Está en la página 1de 10

CPSA.

CONSTRUYENDO ALTERANTIVAS

Material de apoyo en técnicas de estudio


académico Lectura, Escritura y
Oralidad

La lectura y la oralidad en el ámbito académico requieren del aprendizaje de


nuevas técnicas, habilidades, hábitos y costumbres, pero sobre todo del
ejercicio, la práctica y el acompañamiento

Algunos tips para la(s)lectura(S)


Es importante leer el texto varias veces y de varias maneras. Cada lectura
que realizamos puede disparar diferentes cosas que solemos ignorar si
realizamos una única lectura. Los textos se leen desde el exterior al interior.
La primera lectura que realizamos sobre los textos es más visual y
exploratoria. Primero debemos observar cómo se nos presenta, es decir
identificar los elementos visuales que encontramos alrededor del texto.
Podemos iniciar preguntándonos: ¿Cuál es el título? ¿Cómo podemos
identificarlo? ¿Hay dibujos? ¿Gráficos? ¿Se utilizan negritas, cursivas o
subrayados? ¿Qué información aportan estos elementos?
En una segunda lectura, observamos el texto en su totalidad, es decir
hacemos un relevamiento del contenido general y de los temas que aborda.
Podemos ir marcando o resaltando lo que creemos que es relevante, los
términos que desconocemos o haciendo otras anotaciones.
En una tercera lectura, enfocaremos nuestra atención en lo que
consideramos más importante, en aquello que debemos tener en cuenta para
estudiar. Pueden ser definiciones que aporta el texto, la explicación de algún
concepto o datos que son relevantes para la temática que se aborda. Como
también podemos extraer nuevas interrogantes que deja el texto.

CPSA. CONSTRUYENDO ALTERANTIVAS


Tenemos que hablar de Normas APA
Normas APA
¿Qué son las Normas APA? ¿qué es citar? ¿Para qué citamos? ¿Dónde
consultamos las normas APA?
La norma APA son un conjunto de lineamientos estandarizados por y para
el ámbito académico que sirven para facilitar la producción y lectura de
textos especializados. Estas normas abordan desde las fuentes que se
recomienda usar hasta la forma de citar. En esta ocasión nos enfocaremos
en las normas de citado
Citar es mencionar y referir al autor de una frase o idea. Es decir, cuando
utilizamos las palabras exactas de alguien más o parafraseamos algo que
dijo u escribió, tenemos que citarlo. Citar es una forma de marcar distancia
entra nuestras ideas y la de los autores, además que permite que quienes
nos lean puedan consultar nuestras fuentes. Por otra parte, citar autores
especializados en el tema que vamos a abordar nos da mayor credibilidad.
Existen varias versiones de las normas APA, actualmente se utiliza la 7ma
edición. En el enlace a continuación podés encontrar una página de consulta
acerca de Normas APA. ESTE ENLACE: Normas APA – 7ma (séptima)
edición (normas-apa.org)
¿Qué información aporta la referencia bibliográfica?
En esta referencia bibliográfica encontramos; el nombre de la autora, el
título del texto, el contexto en él se enmarca el texto, el número de edición
del texto, el año de publicación, la ciudad de publicación, los responsables
de la edición y publicación y la fecha de producción.
Primero, debemos diferenciar entre las citas y las referencias
bibliográficas.
Las citas son aquellas que encontramos dentro del texto, y las referencias
bibliográficas se encuentran al final del texto.
Hay dos tipos de cita, por un lado, la cita directa, es aquella donde se
transcribe las palabras exactas de otro autor. Por otra la cita indirecta
expresa con otras palabras las ideas o conceptos de otro autor. En ambos
debemos citar el nombre del autor, el año de publicación del texto y en
caso de ser cita directa, debemos incluir la página. Por ejemplo:
CPSA. CONSTRUYENDO ALTERANTIVAS Modelos de cita APA

Cita directa
Con énfasis en el autor:
• Según Terigi (2007), “las trayectorias escolares de muchos de quienes
asisten a las escuelas en calidad de alumnos están desacopladas de los
recorridos esperados por el sistema” (p. 1).

Con énfasis en la cita:


• Especialistas han afirmado que, “las trayectorias escolares de muchos
de quienes asisten a las escuelas en calidad de alumnos están
desacopladas de los recorridos esperados por el sistema” (Terigi,
2007, p. 1).

Omitir información:
• Terigi (2007) afirma que “las trayectorias escolares … están
desacopladas de los recorridos esperados por el sistema” (p. 1).

Cita indirecta
Paráfrasis (explicar la idea del autor con otras palabras):
• Siguiendo esta idea es necesario remarcar que, el recorrido de
muchas/os de las/os estudiantes, no concuerda con las expectativas
del sistema educativo (Terigi, 2007, p. 1).
Paráfrasis tomando una palabra como eje central:
• Es posible afirmar que, existe un desacoplamiento en las trayectorias
educativas, es decir, muchas/os de las/os estudiantes no reflejan una
trayectoria que esté acorde a lo esperado por el sistema educativo
(Terigi, 2007, p. 1).

