Está en la página 1de 10

Institució n Educativa PNP 7 DE AGOSTO

SESIÓ N DE APRENDIZAJE N° 05-U3-IIB


TÍTULO DE LA SESIÓN: “Usamos la energía eléctrica a través de artefactos”
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PNP “7 DE AGOSTO” ÁREA Cie MATEMÁ TICA
DOCENTE Ronald Coaguila Mamani GRADO Y SECCIÓNFF 2do A-B
FECHA 12-06-2023 DURACIÓN RR 06 Horas

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


CRITERIOS DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

Representa datos con grá ficos  Lee tablas y grá ficos como histogramas, polígonos de 1.Lee tablas de frecuencias,
y medidas estadísticas o frecuencia, así como diversos textos que contengan elabora grá ficos
probabilísticas. valores de medidas de tendencia central para comparar estadísticos y determina
Comunica su comprensió n de e interpretar la informació n que contienen y deducir medidas de tendencia
los conceptos estadísticos y nuevos datos. central.
probabilísticos.  Selecciona y emplea procedimientos, estrategias y 2.Selecciona la medida de
Resuelve problemas Usa estrategias y recursos adecuados al tipo de estudio, los procesa y tendencia central
de gestió n de datos e procedimientos para organiza en tablas de distribució n de frecuencia con el apropiada para representar
incertidumbre. recopilar y procesar datos. propó sito de analizarlos y producir informació n para un conjunto de datos al
Sustenta conclusiones o determinar la media. la mediana y la moda de datos resolver problemas.
decisiones con base en la discretos. Revisa sus procedimientos y resultados. 2 .Argumenta procedimientos
informació n obtenida.  Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las
características, tendencias de los datos de una població n para hallar la media
mediante las medidas de tendencia central. Las justifica aritmé tica, la mediana y la
usando la informació n obtenida, y sus conocimientos. moda de datos no
agrupados y agrupados.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Cuaderno de trabajo y práctica dirigida de medidas de tendencia central.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Lista de cotejos. Observació n. Intervenciones orales.

III. COMPETENCIAS TRANSVERSALES


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Se desenvuelve en entornos Gestiona informació n Contrasta informació n recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a
virtuales generados por las del entorno virtual consignas y necesidades de investigació n o tareas escolares, y resume la informació n
TIC en un documento con pertinencia y considerando la autoría.
Gestiona su aprendizaje de Monitorea y ajusta su
desempeñ o durante el Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en funció n de su
manera autó noma pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje.
proceso de aprendiza

IV. ENFOQUE
VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
TRANSVERSAL
Diá logo Los docentes y directivos propician un diá logo continuo entre diversas perspectivas
Enfoque intercultural intercultural culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

V. SECUENCIA DIDÁ CTICA


Problematización: Iniciá ndose así la sesió n dando la bienvenida a los estudiantes y con lluvias de ideas y preguntas
como: ¿Qué es una tabla de distribució n de frecuencia?, ¿Qué es media aritmética?, ¿Qué es mediana?, ¿Qué es moda?, ¿Qué
es clase mediana?, ¿Qué es clase modal?
Planteamos la siguiente interrogante: ¿Qué aspectos se deben considerar para determinar la media aritmética, la mediana
y la moda para datos agrupados?
Motivación: El docente para despertar el interés se pide comenten respecto a noticias de reflexió n que hayan visto o
escuchado en los medios de comunicació n a fin de resaltar las competencias y enfoques transversales (Gestiona su
aprendizaje de manera autó noma e interculturalidad).
Se presenta una infografía relacionada a la energía eléctrica.

 Los estudiantes comentan sobre los datos presentados en la infografía.


 El docente da énfasis a lo significa tener cuidado en el uso de la energía eléctrica. Para ello, solicita a los estudiantes que
tengan a mano los recibos de luz que les pidió en la clase anterior.

