Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/307926934

AISLAMIENTOS DE Ganoderma sp. Y PRUEBAS DE PATOGENICIDAD EN


PLÁNTULAS DE PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA

Article  in  Fitopatologia Colombiana · June 2013

CITATIONS READS

0 743

6 authors, including:

Benjamín Pineda-L Yuri Mestizo


Nueva Granada Military University Centro de investigación en palma de aceite Cenipalma
28 PUBLICATIONS   67 CITATIONS    11 PUBLICATIONS   20 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Greicy Andrea Sarria Francia Varon


CENIPALMA - Investigación e Innovación Tecnológica en Palma de Aceite National University of Colombia
47 PUBLICATIONS   629 CITATIONS    40 PUBLICATIONS   393 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Diagnostic Diseases Others View project

Detección temprana de la enfermedad Pudrición Basal del Estípite (PBE) en palma de aceite mediante el uso de tomografía eléctrica. View project

All content following this page was uploaded by Benjamín Pineda-L on 09 September 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


AISLAMIENTOS DE Ganoderma sp. Y PRUEBAS DE PATOGENICIDAD EN PLÁNTULAS DE
PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA
León Franky Zúñiga, Benjamín Pineda, Yuri Mestizo, Greicy Sarria, Francia Varón y Gerardo Martínez.

Programa de Plagas y Enfermedades, Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma)


Correo electrónico de contacto: gerardo.martinez@cenipalma.org

Artículo científico recibido para publicación el 10/05/2013; aceptado el 12/06/2013

RESUMEN SUMMARY

La Pudrición basal del estípite (PBE) en la palma de aceite, Elaeis Isolation of Ganoderma sp. and pathogenicity tests in oil palm
guineensis, ha sido registrada en diferentes regiones palmeras de Co- seedlings in Colombia
lombia, pero con mayor frecuencia en las zonas Centro y Norte. La The Basal stem rot (BSR) in oil palm, Elaeis guineensis, has been
PBE es considerada como la enfermedad más limitante en Malasia e recorded in different oil palm regions of Colombia, but more often in
Indonesia. En Colombia no existen estudios concluyentes que soporten the Central and North zones. The BSR caused by Ganoderma
el carácter patogénico de las especies de Ganoderma observadas en boninense is considered the most limiting disease in Malaysia and
palma de aceite. Por tal motivo se planteó obtener aislamientos de este Indonesia, but there are not studies that support the pathogenic nature
hongo, a partir de tejidos en plantas afectadas con síntomas similares a of Ganoderma species observed in oil palm in Colombia. Therefore it
los de la PBE y de carpóforos presentes en ellas y verificar su patoge- was proposed to obtain isolates this pathogen from infected plants
nicidad en condiciones controladas.Los aislamientos de tejido se reali- tissues similar to those of the BSR and basidiocarps present in them
zaron en medio selectivo a Ganoderma (GSM) y los de carpóforos en and to verify their pathogenicity under controlled conditions. Isola-
medio extracto malta (MEA). Con los aislamientos obtenidos se reali- tions from tissue were performed in Ganoderma selective medium
zaron pruebas de patogenicidad en plantas de pre-vivero, utilizando (GSM) and from basidiocarps in malt extract medium (MEA). Patho-
tres palmas sanas por cada aislamiento, realizando una herida en tres genicity tests were performed with the isolates obtained, in pre-nursery
raíces de la plantas seleccionadas, sobre las cual se colocó un disco de plants using three healthy palms for each isolate, making a wound and
micelio del hongo por cada herida. En el medio GSM se obtuvieron placing a disk of fungal mycelium in three of the roots of the selected
siete aislamientos puros a partir de tejido enfermo y en MEA cinco plants. In the GSM medium there were obtained seven pure isolates
aislamientos puros a partir de carpóforos. En las pruebas de patogeni- from diseased tissue and in MEA medium five pure isolates were
cidad se observaron síntomas de marchitamiento en las hojas bajeras obtained from basidiocarps. In the pathogenicity tests wilting symp-
con tres de los aislamientos obtenidos de carpóforos. En estas plantas toms were observed on the lower leaves with three of the isolates
enfermas las raíces presentaron crecimiento de las hifas del hongo obtained from basiodiocarps. In these plants the roots displayed
inoculado que no fue observado en las plantas control. Esta es la pri- growth of hyphaeof the inoculated fungus that was not observed in the
mera evidencia de la presencia de aislamientos de Ganoderma patogé- plants control. This is the first evidence of the presence of pathogenic
nicos en palma de aceite en Colombia, los resultados de esta investiga- isolates of Ganoderma in oil palm in Colombia. The results of this
ción abren la puerta sobre la necesidad de seguir trabajando sobre este research open the door on the need to continue work on this organism
microorganismo y su papel en la problemática sanitaria del cultivo. and its role in the sanitary problems of oil palm.

