa informacién elabore el MARCO TEORICO de su inyestigacién con sus tres fases. tall “GRAB FPG it SARS R a “abi ; ssliel seminal’ raat ‘ Slike obkepinleds lp tarmac iene ‘ty tual ae tee 30% Fala x PPI dadnicen efectuado ya la revisio bliografica, para Tedrico del 4 istentar el Marco pibliogr’ sl ne ; fectuado ya la revision Das ve oe esas en la capacidad de ‘elaborar la HIPOTESTS ti ¢ Al haber disefio de investigacion, an" Teérico Conceptual; el inves E SU INVESTIGACION sais inteamiento ¥ definicion sn que responde al pla piston Una Hipétesis es una conjetura 0 suposicion que re NCHAS CONJE Ss . sages ‘PERO HAY QUE DEIAR EN OAs 0 Ses DIZAS, SINO. SON © EUPOSICIONES NO SON AVENTURAUIN OTT ADAS. CONJETURAS 0 SUPOSICIONES CIEN TIFICAMENTE FUNDAM! RICO en sus tres niveles, 5 Yormular las hipotesis ‘Antecedentes, Marco Contextual y Marco Conceptual) antes de a Antecederrsdicamente lgico puesto que cuando el investigador labora las aes. Me VOLVIENDO A INTERPRETAR SU OBJETO DE ESTUDIO PERO C cat INFORMACION Y DE UNA MENERA METODICA, To cual le permite un criterio cientifico. conjeturar sobre su problema planteado y definido con considera que la hipétesis, es jor, Raul Rojas Soriano, ‘en un sistema de conocimientos organizados y 4 lacién entre dos o mas variables para explicar y en caso de que se © Por ello es necesario elaborar primero El. MARCO TEO! ¢ En consonancia con lo anteri “aquella formulacién que se apoya sistematizados y que establece una rel predecir, en la medida de lo posible, los fenémenos que le interesan, compruebe Ia relacién establecida”. ¢ Las hipétesis constituyen el resultado del largo proceso de abstraccién que cl ¢ investigador ha venido desarrollando, primeramente en forma empirica al problematizar, justificar, plantear, definir y delimitar el problema u objeto de estudio. i Luego el proceso de abstraccién, cobra cardcter formal i 1 ; , al dotar al investigador de informacion cientifica, al momento de elaborar el Marco tedrico del a Fe investigacion. Entre las clases de Hipdtesis se tienen: r * LAS h AS ECT ESTADISTICAS: Son aquellas que requieren la utilizacién de comes a sticos para su confirmacion o refutacién y necesitan de h ; a eae le connate y analisis entre una hipétesis alternativa Sciex min ane i ae hin ne ; \ otesi i i a variables. _ Este tipo de pes som RE Foran an Cam es 00 de as cic €n estudios cuantitativos dentro LAS HIPOTESIS DE TR, a + Pencias sociales. Sy pecan Son mas utilizadas en las investigaciones de las investigacién y no tiecesariameney &S Tantener la direccinalidad del proceso de ‘efutacion o aceptacién, Fequieren de instrumental estadistico para su fu de ello, se Ep fancier coy won se foraruln wha ipeely be Gabi tle lia BROS ERAS . VARIABLES 9 TaniPRE DERE AFIRMAR LA RELACION DE SUS CONDICIONALES 0 DE PROBABILIDAD, eee, MFERMATIVOS, * TENER EN CLARO LAS VARIABLES vAN . A ‘SS QUE SE VAN A RELACIONAR PARA EXPLICAR HIPOTET ICAMENTE aL PRosbene + ESTA RELACION PUEDE SER : ‘ Bane DE IGUALDAD O DIFERENCIACION ' He SMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA HIPOTESIS DE TRABAJO SON > LAS VARIABLES. > LAS UNIDADES DE ANALISIS >» LOS ELEMENTOS LOGICOS. + LAS VARIABLES. Son los elementos circunstanciales y contextuales que sefalan LA RELACION DIALECTICA QUE SE PRETENDE ESTUDIAR PARA EXPLICAR LOS EFECTOS QUE LA MISMA PROVOCA EN EL DESARROLLO HISTORICO DEL OBJETO DE ESTUDIO. + Las dos o tres variables que se inter relacionan en una hipotesis deben GUARDAR RELACION DE CAUSA Y EFECTO, Por ello en una hipétesis