El docente plantea las siguientes interrogantes orientá ndolos hacia las respuestas esperadas:
¿Cuá les son los niveles de consumo de energía eléctrica en los dos ú ltimos meses?
¿Cuá nto se pagó el ú ltimo mes por el servicio de energía eléctrica?
¿Será importante racionalizar su uso? ¿Por qué?
¿Qué comentarios puedes hacer sobre la infografía presentada?
Se proyecta video motivacional sobre establecimiento de metas: https://www.youtube.com/watch?v=h-uo9hSgy1o
Saberes previos: Los estudiantes responden las preguntas antes mencionadas.
A continuación, el docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las capacidades y los
indicadores, además presenta el propósito.
Propósito: Seleccionar y argumentar las medidas de tendencia central relacionadas al beneficio y consumo de la energía
eléctrica.
Gestión y acompañamiento al aprendizaje:
 Se les proporciona informació n relevante sobre: Ficha de trabajo (anexo 2) para que los estudiantes desarrollen la
actividad 1, la cual consiste en organizar datos relacionados al consumo de energía eléctrica. Para realizar la actividad,
los estudiantes toman en cuenta la informació n presentada en la infografía para calcular la media, la mediana y la moda
en la tabla 1.

Tabla 1
Medida de tendencia
Operació n Respuesta
central
Media Aritmética
Mediana
Moda

 El docente está atento para orientar a los estudiantes en la obtenció n de las medidas de tendencia central para datos
no agrupados y para realizar su adecuada interpretació n.
 Los estudiantes, desarrollan la actividad 2 (anexo 2) que consiste en organizar datos relacionados al consumo de
energía eléctrica. Para ello, en forma ordenada los estudiantes manifiestan la cantidad de soles que se pagó en el
ú ltimo mes.

Tabla 2: Consumo de energía eléctrica / Pago del ú ltimo mes

 Los estudiantes, con los datos obtenidos, elaboran una tabla de distribució n de frecuencias agrupá ndolos en
intervalos.
 El docente guía la recolecció n de datos y está muy atento a mediar el trabajo en equipo para realizar la tabla de
distribució n de frecuencias.
 Los estudiantes toman en cuenta los siguientes pasos:

a) Rango (R): Es la diferencia entre el máximo y el mínimo valor de los datos.


b) Nú mero de intervalos (k):

K= √n
(n = total de datos)
c) Amplitud:
R
A=
k
d) Determina el intervalo.
Desarrollo

e) Marca de clase (mi)

 Luego de haber obtenido los resultados, elaboran la tabla de distribució n de frecuencias y la representació n grá fica;
posterior a ello, realizan la interpretació n de los resultados.
 La tabla de distribució n de frecuencias deberá tener el siguiente formato:
Tabla 03: Tabla de distribució n de frecuencias
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia relativa
Intervalos Marca de Absoluta relativa relativa
Absoluta relativa porcentual
(Ii) clase (Xi) Acumulada acumulada porcentual
simple (fi) simple (hi) acumulada
(Fi) (Hi) simple (hi%)
(Hi%)
Ii Xi fi Fi hi Hi hi% Hi%

n
∑ f i . mi
N
Metacognición:
 El docente promueve la reflexió n de los estudiantes sobre la experiencia vivida en la identificació n de las relaciones
explícitas en los cá lculos de las medidas de tendencia central y da énfasis a la importancia de optimizar el uso de la
energía eléctrica.
 El docente induce a los estudiantes a llegar a las siguientes conclusiones:
- Las medidas de tendencia central sirven para interpretar un valor cualquiera del conjunto en relació n con el valor
central.
- La media aritmética también se llama valor promedio, promedio aritmético o simplemente media o promedio.
- La mediana es el valor que ocupa la posició n central de un conjunto de datos ordenados.
- La moda es el valor o valores que se presentan con mayor frecuencia en el conjunto de datos.
 Con la finalidad de afianzar el aprendizaje y complementar informació n sobre medidas de tendencia central, el docente
propone se observe el video compartido anteriormente y otros, así como leer el “Texto escolar, Matemá tica 2”.
Cierre