Palabras claves: Elaeis guineensis, carpóforos, patogenicidad Key works: Elaeis guineensis, basidiocarps, pathogenicity

INTRODUCIÓN PBE destruyó hasta 85% de palmas de 25 del proceso de daño en el estípite de la palma
años. En cultivos de renovación en lotes con afectada se puede observar presencia de
La palma de aceite es unos de los cultivos antecedentes de la enfermedad se encontró tejidos de color marrón oscuro a necrótico,
más importantes que actualmente tiene Co- incidencia entre 40 y 50% (Turner, 1981; los cuales a medida que avanzan están de-
lombia, con un área sembrada en el 2012 de Gurmit, 1990; Khairudin, 1993). marcados por bandas de color marrón claro,
452.435 ha y una producción anual de En Colombia, los casos de pudriciones de con lesiones de avance color amarillo. La
973.703 toneladas de aceite crudo, lo cual ha estípite se han presentado con mayor fre- enfermedad tiende a producir una zona de
posicionado a Colombia como el quinto cuencia en las zonas Norte y Central (Tovar y avance radial desde el centro del tallo hacia
productor mundial (Fedepalma, 2013). La Nieto, 1998; Restrepo et al., 2009; Mestizo et el exterior del mismo, pero también en algu-
palmicultura colombiana está siendo amena- al., 2012), pero hay evidencias de su presen- nos casos puede ocurrir el desarrollo lateral
zada por enfermedades como la Pudrición del cia en todas las zonas palmeras. de la pudrición de la base del tallo. Los teji-
cogollo (PC), la Marchitez letal (ML) y por Los síntomas que se han asociado a la dos afectados se deterioran, se desintegran
diferentes casos de pudriciones de estípite, PBE son amarillamiento de las hojas, acumu- hasta convertirse en una masa polvosa similar
entre ellas la Pudrición basal del estípite lación de flechas, doblamiento de hojas a la ceniza especialmente en lesiones muy
(PBE) causada por especies de Ganoderma bajeras, producción masiva de raíces adventi- viejas. Las raíces de las plantas afectadas son
spp. cias, formación de cráteres en la parte basal friables, los tejidos internos son muy secos y
La PBE es la enfermedad más limitante del estípite y presencia de carpóforos (Gur- se pulverizan al presionarlos. El tejido corti-
en el sureste asiático principalmente en Ma- mit, 1990; Khairudin 1993; Mestizo et al., cal es de color marrón y también se desinte-
lasia e Indonesia, los principales productores 2012; Pineda y Martínez, 2010; Sánchez, gra con facilidad produciendo una especie de
en el mundo, con más del 90% del área sem- 1990; Tovar y Nieto, 1998; Turner, 1981). polvo color negro (Pineda y Martínez, 2010).
brada (Singh, 1995; Chong et al., 2011). En Una vez son detectados los síntomas ex- Son varias las especies de Ganoderma
el sureste asiático existen registros donde la ternos, al realizar la evaluación del avance registradas en el Sureste asiático asociadas
2013 Fitopatología Colombiana /Volumen 37 No 1 31
con la enfermedad: G. boninense, G. zona- ra 1) y se sembraron simultáneamente en en medio GSM, presentando crecimiento
tum, G. miniatocinctum, G. applanatum, G. medio selectivo a Ganoderma (GSM, “Ga- abundante de micelio de color blanco, con
colossus, G. tornatum, G. lucidum (Khairu- noderma Selective Media” por sus siglas en presencia de hifas arboriformes (Figura 4).
din, 1990), sin embargo Idris, (2013) registra inglés) (Ariffin e Idris, 1991) y medio de Las palmas se inocularon utilizando co-
que las tres primeras son las reconocidas extracto Malta (MEA), una vez obtenido el lonias puras de 10 días de crecimiento, utili-
como patogénicas en palma de aceite. crecimiento del hongo en GSM se purificó en zando los cinco aislamientos obtenidos de
Las pruebas de patogenicidad de Gano- MEA. carpóforos y los siete provenientes de tejido
derma boninense han sido descritas utilizan- Tabla 1. Aislamientos obtenidos durante el enfermo. Para la inoculación se utilizaron tres
do el inóculo producido sobre diferentes estudio y utilizados para probar su patogenici- palmas por cada aislamiento, en cada planta
sustratos como bloques de caucho Hevea dad se seleccionaron tres raíces, a las cuales se les
brasiliensis, trozos o aserrín de madera de Fuente del produjo una herida en donde se colocó cre-
palma de aceite enriquecido y cereales (Arif- Código aislamiento cimiento micelial del aislamiento a evaluar,
fin, 1995; Rees et al., 2007). Sin embargo, en Carpóforo Tejido con el fin de facilitar la penetración del mi-
trabajos de Flood et al., 2003 con diferentes enfermo croorganismo.
métodos de inoculación obtuvo los mejores PBEZN0111 X Finalmente, las plantas se sembraron en
resultados utilizando micelio dicariótico PBEZN0211 X sustrato arena suelo en proporción 1:1 y se
PBEZN0411 X