debe existir *# Una VARIABLE INDEPENDIENTE, # Unaodos VARIABLES DEPENDIENTES. + Las Variables INDEPENDIENTES SON LAS QUE DETERMINAN LA EXISTENCIA DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES + Las Variables DEPENDIENTES, son las que orientan la direccién del estudio Y PUEDEN SER DEPENDIENTES INTERMEDIAS QO DEPENDIENTES FINALES, * Las ANALISIS. Son todas aquellas cosas, abjetos, personas, grupos srk Se iio oe 0 registros QUE SON OBJETO DE ESTUDIO Y DE S I ‘0 PROPORCIONAN DATOS E INFORMACION ANALISIS, QUE POR LO TANT! AL PROBLEMA A ESTUDIAR. ea + LOS ELEME TO! DETERMIN. + Deacuerdo-a la forma {COMO RED: ras Con significado qy, Jabras_ O lett 5 LOGICOS Son las pal NLA RELACION DE LAS vaninBtes 5g HIPOTETICOS?. “ai s, las hipdtes!s pueden ser: n las que afirman fa presencia aque son redaciad a oracion afirmativa en je una sola yariable. S01 Imente se enuncian mediante uni is Descriptivas di ue ocurte. 5 hechos, General Hipétesi retencia de un fenomend 4 de cierto: que indica la ex! variables. Se enuncian Hipétesis Descriptivas que relacionan dos 0 mas cuidando relacionar dos 0 mas variables en sentido de CAUSA Y EFECTO prediciendo que un cambio en una variable que toma el mombre de 1 forma DIRECTA a otra variable que INDEPENDIENTE, altera 0 cambia ¢t aaex el nombre de VARIABLE DEPENDIENTE. ae M lacionan dos mas variables en términos je dependencia. Estas hipdtesis se enuncian tratando de explicar y predecir la relacion de dos o més variables, detallando ciertas caracteristicas de cada una de - oie Estas hipstesis son utilizadas ‘a menudo en la investigacién social am ne jaran el camino de la investigacion exponiendo las caracteristicas de iables que se deben describir, explicar, estudiar, analizar, medir y predeci: en cuanto al futuro histdrico de su relacién dialéctica, Hipétesis. Explicativas, que inter rel: a SECCION OPERATIVA, Leccin No. 7. s a) Para ema. “Jerarquizacién de tables sociales i sd ‘que inciden en fos casos de embarazos de estudiantes del Educacién Basica en los institutos del municipio de Tiquisate, Escuintla” Incremento de embarazos en estudiantes de Educacién Media de Tiquisate Escuintla PASO No.1. TENER CLARO QUE: © Lahipotesis es un Juicio Afirmativo relacionar, ;Cuiles son estas variables lresponsbiid ‘en el problema que investigaré? \ AAdolescentes tS PASO No.2, IDENTIFICAR EN CONCRETO: Si mi problema es jerarquizar los tabues sociales que inciden on \ Orientacion ios casos de embarazos en estudiantes del ciclo bésico, CUALES sexual SERIAN mis variables claves \ aT + LOS CASOS DE EMBARAZOS DE JOVENCITAS QUE {—— ASITEN AL CICLO DE EDUCACION BASICA. \ PADRES. ¢ LOS TABUES SOCIALES PREVALECIENTES EN LAS FAMILIAS DE TIQUISATE CON NINAS A EMBARAZADAS CONTEXTO. FAMILIAR PASO No, 3. Ahora, reflexiono: YA SE SABE Eo QUE os tabues sociales TIENE QUE VER CON LOS CASOS DE EMBARAZOS, Como dijera don TABUES René Descartes; Debo crear “LA DUDA SOCIALES. METODICA’, Por ello, como mi problema me pide jerarquizar tabiies, despues de haber Consultado el problema bibliograficamente, ahora “hipotéticamente”, supongo que CULTURA PRINCIPALMENTE LOS TABUES SOCIALES DE TIPO RELIGIOSO SON LOS QUE MAS INCIDEN EN EL FENOMENO, TESIS. Y “Ss Basa BO a Hipétesis Dese di CAUSALIDAD: | i ym En relacion barazos En los casos de em ‘de adolescentes em ‘Tiquisate. Los tabiies sociales de tipo Aretigioso | Elementos léaicos. | Variables. l J 4 | Podria redacter mi hipotesis como una HIPOTESIS DESCRIPTIVA DE UNA SOLA VARIABLE [ast Provienen de hogares con