 Analiza la situació n desarrollada y da énfasis a la importancia de resolver problemas de contexto relacionadas a


medidas de tendencia central.
 El docente finaliza la sesió n planteando a los estudiantes las siguientes interrogantes y en forma oral responden: ¿En
qué otras situaciones encontramos progresiones aritméticas?
¿Qué aprendimos? ¿Có mo lo aprendimos? ¿Nos sirve lo que aprendimos? ¿Dó nde podemos utilizar lo que aprendimos?
Actividades de Extensión (Si lo considera necesario).
 Para reforzar el aprendizaje solicita a los estudiantes leer y analizar la informació n de las pá ginas 171 a la 172 del
“Texto escolar, Matemá tica 2” sobre medidas de tendencia central, se da a conocer ejemplos para ser empleados en
otras situaciones.
 Los estudiantes desarrollan la situació n presentada en las “fichas de matemá tica 2”, ficha N° 4: pá ginas 41 a la 52.
Ficha 12: Refuerzo matemá tico
Evaluación.
Realiza cada estudiante una autoevaluació n de la sesió n desarrollada.

VI. BIBLIOGRAFÍA O DIRECCIÓN DE LA WEB PARA EL ESTUDIANTE :


 Matemá tica. Texto para el estudiante. 2º de secundaria
 “Fichas de matemá tica 2º de secundaria”.
 Video: Establecimiento de metas: https://www.youtube.com/watch?v=h-uo9hSgy1o
 Video: Tablas de distribució n de frecuencias: https://www.youtube.com/watch?v=leotQ32xZQ0

Arequipa, del 12 al 15 de junio del 2023


Prof. RONALD COAGUILA M.-2AB
rcoaguila@iepnp7deagosto.edu.pe
Celular: 986186177
LISTA DE COTEJO

SECCIÓ N: “A“
DOCENTE RESPONSABLE: Ronald Coaguila Mamani

estadísticos y determina
tendencia

Selecciona la medida de

Argumenta
un
conjunto de datos al
grá ficos

tendencia central apropiada

procedimientos para hallar


la media aritmé tica, la
Lee tablas de frecuencias,

mediana y la moda de datos


no agrupados y agrupados.
representar

resolver problemas.
CRITERIOS O INDICADORES

de

medidas
elabora

central.

para
Sí No Sí No Sí No
Estudiantes
1 ARAGON HUAMANI, Luis Á ngel
2 BALLON VARGAS, Claudia Sherlyn
3 BEJAR MUCHICA, Alexander Sebastiá n
4 CHALLCO PACO, Kevin Mateo
5 COLLACSO VIZARRETA, Miller Mathias
6 CONDORI MAMANI, Mariela Aracely
7 CRUZ DELGADO, Jeremy Andy
8 HUARACH FERNANDEZ, Ainara
9 LAVADO PAREDES, Danna Valentina
10 MARTINEZ PAZ, Karles Diddier
11 MEJIA AGUILAR, Xavier Arturo
12 MENDEZ VALENCIA, Triana Alexandra
13 MEZA TORRES, Alejandra Greissy
14 NINACO LUPO, Sergio André
15 PORRAS YAÑ EZ, SamueI Antonio
16 RIVERA ORTIZ, Nicole Tamara
17 RODRIGUEZ VALDEZ, Kalel Fabian
18 ROLDAN AQUIPUCHO, Génesis A
19 ROMERO QUISPE, Alondra Yadira
20 SILVA VILCA, Fabrizio Ignacio
21 TAPIA BARRENO, Enmanuel
22 URDAY MAHANEY, Fernanda Paola
23 VILLAS ROLDAN, Aldana
LISTA DE COTEJO