incrementado en bloques de caucho. mantuvieron con polisombra de densidad del
PBEZN2311 X
Desde un punto de vista evolutivo, el PBEZN2911 X 80 %.
hecho de que el micelio monocariótico PBEZN5611 X
pueda establecer colonias en los detritos PBEZN6011 X RESULTADOSY DISCUSIÓN
significará que hay una mayor probabilidad PBEZN6411 X
de encontrar otro micelio o una espora com- PBEZN6511 X
Obtención de aislamientos
patible que esté creciendo en el monocarión, PBEZN6611 X
dando lugar a la dicariotización. Una vez PBEZN7011 X
PBEZN7911 X Se encontraron 27 palmas con síntomas
sucedido este fenómeno ocurre una organiza- característicos de PBE, de donde fue posible
X: Tipo de tejido donde se obtuvo el aislamien-
ción del micelio secundario y a la formación to obtener 12 aislamientos, siete correspondien-
de cuerpos fructíferos que producirán otras
esporas para ser dispersadas a grandes dis-
tancias. Se demostró que la dicariotización se
requiere para la patogenicidad, ya que los
micelios monocarióticos aun provistos de una
base nutriente, no causaron enfermedad en
las plántulas de palma de aceite (Flood et al;
2003).
En pruebas de patogenicidad se ha obser-
vado que una vez realizada la inoculación, el
hongo prospera bajo condiciones de oscuri-
dad y temperaturas que no exceden los 32ºC
(Rees et al., 2009). La colonización de tejido
se da hasta alcanzar el bulbo produciendo a b
síntomas como amarillamiento de hojas Figura 1. a Basidiocarpo colectado de una palma afectada con la Pudrición basal del estípite. b. Corte
(Ariffin, 1995; Rees et al., 2007). longitudinal del Carpóforo, Nótese el área del contexto donde se tomó el tejido para realizar el aislamiento.
El objetivo de este estudio fue obtener
aislamientos de Ganoderma a partir de teji- Para los aislamientos a partir de tejido de tes a carpóforos y cinco provenientes del
dos y carpóforos presentes en plantas afecta- palmas enfermas se tomaron muestras de pe tejido interno del estípite
das con la PBE, para inocularlos en plántulas queños trozos de tejido en la zona de avance El crecimiento en MEA y GSM se logró
sanas de palma de aceite y observar su pato- de la enfermedad, y se colocaron en tubos de a los 6 y 15 días, respectivamente; presenta-
genicidad y así la posible asociación con la vidrio con Tween 20, los tejidos se refrigera- ando colonias de color blanco por el anverso
enfermedad. ron y se llevaron hasta el laboratorio. Las y color marrón con protuberancias por el
muestras se lavaron con abundante agua por reverso (Figura 2), características morfológi-
MATERIALES Y MÉTODOS dos horas y se desinfestaron en cámara de cas similares a las registradas para Ganoder-
flujo laminar con hipoclorito de sodio al 1%. ma (Idris et al., 2000). En las características
Obtención de aislamientos Finalmente, se enjuagaron tres veces con microscópicas se observaron hifas esqueléti-
agua destilada estéril, los tejidos se dejaron cas e hifas generativas con formación de
Los aislamientos utilizados para el estudio se secar en toallas de papel estéril y se procedió fíbulas (Figura 3)
obtuvieron de dos fuentes: Basidiocarpos y a sembrar los medios GSM y MEA
tejido enfermo (Tabla 1). Para los aislamien- Pruebas de patogenicidad
tos a partir de basidiocarpos se utilizaron Pruebas de patogenicidad
fructificaciones colectadas en las plantacio- En las inoculaciones con los aislamientos
nes: Palmeras de la Costa, Macaraquilla y El Para las pruebas de patogenicidad se utiliza- obtenidos a partir de tejidos afectados no se
Roble. Éstos se desinfestaron utilizando ron plántulas de E. guineensis Dami las observó evidencias de infección. En las raíces
alcohol al 70% durante dos minutos. Luego Flores de dos meses de edad, las cuales se de las plantas inoculadas no se obtuvieron
los carpóforos se procesaron en la cámara de lavaron con abundante agua destilada estéril; síntomas externos, ni evidencias de penetra-
flujo de laminar; se realizó sólo corte longi- las raíces se desinfestaron con hipoclorito de ción de las hifas en los tejidos, éstas observa-
tudinal que empezó desde la superficie del sodio al 2% y luego se enjuagaron tres veces ciones concuerdan con los resultados obteni-
píleo hasta el himenio, luego se tomaron con agua destilada estéril. dos por Idris et al., (2000) donde 304 aisla-
pequeños trozos de tejido del contexto (Figu- A partir de los tejidos afectados se obtu- mientos fueron sometidos a pruebas de pato-
vieron siete aislamientos, los cuales crecieron genicidad, encontrando que 40 de ellos no
32 2013 Fitopatología Colombiana /Volumen 37 No 1
Tabla 2. Relación de aislamientos obtenidos y su
respuesta en test de patogenicidad
Tipo de tejido
Prueba de
fuente del
patogenicidad
aislamiento