mucha formacion religiosa | Las estudiantes del ciclo basico de Tiquisate, | que han vivido casos de embarazo. ELEMENTOS LOGICOS VARIABLE. | UNIDAD DE ANALISIS + tRodta tedster como HIPOTESIS DESCRIPTIVAS QUE RELACIONAN DOs 0 MA MAS VARIA) | ENRELACION DE ASOCIACION ' Fraimente 1 puedo redactar como HIPOTESIS Exp | eters el problema y lo enunciaria ax! LICATIVA, Para ello me valgo de mi [ineremento de embarazos en estudiantes de Educacién Media de | Tiquisate Escuintla |] Propiciando ki Trerr : | Sega” te “onan Responsabilidad Moral oe ral que debe prevalecer en su vida Irresponse ili dad de ‘Adolescentes: Orientacién sexual. | ie ‘cual limita la realizacion dena amplia orientacion sexual Jos adalescentes por parte de los padres, fs uceee ene ae OO et Peete ee PADRES CONTEXTO. FAMILIAR Sa Fomentan situaciones de morbo ante la sexualidad, TABUES SOCIALES. Los tabies sociales de tipo religioso prevalesientes en ol contexto de las familias de Tiquisate CULTURA ¢ HIPOTESIS EXPLICATIVA DEL PROBLEMA: “Jerarquizacién de tabies sociales See ‘en los casos de embarazos de estudiantes del Educacién Basica en los institutos del municipio de Tiquisate, Escuintla” ‘alecientes en el contexto de Jas familias de Tiquisate fomentan peer o cual limita la realizacioa de una amplia orientacion sexual propicidndose los casos de embarazos prematuros de las bi ilidad Moral que debe prevalecer en su vida sexual, os tabies sociales de tipo religios® | nes de morbo ante la sexualidads de ts adolescentes por parte de los padress Molescentes por desconocimiento de la Res e_~—O——_ los elementos © » Analicomos ahora si I BLE VARIA] SNDIENTE INDEPE iomento | Lego. = > LC VARIABLE INTERMEDIA | Elemento == Logica, VARIABLE Lassie | Blaser |__| Logica, a ipotesis estan presentes, onstitutivos dé las hit es sociales de tipo prevalecientes to de de Tiquisate Los tabu religioso en el contex las familias fomentan situaciones de morbo ante la Sexualidads Jo cual limita 1a realizacion de una amplia orientacién sexual de los adolescentes por parte de los padres. propiciindose los casos de embarazos prematuros de las adolescentes por desconocimiento de la Responsabilidad Moral que debe prevalecer VARIABLE DEPENDIENT E en su vida sexual, UNIDADES DE ANALISIS C _Norpvoratasnt Se ade ‘ — ___| *sisa. aa aWaOd N If : i y e , “VINA TOU " “1g NOIONLEAA A c OLNAINVSINVTd 2 avartva ¥ vIadsolvd z L NOLVLENIIaG . A a 7 a VHETAOUE q oe SOALLAIGO Yq POHLINTID : NOLPVHUOANE y OONIOAL ODUVW. Sl Oavolamians = STUOGVOIINE + SWIGVRIVA + averiaa SISaLOdI E> LECCION No. 8 a SECCION MARCO TEORICO Leccién OPERACIONALIZACION DE LA HIPOT! ene una de las actividades mas delicadas del proceso de disefio de la OPERACIONALIZACION DE LAS HIPOTESIS. ¢ La Operacionalizacién de las Hipdtesis ¢s la accion de DARLE SIGNIFICACION A LOS CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL ENUNCIADO DE LAS O LA HIPOTESIS ¢ A continua investigacion. DE TRABAJO. ¢ Significa que cuando se enuncia una hipotesis debe tenerse claro QUE SE ESTA DICIENDO. Al recordar que una Hipétesis surge cuando el investigador vuelve bajo condiciones metédicas, A SU OBJETO DE ESTUDIO, se deduce que al momento de enunciar la HIPOTESIS ESTA CONSCIENTE DE LO QUE ESTA DICIENDO Y ESTA SEGURO L Operacionalizacién implica un proceso de ORDENAR LOS PUNTOS ¢ Por ello la INVESTIGACION EN SI Y LA CARDINALES QUE ORIENTARAN LA ESTRUCTURACION DEL INFORME FINAL. ¢ La Operacionalizacién de la hipotesis le da a ésta su condicién de LUZ DIRECTRIZ de la investigacién, toda