CPSA. CONSTRUYENDO ALTERANTIVAS

Resúmenes
¿Cómo armar un resumen?
Para empezar, lo más importante es leer el texto las veces que sean
necesarias para comprender el contenido.
Resumir es traducir con tus palabras lo que dice el texto, sin cambiar el
sentido de lo que quiere decir.
Las cuestiones principales a tener en cuenta son: Omitir, Seleccionar,
Generalizar, Globalizar.
OMITIR: Para elaborar un resumen debemos sacar el contenido menos
relevante.
SELECCIONAR: Debemos suprimir varias proposiciones incluidas en
otra más general.
GENERALIZAR: La información que usamos en el resumen, debe
poder GLOBALIZAR: Es el proceso de integración de los contenidos

¿Cómo se organizan una respuesta de una evaluación?

Aún que hay muchas formas de responder un examen, teniendo en cuenta


que hay muchas variedades de consignas, una estructura general de esta
clase de texto es:
INTRODUCCIÓN: Lo primero que debemos hacer es introducir al lector
en lo que está a punto de leer. Podemos mencionar los conceptos que vamos
a desarrollar, cómo vamos a estructurar el texto, aclarar el propósito del
texto. Extensión recomendada: 1 párrafo
DESARROLLO: En el desarrollo, debemos responder a la consigna.
Dependiendo de la consigna, deberemos usar: definiciones, citas,
comparaciones, ejemplos o caracterizaciones. La extensión varía según la
consigna.
CONCLUSIÓN: En la conclusión, debemos retomar lo explicado
anteriormente, de una forma sintética, debemos dar un cierre al texto.

CPSA. CONSTRUYENDO ALTERANTIVAS

Podemos mencionar lo que consideremos más importante o concluir el


texto con una apreciación de lo estudiado.
La respuesta de un examen, debe ser autónoma, eso quiere decir que debe
ser poder comprendida por alguien que no haya leído los textos de la
materia. Debemos escribir pensando que quién nos va a leer no conoce
nada de la materia o del tema que trabajamos.
Otras cosas a tener en cuenta:
En la respuesta de los exámenes, debemos utilizar los términos y conceptos
que fuimos aprendiendo y trabajando en la materia. El empezar a ser usar
del vocabulario especifico de la disciplina que estamos estudiando, es una
forma de ser parte de la comunidad académica, aunque recién estemos
empezando.

Escritura de parciales/exámenes

1- Los parciales son una instancia de aprendizaje donde tenemos


la posibilidad de sistematizar y ordenar los conocimientos que
fuimos adquiriendo en la cursada. Solemos estar nerviosos/as,
pero un modo de lidiar con eso es la planificación de lo que
vamos a escribir.

2- Una de la cosa a la que debemos estar atentos es a la consigna,


para responder bien, debemos tener en claro que es lo nos está
pidiendo el profesor. Por ejemplo:
- Si la consigna nos pide que definamos, debemos elaborar
una definición, que suelen tener esta estructura: un
concepto es tal cosa según tal autor.
- Si la consigna nos pide que listemos o enumeremos,
debemos elaborar listas o enumerar diferentes elementos
según nos pida la consigna. Ahora si nos pide que
expliquemos estos conceptos, debemos explayarnos un
poco con la información.
- Si la consigna nos pide comparar conceptos o autores,
debemos elaborar un texto en el que comparemos los

CPSA. CONSTRUYENDO ALTERANTIVAS


aspectos dónde coinciden o se contradicen. Para estos
debemos tener en cuenta los marcadores de texto.

3- Algunos de los factores más importantes que debemos tener en


cuenta para planificar la escritura de un parcial, son:

- La extensión solicitada para el parcial: Debemos adecuar


nuestras respuestas a los se pide es decir que, si se nos
pide una carilla de extensión, debemos planificar la
escritura en una carilla.

- El tiempo disponible para responder: Debemos organizar


nuestra escritura en virtud del tiempo que tengamos para
evitar conflictos. Si tenemos tres horas y tres consignas,
debemos estimar usar una hora por consigna, previniendo
que tal vez tardemos una hora en acomodarnos, en leer el
parcial y en planificar cómo vamos a responder, mientras
que podemos usar la última media hora para corregir lo
que ya escribimos.

Marcadores Textuales
Los marcadores textuales son elementos que nos ayudan a organizar la
información de los textos. Debemos utilizarlos para orientar y facilitar la
lectura de quién va a leer nuestras producciones escritas.
Existen varios marcadores textuales y su función depende de su contexto,
pero algunos ejemplos y modos de uso son:

- Estructuradores de información:
Organizan la información del texto Comentadores: pues,
además Ordenadores: En primer lugar, Después

- Reformuladores:
Introducen una nueva formulación a ideas ya expresadas:
Explicativos: es decir
Rectificación: mejor dicho

CPSA. CONSTRUYENDO ALTERANTIVAS


Distanciamiento: de todos modos
Recapitulativos: en suma, en conclusión

- Conectores lógicos:
Vinculan distintas partes del texto
Aditivos: incluso, además
Consecutivos: en consecuencia, por tanto,
Contraargumentativos: en cambio, sin embargo, no
obstante

- Operadores discursivos:
Moderan la actitud de quién escribe con respecto al texto:
en mi opinión, en realidad, de hecho, según el autor.