Colonización del teji-


Código

Tejido enfermo

Presencia de

do por hifas
Carpóforo

síntomas
a b PBEZN0111 x - -
PBEZN0211 x - -
Figura 2. a. Crecimiento de color blanco de la Colonia 15 DDS. b. Protuberancia por reverso de la colonia
PBEZN0411 x - -
PBEZN2311 x - -
PBEZN2911 x - -
PBEZN5611 x - -
PBEZN6011 x - -
PBEZN6411 x - -
PBEZN6511 x + +
PBEZN6611 x - -
PBEZN7011 x + +
PBEZN7911 x + +
+ Presencia de la condición en la prueba de pato-
genicidad. – Ausencia de la condición en la prueba
de patogenicidad.

a b presentó pudrición que inició en el sitio


inoculación y se extendió hasta el bulbo de la
planta.
Figura 3. a. Formación de fíbulas 100 X. b. Hifas esqueléticas 40 X.
El segundo grupo correspondió a las
plantas inoculadas con el aislamiento
PBEZN7011, los cuales comenzaron a pre-
sentar síntomas a los 92 DDI, con marchitez
progresiva que inició desde el ápice hasta la
base de los folíolos (Figura 5). Veinte días
después las plantas presentaron quemazón
total del follaje (Figura6) y pudrición de
raíces con consistencia acuosa.
Dos de las plantas inoculadas con el ais-
lamiento PBZN7911 mostraron síntomas a
los 123 días, con un comportamiento similar
a los descritos anteriormente con los cuales
se tuvieron evidencias de patogenicidad.
Los resultados anteriormente descritos
concuerdan con los obtenidos en pruebas
a b de patogenicidad preliminares con los ais-
lamientos ZN- M01-2012; ZN-M04-2012 y
ZN-M60-2011; multiplicados en granos de
Figura 4. Aislamientos obtenidos en GSM a partir de tejidos afectados de plantas con la PBE. a. Creci-
miento micelial de color blanco. b. Hifas con desarrollo arboriforme 40X
sorgo esterilizado e inoculados mediante
heridas, según los cuales algunas de las
palmas, entre los 9 y 60 días post inocula-
fueron patogénicos razón por la cual se con- Con el aislamiento PBEZN6511 se pre-
ción, mostraron quemazón de las puntas
sideraron saprofitos. Para los resultados sentaron síntomas a los 95 días después de la
y bordes de las hojas. Entre cuatro y seis de
encontrados en ésta investigación es impor- inoculación (DDI) en dos de las tres plantas
tante seguir su evaluación para establecer si las plántulas inoculadas mostraron que-
inoculadas, que iniciaron con quemazón del
mazón y entre una y cinco plantas murieron
se trata de especies saprófitas que están ápice de los folíolos bajeros. 105 DDI se
entre 30 y 60 días post-inoculación por
desarrollándose en tejidos previamente afec- observó marchitamiento en el 90% de los
deterioro del sistema de raíces y presencia en
tados por daño mecánico o cuál es su respon- folíolos bajeros y en las raíces se encontró
sabilidad en el desarrollo de pudriciones una de ellas de chupones fungosos color
necrosis cerca al área circundante del sitio de
blanco (brotes) de similares a los observa-
basales en la palma de aceite. inoculación.
dos en el campo cuando se están formando