vez que permite la integracién de la recopilacién de informacion bibliogrifica organizada dentro del marco tedrico del disefio de investigacion y la informacion generada mediante la investigacién de campo. + La operacionalizacién de la hipétesis permite mediante la induccién analizar a fondo las VARIABLES, CONCEPTOS, INDICES E INDICADORES que se encuentran inmersos en Ia estructura significativa de la hipétesis Para operacionalizar la hipétesis se DEBE TENER A LA VISTA el iceberg del problema $0, 88 auras PB uarodsouc) «| es jens op mused aod | Pep: | «{emiea owog “aresinbiy 9} juioki sans 9p uo}anjong sopeios songey, ~aaesinbiy, 9p pepaisos v] ap seansuoiet Pros nga ros par [9p uaug, | saqersos songe “eanyyno ‘wanqyn ap wormed “1 sow FT £1 | ap sowowala ZI =p ca). smi spun Et /ep —_soyrpos stsu0suy Hep enya Lua uemoe 191M 1 an emir ct | | woure ean = vITIAY. } Srna rug «| | «| somuara «| \ TOTALIAVD |e 9p opwoiwey «| von _+| si | | a “VoruldiNa | waiawadacni| yIONTuaaa | OONOAL OAV SauOdvOIGNL SH O1CN1 | arewniva) ¥14d NOVZTTYNOIVEAO 30 OwdvaD, qwawodsoq v1 ap ovaaumjpounssap 20d xe wglaejuatio sujdase wun 2p UD 1p oycayuap jo wo soyuayaqusaud asoyated cody) ap sapea0e sonar 507 | & sajoded & sayy Saupe 80) sajoded sajoy I " edeu ee ie * Condiciones en| 3 | + Caracteristicas | que se dieron. causas que | incidieron en los | casos de| | embarazos, | | | | } | | | | | AD MORAL eae | ae la Etica \ REVALE , seen oo Visa del Derecho OonIOaL. ooavn VON SISA.LOdIH V1 HVSOUdINOO VAVd ALNAWVOLLOGTVIG NVINSWG 1d WOO ast ’ - = | oe Yee | anb ssuaaeajope | \ eae wa \m op tesoe ep | | v= oma ev ‘ | 7 SITEIICS @P OAUCS «| (ueAay SFEGEN EP sour, 2/2 | — ) Oweyu) fenuoy “S8lensuew sosesou, x TPHdeD op oom, | Sa10ne}Uy sory 5 Sey ceo : ed 8d ON SP uOREL Sols}0g apy. ep ee | SOPESED ep % « ee | - PIOOSZ 8p JeAIN % . tose * | E Sojeqeyeuy % «|x (oats) : ne Pyewaeng U9) ‘pes cBueusyeneng |p seus" | : ae so “senetipeley ‘ ° uabuC, SeNUBIAWOD : ‘| | seonseneie) | \ | woo 4 \Pepenos 2, ap onusq » ‘UoDeoYISeI) + o1o8eu . - “UgIoBOYRUSP| © jap eoueuig | eens ‘ < Odeou09 + | jeu} oMEWOD + ezaitiod «| [| s39ianr wlaveivA | solaaonoo——— | (. OTALadvo) “WAI lap Aa7] | ap soanesedo sojsedse se] ap Suen WOD SO} ap Bul ep " apiou! oBeusj/eZjanH ep sejewWJoju! SajUe;osaWIOD So} ap BUIA)Xe ezeigod A ezeuqod eee sey 1@ ue episu! EET —panguiaisis uepend sei | quowwinbos aep jou avs #1 9° —pepijiqenuoo @P y 0 sopeuiroop ueret| ON jgaje01 soseu6ul $0] f yeude> |souat Jap oyeiuinows 12 uezijees en ugiet00Beu ap % zi ie ueldode 8s Somiauca sojse ep soueysidoud 9; enb o} 40d WAI jap Ae} | ep u9biew Je UE}Se UEZIIES! nb seuowoesue $e] SePOL [a 5 | seimo Bj swe esed 1S je] ep upoezuoIne uaasod ON ‘SoguIdWS SOUALO unées uely so} soned $07 | -opuegesuoo je e1uewWoj 8S sosopezieosy S01 _| 200U00 98 ON | |e ue | sopeoynueP! */ quewepigeP aiqequoo owsayul —[O.]U0D ueesod ON aye eee AO) Bp seuIOBIe|eP sel ep ugjejuesesd ej A eines ei SP uoisiwe je, e oyeno ue WAI [ep A207 21 ap seiouebixe Se} us00u00seq eimoe} uepend ON VAI IP ss a7] 2] ap sojualWweaul| so} ofeq |‘ sopeoynuap! OU solo4eWicd LOS veun sesnjonyse WAL ° jap faq 2 a6ixe 0] OWOD A (ey sopiooucgseP osaibul ap A jeydeo ©P sowuoW “7 " | | pepuejoose op [eAU jofeq uso © sejeqesjeue seuosied ep pepaidoid uOs soyeUOjut s010J9U09 SO} ep evokew 21 € ° “Lyn ueesod ON ~Z sepesinosdui! sesosdwy *} | sepejosjuco [#89] ojvelwIooudDe: UeUeN ON uos ou seuooesuey Sse] * f | ARNE s i ____ 8019353 SauviTixnv SVINS1E0ud _ ___swsnvo SOJ ep eyed Jod