SECCIÓ N: “B“
DOCENTE RESPONSABLE: Ronald Coaguila Mamani

estadísticos y determina
tendencia

Selecciona la medida de

Argumenta
un
conjunto de datos al
grá ficos

tendencia central apropiada

procedimientos para hallar


la media aritmética, la
Lee tablas de frecuencias,

mediana y la moda de datos


no agrupados y agrupados.
representar

resolver problemas.
CRITERIOS O INDICADORES

de

medidas
elabora

central.

para
Sí No Sí No Sí No
Estudiantes
1 CASANI BEDREGAL, Dominic Jimmy
2 CCAPA CANALES, Jeisson Alessandro
3 CUADROS AGUILAR, Santiago Gabriel
4 DIAZ MEZA, Alejandra Nicol
5 HERRERA ANCO, Glenda Paola
6 HUACO MOSTAJO, José Á ngel
7 HUAMANI PAIVA, Camila Milagros
8 JIMENEZ CARITA, Nathaniel Yassira
9 LAZARTE MACHACA, Claudia Isabel
10 OROZCO YANA, Alejandro Adrian
11 OVIEDO NAVIO, Danery Aixa
12 PACAYA CHIGUAY, Jehiely Greth
13 RIOS GARCIA, Leonardo Salvador
14 SOSA CCAHUANA, Brayan
15 SULLA NINA, Aylin Kristen
16 TAPIA VIZCARRA, Nasthia Rashell
17 TITO CURO, David Fernando
18 TORRES MACHACA, Naomy Escarlet
19 TORRES PORTILLA, Carlos Manuel
20 VARGAS DELGADO, Emerson Paolo
21 VILLAS ROLDAN, Fernanda
22 ZEBALLOS SALAS, Nicolas Fabrizio
23 ZEVALLOS ALVAREZ, Paulo Fabrizio
24 CASANI BEDREGAL, Dominic Jimmy
25 CCAPA CANALES, Jeisson Alessandro
26 CUADROS AGUILAR, Santiago Gabriel
ANEXO 1-SESIÓ N 5-U3-IIB-2DO

w
Anexo 2
Actividad 1: Obteniendo el consumo de energía eléctrica y el monto a pagar
Acorde a los datos obtenidos de la infografía, se sabe que el consumo por día -en watts- de los artefactos eléctricos es el siguiente:

- En base a esta informació n, calcula la media, la mediana y la moda.

Tabla 1
Medida de tendencia
Operació n Respuesta
central
Media Aritmética 992,87

257,5
Mediana

150 y 500
Moda

Actividad 2: Organizando datos relacionados al consumo de energía eléctrica.


Organiza los datos relacionados al consumo de energía eléctrica. Para empezar, indica la cantidad de soles que se pagó en el
ú ltimo mes.

Tabla 2: Consumo de energía eléctrica / Pago del ú ltimo mes

- Con los datos obtenidos, elabora una tabla de distribució n de frecuencias agrupá ndolos en intervalos.
- Calcula:
a) Hallando el Rango (R):

b) Hallando el nú mero de intervalos (k):

c) Hallando la amplitud (A):

d) Determinando los intervalos:

e) Hallando la marca de clase (mi):

- Organiza la tabla de distribució n de frecuencias.


Tabla 3: Tabla de distribució n de frecuencias
Frecuenci Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia a relativa relativa
Intervalos Marca de Absoluta relativa
Absoluta relativa porcentual porcentual
(Ii) clase (Xi) Acumulada acumulada
simple (fi) simple (hi) simple (hi acumulada
(Fi) (Hi)
%) (Hi%)
Ii Xi fi Fi hi Hi hi% Hi%

- A partir de los datos obtenidos en la tabla de distribució n de frecuencias, calcula las medidas de tendencia central para datos
agrupados y realizan su interpretació n.

La media aritmética ( X ):
∑ f i . mi
i =1
X=
N

( )
La mediana (Me): n
−F
2 m−1
Me=Li + A
fm

La moda (Mo):

Mo=Li +
( d1
d 1+ d 2 )
A

También podría gustarte