En las inoculaciones con los aislamientos En la planta tres también se observaron
los basidiocarpos de Ganoderma sp. (Ceni-
obtenidos a partir de carpóforos, que se iden- los síntomas de infección, pero estos fueron
tificaron como PBEZN6511, PBEZN7011, palma, 2012. Informe Enero-Octubre, B
evidentes 15 días más tarde que en las otras
Pineda, datos no publicados).
PBEZN7911, se observaron síntomas y sig- dos, presentando marchitamiento de los
Los síntomas descritos anteriormente
nos que confirmaron su patogenicidad en las folíolos bajeros con posterior quemazón de
concuerdan con los reportados por Cooper et
palmas de aceite inoculadas (Tabla 2). la totalidad de los folíolos. En las raíces se
al., (2011), donde ha sido posible obtener
2013 Fitopatología Colombiana /Volumen 37 No 1 33
infección a través de la raíz cuando se co-
locó un bloque de caucho colonizado por el
patógeno.
En todos los casos se logró observar de-
sarrollo de la hifa del hongo desde el sitio de
inoculación en la raíz, que se extendió hasta
colonizar el bulbo de la planta, logrando
degradación acuosa de estos tejidos (Figura
7), ocasionando disminución en el transporte
de nutrientes y agua hacia la parte aérea, que a b c
se vio reflejado en los síntomas de marchi-
tamiento y quemazón de los folíolos. Estos Figura 5. Síntomas foliares de marchitez progresiva observados en plantas inoculadas. a. Lesión inicial en el
resultados coinciden con lo registrado en ápice del folíolo. b. Lesión marrón avanzando hacia la base de la hoja. c. Quemazón completa de la hoja
como resultado del avance de la lesión foliar
otros trabajos de inoculación con Ganoder-
ma, en los cuales se ha encontrado que existe
una relación estrecha entre el contacto de las
raíces y el hongo como un requisito clave
para la infección más que el tamaño del
inóculo (Rees et al., 2007; 2012).
En las plantas usadas como control no se
observó daño en la raíz ni desarrollo micelial
lo que indica que no hubo contaminación
con otros microorganismos (Figura 8).
Aunque estas observaciones prelimina-
res con Ganoderma mostraron síntomas
después de la inoculación con herida, en
otros trabajos se ha considerado que en el
a b
patosistema palma de aceite – Ganoderma la Figura 6. Síntomas de secamiento total observado en plantas inoculadas.
velocidad de los síntomas se aumenta con la
herida, pero no se requiere para el inicio y
éxito de la infección (Breton et al., 2006;
Rees et al., 2009). Este estudio proporcionó
evidencia adicional en relación con el papel
de la infección a través de las raíces, y pare-
ce ser el resultado del inicio de la infección.
Es así que el hecho de que Ganoderma sea
un mal competidor en el suelo natural (Fran-
queville et al., 2010), hace que sea más a b
difícil la penetración en la planta por lo que
las heridas se convierten en la puerta de
entrada para éste tipo de patógenos.