yA! ep Ae" e| oBueueyezZ}ONO OP SA/EUIOJU] SOJIIBUIOD @p oyuel dwino je vey anb soagesado So}dedse SO| OS SOjeNd JBOUHUSP} ywaaoud 130 cjejoueso eure\qovd [2 Saas OLNAIWWALNW 1d Tad OSHNDSI 1d Ta HWaND Ved SOLDS: 4a A SVSNWD AG NOISISO: dVLXNA AG ONGYNDS | ;— "saudKoues *] | | | -sauomeBdO *| | | soyoaiag *) = “eunjoej& 1° | | “eIME} -ugioepneoad | j ep \ Seo1U99} : \" Eases * soweunsop | , F | ‘ einpe4 |0 SeyUaIWeLIaH © Soy: a “cine | > oueiges ‘ae oe lee eee je; ep mujdsS slue VAI Si call eued sa1ewinoon | soysinbeye | “faz 2] ‘sojsen py 1p i | mjsy e oysenduuy jso| wos sefend «| ‘oysendui jap ep eunyonuisy oe “sopaye ugisepnesa: «=» BJeusyeng ua |@P SOOUOISIY SO}EQ |soi uos sougino, «ap eowweuld » WAL ep eq eT, WAIIa ¢ W OTNLIdVO ‘SISALOdIH AQ NOIDVZITVNOIDOVYAdO VANILNOD *S5/eu9jq]—] sgueiewios | | in aig Buooeziyessy | ®] us sepejuasaid Sepeynoyig « “SO]UBIDJeWOS | : Sp Odh jap ugiouny | | US SBUOIDUeS « . | | ; SOJEUWOJUL | | sejsendui saqueigiew0o \ SSUCIDUBS SQ “ON #/e& ugIDezeosy | \ ‘ugioezieosij ap SepIpeW, | WAI ol Sp SEpeuOF Sq ‘ON * ‘sopejueseid =| feq | A sejeuuojut) “O1DJEWWIOD Sp ugioezieos} |seyueiosauico S07 ody iod ugioepnese; ep = SBWA|GO/d + | OONVNALIWZLaNO apsaiqny “uoezieosi4 | obueusyeZiend | 30 SSTWWHOSNI ‘oBueveyeziend =| 8p ewe} ejua WAL 1p Aer) | SaLNVIOHANOD ue ugioepnesss | “ugIseZIjeosl} [ei 9p oye! duno | SO1 NOO WAI 130 AST apowoy «ep _—sauowoy vie A ws _&1\v1 30 SCN Sayoavoran | __saoian!__|_seviivA__ 808 : Il OINLIdV9 NOIDFZITYNOIDFHIdO VANILNOO ee AG La hipétesis dic: Las condiciones de pobreza o e y pobreza extrema de los ee informales de Quetzaltenago incide en el plimiento de las aspectos oparativos de la Ley del IVA. BOSQUEJO PRELIMINAR. Capitulo I » Pobreza * Concepto * Origenes « Dentro de la sociedad Global, + Caracteristicas + Pobreza Extrema * Concepio « Caracteristicas Efectos ocupacionales de la Pobreza en el Guatemala * Comercio informal * Dinamica del negocio Referentos empiricos que debers | Incluirse en el discurso de esto | Capitulo, Estos referentes deben | preguntase en los instrumentas de investigacion. \ « Tipos. su \ « Caracteristicas de emplazamiento fisico. » Caracteristicas financieras. \ « — Situacion ante la ‘SAT. « Concepto « Identificacion. % de Area Rural » Clasificacion % Area Urbana = % Casa Propia. Comerciantes Informales de Quetzaltenango | * %Alfabetos. « Origen * % Analfabetos « Vivienda » % Nivel de Escolaridad « Salud. * % de Casados « Educacion. © % de Solteros. « Formacion y Capacitaci6n. e No. De hijos. « Ocupacion Oficios Anteriores- e Obtencion de mercaderia. « = Ingresos mensuales. e Fijacién de precios. Horarios de trabajo Ganancias netas. + Control de contable. Monto de capital. Control interno (que llevan) CAPITULO I * ELVA * Datos hist6ricos del Impuesto. * Tipos de Impuestos. * Historia del IVA en Guatemala * LaLey del IVA en Guatemala + Estructura de la Ley. © Espiritu de la Ley. © Aspectos operativos. + Dindmica de recaudacién del impuesto. + Requisitos legales para cobrarlo + Herramientas 0 documentos recaudacion. = La Factura CAPITULO IT Quignes son los afectos. cuales son los documentos para. recaudarlo Figura legal de Factura Caracteristicas tecnicas dela factura. Derechos. Obligaciones. Sanciones. la OPERATIVIDAD DE LA LEY DEL IVA CON LOS COMERGIANTES INFORMALES DE QUETZALTENANGO « La SAT y el cumplimiento de la Ley del IVA en Quetzaltenango. e Acciones de fiscalizacion. * Sistema de Fiscalizacin. * Problemas de fiscalizacién presentados. * Los comerciantes informales