Está en la página 1de 2

MODERNIZACIÓN PERIFÉRICA

1º parte (1976 – a la actualidad)

Como veíamos en el documento Nº 10 en el contexto internacional esta fase comienza prácticamente con la crisis
del petróleo y sus consecuencias. Y se empieza a hablar de “globalización”.
El término “globalización” se popularizó en las décadas de 1980 y 1990 para aludir a las transformaciones
ocurridas en la economía mundial a partir de los primeros años de 1970: una etapa de reestructuración a partir del
drástico aumento del precio del petróleo, combustible básico para el modelo productivo-tecnológico vigente
(fordista).
Esto provocó la caída de la tasa de ganancia de las empresas de los países industrializados, la retracción de la
productividad, y el excesivo déficit del sector público. Por otra parte, el aumento del precio del petróleo provocó
una mayor disponibilidad de divisas en los países productores (“petrodólares”), que fueron captadas por los
bancos de los países centrales (ya que no los reinvertían por entero). Los países periféricos tomaron gran parte de
esos recursos financieros y se endeudaron.
Esta crisis del capitalismo dio lugar a un conjunto de transformaciones importantes en los países desarrollados:
Estados Unidos, Japón y Europa occidental. Pusieron el acento en el incremento de las innovaciones tecnológicas
que no tuvieran al petróleo como elemento básico. Estas innovaciones afectaron los procesos de producción, la
organización del trabajo, y el desarrollo tecnológico, principales ejes de la globalización económica.
Para muchos todo esto es una fase del sistema capitalista en la que se han profundizado ciertos elementos: las
innovaciones tecnológicas aplicadas a la producción, el peso creciente del mercado financiero, la concentración
económica alrededor de grandes multinacionales, las fusiones empresariales, la desregulación de actividades
productivas y servicios, la menor participación del Estado en el desarrollo social y el sector productivo.
El toyotismo, pilar del sistema industrial japonés, comenzó a reemplazar al fordismo como modelo en la
producción en cadena. Se destaca en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad en base al “just in
time” (producir solo lo que se necesita) y el trabajo combinado.
Todos los países del mundo están transitando por el camino de la globalización, claro que de diferente manera.
Y a partir de la caída del comunismo se observa una transformación que se llamó el Nuevo Orden Internacional
con las características antes mencionadas y a las que podemos agregar, entre otras muchas:
* El paso de una soberanía absoluta a una soberanía condicionada (cesión de prerrogativas nacionales a organismos
supranacionales). Dentro de los estados democracias más participativas
* Importancia fundamental del Desarrollo científico y tecnológico: el mayor capital del futuro es el conocimiento
* Mayor importancia de los mercados regionales y mundiales
* Competencia económica en lugar de cooperación económica
* Mayor influencia de las ONGs de intereses específicos (desde internacionales hasta locales)
* Comunicaciones híperconectadas, pero sin llegar a la globalización cultural
* Mayor rapidez en la toma de decisiones y dificultad para prevenir amenazas
* Desdibujamiento de las fronteras por avance de las comunicaciones y el comercio
* Importancia creciente de la cuestión ambiental
* Rebrotes nacionalistas, separatismos, fundamentalismos
* Desigualdades en el comercio / desempleo
* Migraciones / refugiados
* Recrudecimiento de enfermedades comúnmente llamadas “pestes”
* Apatía democrática / falta de identificación del ciudadano con la “patria”
* Corrupción
1989 – Consenso de Washington: paquete de medidas económicas, inicialmente pensado para Latinoamérica, pero
con los años se convirtió en un programa mundial del neoliberalismo. Washington se refiere al conjunto de
instituciones con esa sede (FMI, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo), el Congreso, la Reserva
Federal y el presidente de EEUU.
Brailovsky – Cap. 4 “La etapa de globalización” subtítulo El Consenso de Washington pág. 9 y 10 (página web)
Charbuki, Marcela – Cap. 8 “Impacto social de las tecnologías de la comunicación”
////
En Argentina podemos distinguir las siguientes etapas:
* PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
* GOBIERNO DE ALFONSÍN (1983-1989)
* MENEMISMO (1989-1995 / 1995-1999)
* GOBIERNO DE DE LA RUA (1999-2001)
* CRISIS y TRANSICIÓN (Puerta / Rodríguez Saa / Caamaño 2001 / Duhalde 2002-2003)
* KIRCHNERISMO (Kirchner 2003-2007 / Fernández Cristina 2007-2011 / 2011-2015)
* GOBIERNO DE MACRI (2015-2019)
* GOBIERNO DE FERNÁNDEZ Alberto (2019-continua)
////
En Argentina la transformación comienza con los militares y sigue en los gobiernos civiles, ya sin violencia.
Para desmantelar el modelo industrial de bienestar se necesita una “dictadura” (es falso que el problema fuera la
guerrilla, si no véase el ejemplo de Europa). Hacia falta una mano brutal para cambiar un modelo de país.
La reforma se justifica diciendo que el Estado es un mal administrador, que es ineficiente (lo cual no
siempre es así, pero en este momento histórico sí lo era) y que la reforma logrará la modernización y el
mejor funcionamiento.
Además considera que el mercado se autorregula y, por lo tanto, es Estado debe disminuir su participación
en la regulación económica y abandonar su papel intervencionista. A plica el principio de subsidiaridad del
Estado: solo debe hacerse cargo de los sectores en situación crítica.
Es el modelo neoliberal.
Las medidas económicas apuntaron a poner en marcha un modelo de libera las trabas al comercio, tanto
externo como interno. El modelo se financia pidiendo créditos al exterior (crece la deuda externa), con altos
intereses financieros y con inversiones directas de países del primer mundo.
Algunas medidas: congelar los salarios, abrir las fronteras a la importación, y bajar el precio del dólar. De a
poco se va privatizando el sistema financiero, los servicios y los transportes, al tiempo que se encarecen.
Como ya no sirven los empleos públicos se producen despidos masivos. Aumenta el desempleo, la pobreza y el
cuentapropismo. Es decir que se desarticulan las formas de inclusión social y los patrones históricos de movilidad
social (el trabajo).
Solo van a subsistir aquellas empresas argentinas que se dedican a importar lo que antes fabricaban (productos que
entran con un doble subsidio: en el país de origen y el dólar barato). Y aquellas que fueron absorbidas por capitales
extranjeros y sólo conservan el nombre.
Estado capturado. Estado ausente. Se desmantela la capacidad de respuesta del Estado frente a las emergencias.
Cambios en las áreas metropolitanas: suburbanización (por cierre o traslado de fábricas y nuevas formas de
ocupación como los countries y las villas.
Cernadas, Jorge – Cap. 1 Fase de modernización periférica
Hagman, Itai – Cap. 3 La modernización periférica y cambio del carácter del endeudamiento externo
Puga, Laura – Cap. 4 Fase de modernización periférica y neoliberalismo
Zapata, Cecilia – Cap. 6 ¿Qué nos dice la ciudad?
Díaz–Borjas – Cap. 9 La salud en la modernización periférica
García Delgado en Estado y sociedad desde el titulo “La crisis del estado benefactor” (página web)
////

También podría gustarte