CONCLUSIONES

Los resultados de las inoculaciones confir-


man la presencia de especies de Ganoderma
patógenas en palma de aceite en Colombia.
La siembra de tejidos provenientes del c d
contexto de los carpóforos en MEA, permitió
tener los aislamientos puros en menor tiempo Figura 7. Desarrollo de la hifa de los microorganismos inoculados. a. Desde el sitio de inoculación hasta
y confirmar que algunos de estos son patogé- afectar el bulbo de la planta. b. Desde el sitio de inoculación hasta afectar la raíz. c. Crecimiento superficial
nicos en palma de aceite. de la hifa sobre la raíz 40X. d. Crecimiento interno de la hifa en la raíz 100X.
Los aislamientos obtenidos a partir de te-
jido correspondieron al género Ganoderma,
sin embargo, estos aislamientos se considera-
ron saprofitos, ya que en la prueba de pato-
genicidad no generaron infección en las
raíces, ni se observó síntomas en las plantas.
Es necesario continuar con los estudios sobre
la Pudrición basal del estípite en las zonas
palmeras en Colombia, para establecer cuales
especies se encuentran presentes y la necesi- a b c
dad de implementar estrategias efectivas de
Figura 8. a. Planta utilizada como testigo. a. Bulbo sin presencia de lesiones. b. Herida realizada en raíz,
manejo y control de esta enfermedad nótese solo necrosis en el punto control. c. No se observa colonización por otro microorganismo 10X.