y la Ley del IVA. Medidas de fiscalizacién a comerciantes informales. CAPITULO ly, ¢ Discusion de resultados © Comprobacién de la Hipétesis CONCLUSIONES Ri ECOMENDACIONES, PROPUESTA, BIBLIOGRAFIA ANEXOS, Monto de recaudacién en Quetzaltenango. Rubros de recaudacion por tipo de comercio. No. De Jomadas de Fiscalizaci6n. No, De Sanciones impuestas. Sanciones en funcién del tipo de comerciantes. Dificultades presentadas en la fiscalizacién a comerciantes informales. LECCION No. 9 5 THORICO Laceiin NO.9 [ ~__ SECCION MAI a ELMETODO + Se ha generalizado Ia definicién del Método come “el mejor camino para legae 8 00 fin”. Y tn efesto, dicha definicion reficre en téminos generales To que en esencia es UN METODO : = ; j | El método es “el mejor camino” porque ESENCIA | sintetiza: \ | * LA CONCEPCION DEL MUNDO O COSMOVISION QUE POSEE EL| INVESTIGADOR, | SU FILOSOFIA PERSONAL. \ oN ORIENTACION HABITUAL QUE ASUME SU PENSAMIENTO ANTE \ LA REALIDAD MATERIAL Y SUS FENOMENOS. | SUS PARADIGMAS. \ SUS SESGOS IDEOLOGICOS Y POLITICOS. \ + Su FORMA PARTICULAR Y PERSONAL DE SISTEMATIZAR EL | CONOCIMENTO QUE PERCIBE DE LA REALIDAD. \ AL MOMENTO DE COMPRENDER, EXPLICAR E INTERPRETAR LA REALIDAD Y LOS FENOMENOS. | El método busca un “Fin”. Porque: | | |. Mediante UN PROCESO DE ACCIONES OPERATIVAS, el métode | | permite lograr PRODUCTOS CONCRETOS de la accion investigadors. \ « ketructura, PRODUCTOS bajo EL SELLO DE UN ENFOQUE de | comprensién, explicacién ¢ interpretacion de los fendmenos, que surge de | In coneepcién det mundo o cosmovision, filosofia, paradigmas y sesgos | politico ~ ideolégicos que implementa el investigador. \ Por ello se puede decir que METODO: ES LA POSTURA DEL PENSAMIENTO DEL INVESTIGADOR FRENTE A LA TAREA DE COMPRENDER, EXPLICAR, INTERPRETAR Y PREVEER EL DESARROLLO HISTORICO DE UN OBJETO DE ESTUDIO. Un investigador utilizaré un método SEGUN SEA EL CONTEXTO DE SU PROPIO DESARROLLO HISTORICO COMO ENTE PENSANTE. ienerales Reflejan_ las POSTURAS Fil U{A EL PENSAMIENTO DI jnterpretar y predecit ef desarrol LOSOFICAS, IDEOLOGIC As z LOS INVESTIGADOR®s, Ito histérico de Ios © Métodos Generales. POLITICAS ¥ DE ACCION QI fal momento de describir, explicar, fendmenos Métodos Particulares. Establecen las MANERAS CONCRETAS DE PROCEDER de lox invesigadores al momento de enftentar ala realidae problematizada. (in método particular es UN PROCEDER ‘OPERATIVO DEL INVESTIGADOR ANTE LA REALIDAD QUE INVESTIGA. CUADRO SINOPTICO DE CLASIFICAL INVESTIGACION. IN DE METODOS DE METODO PARTICULARES. GENERALES MATERIALISTA DIALECTICO METAFISICO Son posturas filoséficas, ideolégicas, peliieas ye accion de bos cstigadores al momento investigar. de deseribir, > explicar, in Predeci of desarrollo avoscn de ‘0 objeto de estudio, mundo. * El Método METAFIS inicio del 1.1. POSITIVISMO, by sincgal crane Argond Ca | 1.2, METODO FUNCIONAL ESTRUCTURALISTA. desarrolla en el pensamiento clerical que ha mantenido Ia ncia de las religiones del ico MODIFICADO, se desarrollé a partir del anterior y dio materialismo objetivista que fue base del desarrollo de las i Todo es eterno, Todo esta en calma, Las cosas son producto de la imanacién divina Existe movimiento de las cosas, pero es entendido como LA TRASLACION DE UN LUGAR A OTRO. El movimiento es mecinico Pg D. La realidad es ajena al pensamiento hurmano. + El mundo objetivo es etemo, estable, sus fendmenos son aislados, la materia ¢s CREACION DIVINA © “Todo conocimiento se basa en fa EXPERIENCIA SENSIBLE” \ + EL INVESTIGADOR DEBE BUSCAR