- Conectores de orden:
Enumeran una serie de puntos: Primero, en primer
lugar, en segundo lugar, antes, después, finalmente,
por último, a continuación

- Conectores de secuencia:
Indicar una sucesión de ideas: Después, luego,
enseguida, posteriormente,

- Conectores de causa:
Señala el motivo o razón de algo que sucede:
Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, como,
consecuencia, causa de que, en vista de que

- Conectores de consecuencia:
Hacer saber lo que sigue: Luego, así que, de ahí que,
de manera que, entonces, en conclusión, por esto, por
lo tanto, de modo que, de suerte que, en consecuencia

CPSA. CONSTRUYENDO ALTERANTIVAS


- Conectores de oposición:
Señalar relaciones de oposición Más, sin embargo, no
obstante, más bien, en cambio, por el contrario, pero,
sino.

- Conectores de concesión:
Indican una negación parcial: Aunque, si bien, aun
cuando, a pesar de que

- Conectores de adicción:
Adjuntar ideas: Más aún, además, así mismo,
inclusive, aparte de ello, también, no sólo, sino
también

- Conectores de evidencia:
Recordar un punto: Desde luego obviamente, como es
evidente, por supuesto, sin lugar a dudas,
indudablemente

- Justificar o argumentar (desde un autor):


Incluir en la respuesta los argumentos (ideas) de los
autores trabajados o indicados en la consigna: Ej.
Argumentar por qué podemos afirmar que la pandemia
promovió la "digitalización de la vida" a partir de los
aportes de Paula Sibila. Podemos afirmar que la
pandemia promovió aún más la digitalización de la
vida considerando los aportes de Paula Sibilia ya que
ella afirma ……….

- Justificar o argumentar:
Incluir en la respuesta argumentos propios (ideas,
principios) que permiten explicarlas causas o las
consecuencias de una situación dada en base a os autorxs
vistos. Justificar por qué es importante construir una
identidad digital. Ej.: Considero que es importante
construir una identidad digital porque (completar)

CPSA. CONSTRUYENDO ALTERANTIVAS


- Describir:
- Incluir en la respuesta una descripción de una situación
dada. Describí lo que viste en el video
Ej.: El vídeo es un fragmento de una entrevista que le
realizaron a Paula sibila en la ella aborda el tema de la
digitalización de la vida cotidiana explicando sus
características principales y la importancia de entender
este concepto en el mundo actual

Consignas
Poder entender lo que nos pide la consigna es una parte fundamental a la
hora de escribir la respuesta de un parcial.
Relacionar: Incluir en la respuesta información que se pueda relacionar y
luego explicitar esa relación. Relacionar el concepto "A" con el concepto
"B". El concepto "a" hace referencia (definición y características). Por su
parte, el concepto "b" se vincula con (definición y características). Ambos
se encuentran relacionados ya que (que los relaciona)
Identificar: Ante una situación, ejemplo dado, señalar una idea asociada.
Teniendo en cuenta lo que muestra en el video identificar qué ideas o
conceptos de los autorxs trabajadxs en clase. En el video se puede
identificar el concepto “A" desarrollado por X(autor), quien lo define
como(definición/características)
Desarrollar: Se ofrece un concepto o idea y se espera que en la respuesta
se describa y explique el concepto. Desarrollar el concepto de identidad
digital. El concepto "identidad digital" refiere a (incluir definición y
autoras) y se caracteriza por (incluir características)

Seleccionar: Elegir entre varias opciones el concepto o idea. Seleccione


entre varias opciones, la situación que corresponde. El texto se identifica
una situación, su relación con un concepto y se selecciona

CPSA. CONSTRUYENDO ALTERANTIVAS Sugerencias para


realizar una evaluación o trabajo.
1. Leer atentamente todas las preguntas
2. Prestar atención a las instrucciones del facilitador
3. Distribuir el tiempo entre el número de preguntas
4. Pensar antes de escribir, ordenando las ideas.
5- Recordar que la escritura es algo que se planifica.
6- Comenzar por aquellas preguntas que domines.
7. Sé preciso y breve, evita repetir la misma idea varias
veces. 8. Cuidar la presentación, el orden y la ortografía
8. Reservar los últimos cinco a diez minutos para repasar el examen o el
trabajo antes de entregarlo
9. Si no te alcanzo el tiempo para responder alguna consigna haz
brevemente un esquema de la misma, aunque no llegues a desarrollarla

Facilitadora; Fernández, Marcela

También podría gustarte