34 2013 Fitopatología Colombiana /Volumen 37 No 1


AGRADECIMIENTOS Interpretation from Bah Lias Research para la agroindustria de la palma de acei-
Station. The planter 78. 689-710 te. Guía para facilitadores. Reconoci-
Los autores agradecen al Dr. José Ignacio Franqueville, H., Breton, F., Miranti, R., miento de enfermedades en la palma de
Sanz Scovino, Director Ejecutivo de Ceni- Lubis, Z., Hayun, Z., Umi, S., Flori, A., aceite. Cenipalma. Colombia. p 75 – 76.
palma, por su confianza y apoyo permanente. Nelson, S. P. C., Durand-asselin, T. y Rees, R. W., Flood, J., Hasan, Y. y Cooper,
Al Fondo de Fomento Palmero y a Fedepal- Jacquemard, J. C. 2010. Ganoderma en R. M. 2007. Effects of inoculum poten-
ma por su contribución al desarrollo de esta la palma de aceite: Hipótesis sobre infec- tial, shading and soil temperature on root
investigación. A todas los funcionarios y ción natural e implementación de una infection of oil palm seedlings by the ba-
plantaciones de las Zona Norte de Colombia prueba de inoculación artificial para la sal stem rot pathogen Ganoderma
quienes de alguna forma han contribuido al detección temprana del nivel de resisten- boninense. Plant Pathology 56: 862–870.
desarrollo de esta investigación. cia de progenies de palma de aceite. Pal- Rees, R. W., Flood, J., Hasan, Y., Potter, U. y
mas 31 (No. Especial, tomo 1).p. 353- Cooper, R. M. 2009. Basal stem rot of oil
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 365. palm (Elaeis guineensis), mode of root
Gurmit, S. 1990. Ganoderma. The scourge of infection and lower stem invasion by
Ariffin, D. 1995. Criterios para el control de oil palms in the coastal areas. PORIM Ganoderma boninense. Plant pathology
la pudrición basal de estípite de la palma Ganoderma Workshop. Bangi, Malay- 58: 982 – 989.
de aceite. Palmas 16 (No. especial): 219 – sia.7 – 35. Rees, R. W., Flood, J., Hasan, Y., Wills, M. y
225. Idris, A. S., Ariffin, D., Swinburne, T. R. y Cooper, R. M. 2012. Ganoderma
Ariffin, D.; Idris, A. 2001. A Selective Medi- Watt, T.A. 2000. The Identity of boninense basidiospores in oil palm plan-
um for the Isolation of Ganoderma from Ganoderma Species Responsible for Ba- tations: evaluation of their possible role
Diseased Tissues. Palm oil Research In- sal Stem Rot Disease of Oil Palm in Ma- in stem rots in Elaeis guineensis. Plant
stitute of Malaysia. p 517-519 laysia-Pathogenicity Test MPOB TT N° pathology 61: 567 – 578.
Breton, F., Hasan, Y., Hariadi, S., Lubis, Z., 77b. p. 44. Restrepo, A. M., Sarria, G., Gómez, J., Aya,
de Franqueville, H. 2006. Characteriza- Idris, A. S. 2013. Estado actual de la investi- H., Martínez, G., Varón, F., Torres, G., y
tion of parameters of development of an gación y desarrollo (I+D) sobre Gano- Pineda, B. 2009. Organismos fungosos
early screening test for basal stem rot tol- derma en Malasia. Palmas 34 (Especial) asociados a la pudrición de estípite en
erance in oil palm progenies. Journal of Tomo I: 100-118. palma de aceite en la Zona Central co-
Oil Palm Research (special issue) April Khairudin, H. 1990. Basal stem rot of oil lombiana. XIX Congreso de Fitopatolog-
2006, p. 24-36. palm: incidence, etiology and control. ía Colombiana. Medellín, Junio de 2009.
Chong, K., Lum ,M., Foong, C., Wong, C., (Master of Agriculture Thesis), Universiti Sánchez, A. 1990. Enfermedades de la Palma
Atong, M., Rossall, S. 2011. First I Pertanian Malaysia, Selagor, Malaysia. p de aceite en América Latina. Palmas
dentification of Ganoderma boninense 152. 11(4): 5-38.
isolated from Sabah based on PCR and Khairudin, H. 1993. Basal stem rot of oil Singh, G. 1995. Pudrición basal del estípite
sequence homology. African Journal of palm caused by Ganoderma boninense: de palma de aceite en Malasia. Palmas 16
Biotechnology Vol. 10(66): p.718-723. an update. In: 1993 PORIM Int. Palm Oil (Número Especial), 233- 251.
Cooper, R., Flood, J., Rees, R. 2011. Cong. “Uptake and vision”. (Agri) Tovar, J. P., y Nieto, L. E. 1998. Caracteri-
Ganoderma boninense in oil palm planta- (Jalaini S et al., eds). Palm oil Research zación de las principales pudriciones de
tions: Current Thinking on Epidemiolo- Intitute of Malaysia, Kuala Lampur: 739- estípite de la palma de aceite (Elaeis gui-
gy, Resistence and phatology. Theplan- 749 neensisi Jacq), en la Zona Norte de Co-
ter, Kuala Lumpur; Vol 87 (1024): p. Mestizo, Y., Bandera, G., Aya, H., Sarria, G. lombia. Palmas 19 (2): 45 – 52.
515-526. A., Varón, F., Navia, M., y G. Martínez. Turner, P.D. 1981. Oil pal diseases and dis-
Fedepalma. (2013). Anuario Estadístico 2012. Caracterización de síntomas e iden- orders. Oxford University Press, Kuala
Anuario Estadístico Statistical Yearbook, tificación de microorganismos en palmas Lumpur. 280p.
p. 174 de aceite afectadas por la Pudrición basal
Flood, J., Hagan, Y., y Foster, H. 2003. de estípite. Palmas 33 (4):13-27.
Ganoderma Diseases of Oil Palm – An Pineda, B.; y Martínez, G. 2010. Tecnologías

2013 Fitopatología Colombiana /Volumen 37 No 1 35

View publication stats

También podría gustarte