TAS LEYES ETERNAS E INVARIABLES QUE RIGEN LOS FENOMENOS. NO BUSCA COMO SE PRODUCE EL | DESARROLLO HISTORICO DE LAS | COSAS Y SE CONCRETA__A \ L_COn N XI R PR DI EN_EL. ve Y Pal © Criterio de Verda Es verdadero el conacimiento si ha surgido de la relacion objetiva del investigador con los heches STURA ANTE LA REALIDAD La postura FUNCIONALISTA, ‘procede a estudiar los fenémenos de la realidad, buscando ESTABLECER LAS FUNCIONES DEL SISTEMA DEL OBJETO DE ESTUDIO. El investigador se conereta @ ‘explicar COMO FUNCIONA EL SISTEMA DEL OBJETO DE ESTUDIO La postura ESTRUCTURALISTA, procede ¢ estudiar los fendmenos de la realidad, buscando ENTENDER COMO ESTA ORGANIZADO EL SISTEMA DEL OBJETO DE ESTUDIO. Para ello. investiga los, instrumentos, politicas, ideologias, procedimientos, que el sistema ha read para EXISTIR y cumplir su FUNCION. Estos métodos casi siempre se usan juntos. Por allo los autores lo denominan como Método Funcional ~ Estructuralista. Su criterio de Verdad: LO FUNCIONAL Y ACORDE A LOS MODELOS IDEALES. ‘METODO: RACIONALISTA. L ia METODO | anes. 2. METODO DIALECTICO - HISTORICO - MATERIALISTA. postu = 1 Soe AS MATERIAL PUEDE | a MATL ANALISIS NTRAR CON ee a ot racional Pare 4 INTENDIDO |, MEDIATE SEGUNDO SIN NECESIOA CONTACTO COM erannieso es 4 el recionalista, Para ris orpanizacién det mundo, fl eriterio de Ia verdad CIERTO ST Para ellos el filosofar onerin del investgador, joa fierza para | rid racionalista cf: TODO ES | para el | ividad | =| sobre un tema es la act ee. | eae : | iad de EXPERIMENT AR. ‘CIENTIFICO SURGE | ;|ADOR CON LOS | La investigncion c+ une ave TODO CONOCIMIE! DEL CONTACTO DEL INVESTIG/ HECHOS, por_lo_que—m ‘menos para estudiatlOs. | 1 juego de Ensayo y Error dio, son los Sus modios de conocer los objetos de estudio, sor Seatidos y la observacién detenida de los FENOMENOS. — Crea teorias aventuradas en funcién a To que percibe de los | Elempirista sista los fend Basa sus conclusiones en el es POSTURA ANTE. 2 | * EL MUNDO EXISTE INDEPENDIENTEMENTE DEL PENSAMIENTO DEL HOMBRE. ESTA CONCATENADO, EN ETERNA UNIDAD Y | LUCHA DE CONTRARIOS, POR CONSIGUIENTE EN CONSTANTE TRANSFORMACION | GENERADO POR EL CAMBIO DE LO NUEVO | POR LO VIEJO, elementos estos que se niegan | histéricamente. | Para efectuar una investigacién, el pensamiento humane debe internarse en el sistema del objeto de estudio, | analizarlo DESDE SU HISTORIA, SU DINAMICA | DIALECTICA, ‘Sti SITUACION DE OBIETO EN | DESARROLLO HISTORICO ETERNO. Asi como | tambien ‘en cuerto sus relacioncs intrinsecas y | LA VERDAD ES UNA CEI RTEZA TEMPO! | cat CAMBIO YEVOLUCION. YS | se . oboe Bo NOLOGICO de la ESENCIAL del \ El conocimiento OBJETIVO ¢ METODOS PARTICULARES. 3.1, METODO DEDUCTTVO, Es un proceso esencialmente discursive, que partiendo de un TODO PROBLEMICO, logra descubrit un, CONOCIMIENTO NUEVO DE MENOR DIMENSION. Fl Método Deductivo es el que explora el objeto de estudio, partiendo de lo GENERAL A LO PARTICULAR. 3.2. METODO INDUCTIVO. Fs un proceso de anilisis que construye un Conocimiento nuevo a partir del andlisis pormenorizado de las partes hasta Hegar a una SINTESIS GENERALIZADORA. La induecién s¢ fortalece en el andlisis de los componentes particulares que conforman el sistema del objeto de estudio. El metodo Inductivo es el que explora el objeto de estudio, partiendo de To PARTICULAR A LO GENERAL. do del todo de un objeto de 3.3. METODO TRANSDUCTIVO. Es el método que partien objeto de estudio estudio, llega a construir un NUEVO TODO, de la misma dimension del inicial o de donde partio 3.4. METODO ANALOGICO. Es el método que se utiliza cuando sé analizan los elementos de un sistema de objeto de estudio. El método analogico, es el que le da la posibilidad al investizador de compara dos situacioncs, objetos, 0 variables de fendmenos similares. investigador construir los 3.5. METODO HISTORIC. Es cl metodo que permite al | antecedentes del desarrollo de un objeto de estudio. Cuando el investigador entiende el comportamiento historico de su ‘objeto de estudio, ‘euando tecurre a conocer la historia del pasado de su objeto de estudio, cvando escudrifia cuales han sido sus variantes a través del tiempo, hace uso del métode historico. 3.6. METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO. Es i meétodo que permite a los investigadores, dejar abierta la puerta para que otros (investigadores) le den continuidad a un estudio “terminado”. Este método convierte las hipétesis en conelusiones que sirven de punto de partida para continuar explorando la realidad y con ello determinar que nuevos fenomenos se dan bajo un determinado axioma o ley ya establecida, 0 que nuevas leyes se podria configurar a partir de las ya conocidas. “soqed ss ap ugrunar 2] Jod opoy un ap ugrsisoduio> ‘sISajuig “sOWUSIUATS ugnunsiq — ‘SISypUY « “dejnoiied O] 8 [essearun so] ap auawiesiSo] apadoad as jena jo 10d opow — ‘uoizonpeg + *ye1oued UgIsN{IUCD un sozejnonsed soysey so] ap reds Ua aysisuod anb owslWRUOZEY — ‘ugloonpuy + 0 soldisutid sns 199009 & Je9]] BIseY Opo} UN op soued se] ap ] ‘STUV INOLLAVd ___ SECCION MARCO TE No. eal LA MUESTRA Previo a entender que es una muestra, se i! UNE 1a muestra, se debe clarificar el concepto de POBLACION 0 LA POBLACION © UNIVERSO. Es Ia totalidad de elementos que dispone: el investigador para efectuar su investigacién de campo en una determinada UNIDAD DE ANALISIS, LA POBLACION O UNIVERSO: ES LA TOTALIDAD DE INFORMANTES QUE DISPONE EL INVESTIGADOR PARA RECOPILAR DATOS © INDICADORES DE CAMPO RELACIONADOS A SU OBJETO DE ESTUDIO. LA MUESTRA, ES LA SECCION O PARTE “REPRESENTATIVA” DE UNA | POBLACION CUYA OPINION REFLEJA FEHACIENTEMENTE, CON UN GRADO DE CONFIANZA Y UN NIVEL MINIMO DE ERROR, LA OPINION | DE TODA LA POBLACION O UNIVERSO DE INFORMANTES. Cuslles son las condiciones que hay que prever para disefiar las MUESTRAS? Los objetivos del estudio. Si los objetivos del estudio exigen el analisis del problema mediante la opinién confiable y veridica del universo de informantes, ello se puede hacer de una manera prictica mediante la estructuracién de una MUESTRA. Los Recursos. Muchas veces Jos recursos para investigar son limitados, principalmente en cuanto a los recursos econémicos y materiales, Jo que obligan al investigador a recabar la informacion confiable y segura, entrevistando solo a una MUESTRA DE LA POBLACION. Por consiguiente es necesario estructurar una muestra. La normalidad de la poblacién, La muestra deberd diseflarse en funcion del grado de homogeneidad o heterogeneidad de la poblacion de las unidades de anilisis. Tipo de instrumentos. Las muestras se disefian de acuerdo con el tipo y numero de preguntas del instrumento de investigacién que se va & implementar. Nivel de Confianza, Se refiere al grado de confianza que tiene el investigador de que Ia opinién de la muestra, REPRESENTE la opinién del total de la poblacién. Nivel de error. Se refiere al nivel de validez de la opinion de la muestra, que permita al investigador generalizar dicha opinién para toda la poblacion.

También podría gustarte