Está en la página 1de 7

FACET - UNT Instalaciones Eléctricas Paz Posse Joaquin

TP N° 2 : Conductores y cañerías prohibidos y permitidos – corriente admisible

1) ¿Cuáles son las canalizaciones y conductores permitidos? ¿Cuáles son las


canalizaciones y conductores prohibidos?

771.12.2: Canalizaciones, conductores y cables permitidos


Nota 1: Los cables y conductores a utilizar en función de las influencias externas BA y BD
se indican en 771.12.2.1 y 771.12.2.2.

Nota 2: Para los locales especiales: baños, saunas, piscinas, etc. remitirse a las secciones
correspondientes de la Parte 7 de esta Reglamentación.

Nota 3: A los efectos de esta Reglamentación se considera “perfil registrable” aquella


canalización cuyas dimensiones interiores no superen los
50 mm de ancho por 50 mm de altura. Las canalizaciones de dimensiones mayores a las
indicadas deberán ser consideradas como
bandejas portacables de fondo sólido.
a) Conductores aislados según normas IRAM NM 247-3 (IRAM 2183 [ver nota 2 de
771.12.1]) o IRAM
62267 colocados en conductos no registrables (por ejemplo los denominados “conductos
bajo piso”) o
en cañerías, embutidos o a la vista; colocados en sistemas de cables canales o en perfiles
registrables
con tapa removible por el uso de herramientas (por ejemplo los denominados tipo “C”), a la
vista.
b) Conductores aislados según normas IRAM NM 247-3 (IRAM 2183 [ver nota 2 de
771.12.1]) o IRAM
62267, color verde-amarillo, o desnudos, de acuerdo con la Norma IRAM 2004 o IRAM NM
280 Clase
2, en bandejas portacables con la única función de conductor de protección.
c) Blindobarras o canalizaciones eléctricas prefabricadas normalizadas (ver sub cláusulas
771.12.6 y
771.12.7).
d) Cables preensamblados en líneas aéreas exteriores según normas IRAM 2164 e IRAM
2263, con
neutro concéntrico de acuerdo con la Norma IRAM 63001 y cables unipolares aislados en
polietileno
reticulado que cumplan con la Norma IRAM 63002.
e) Cables según normas IRAM 2178, IRAM 2268 o IRAM 62266:
e1) colocados en cañerías, conductos o sistemas de cablecanales: embutidos o a la vista.
e2) en bandejas portacables a una altura superior a 2,2 m (ver 771.12.3.9).
e3) en bandejas portacables por el interior de plenos.
Nota: En muchos proyectos del ámbito de la arquitectura se destina habitualmente un
conducto vertical de mampostería

1
FACET - UNT Instalaciones Eléctricas Paz Posse Joaquin

o cámara de aire para albergar a las canalizaciones de la columna montante. Ese espacio
se lo llama general-
mente “pleno” (ver 771.12.3.12.1).

e4) en bandejas portacables sobre cielorrasos suspendidos.


e5) en bandejas portacables en montantes cerradas, accesibles solamente mediante el
desmontaje
de tapas o paneles por medio de herramientas.
e6) bajo pisos elevados (pisos técnicos) o en canales de cables.
e7) subterráneos: enterrados directamente o en conductos.
e8) dentro de perfiles tipo “C” con tapa o sin ella.
e9) fijados a más de 2,5 m de altura sobre paredes de materiales no combustibles.
e10) en forma aérea en exteriores con soporte guía o fiador, de acuerdo con las
prescripciones de
la Tabla 771.12.XV.

771.12.1: Canalizaciones, conductores y cables no permitidos


Nota 1: En las instalaciones fijas deben utilizarse exclusivamente conductores aislados o
cables, no propagantes de la llama y no propagantes
del incendio; estos cables y conductores deberán tener una tensión nominal como mínimo
de 450/750 V. En las instalaciones móviles se
admite que los cables sean solamente no propagantes de la llama.
Además todas las canalizaciones deben ser no propagantes de la llama.
A los efectos de esta Reglamentación, los términos y expresiones “no propagante de la
llama”, “ignífugo” y “autoextinguible” se
utilizan indistintamente.
a) Conductores o cables sobre canaletas de madera, listones, zócalos o revestimientos de
ese material o
cualquier otro material combustible.
b) Conductores o cables bajo canaletas, listones, zócalos o revestimientos de materiales
que no cumplan con
el ensayo de no propagación de la llama.
c) Conductores o cables directamente embutidos en paredes, techos y pisos de cualquier
material. Para pisos
técnicos, ver 771.12.3.6.
d) Conductores fijados sobre mampostería, yeso, cemento u otros materiales.
e) Cables fijados sobre mampostería, yeso, cemento u otros materiales por debajo de 2,5
m.
f) Cuerdas desnudas, excepto si se utilizan como electrodos dispersores en el sistema de
puesta a tierra, en
cuyo caso cumplirán con los requisitos establecidos en el Anexo 771-C, como conductor de
puesta a tierra
o como conductor de protección (PE) en bandejas portacables.
g) Conductores aéreos desnudos o aislados en interiores (incluidas las áreas
semicubiertas).

2
FACET - UNT Instalaciones Eléctricas Paz Posse Joaquin

h) Conductores aislados según normas IRAM NM 247-3 (IRAM 2183 [ver nota 2]) o IRAM
62267 en ban-
dejas portacables, con excepción del conductor de protección PE, que podrá responder a
las normas IRAM

NM 247-3 (IRAM 2183 [ver nota 2]); IRAM 62267; IRAM 2178 e IRAM 62266.
Nota 2: Los conductores aislados según la Norma IRAM NM 247-3 han reemplazado, en la
práctica, a aquellos que responden a la Norma
IRAM 2183, aún cuando ambas normas no son estrictamente equivalentes.
i) Los cables y conductores aislados construidos con conductores macizos (un solo
alambre).
j) Conductores, desnudos o aislados, sueltos en el interior de elementos estructurales,
tabiques huecos,
cielorrasos suspendidos, mamparas, etc.
k) Cables sueltos sobre cielorrasos suspendidos.
l) Cordones flexibles y cables según normas IRAM NM 247-5 (IRAM 2158 [ver nota 4]);
IRAM 2039 e IRAM
2188 (actualmente se encuentra en estudio IRAM NM 287-4), en instalaciones fijas.

2) ¿Cuál es el código de colores que deben respetar los conductores de acuerdo al


reglamento?

3) ¿Cómo se sabe cuál es la máxima cantidad de conductores por canalización? ¿Cuántos


conductores de 2,5 mm2 pueden existir en una cañería de acero semipesado número 16?

La cantidad de conductores por canalización no debe superar el 35% de la sección de la


cañería por cuestiones de refrigeración.
En una cañería del número 16 que tiene aproximadamente 70,7 mm2 de sección entran 9
conductores de 2,5 mm2

4) ¿Se pueden hacer empalmes de conductores? ¿Cómo deben realizarse las conexiones
según la sección?

3
FACET - UNT Instalaciones Eléctricas Paz Posse Joaquin

Se pueden realizar pero deben quedar en cajas de inspección por ser posibles puntos de
fallas. A su vez deben realizarse con las herramientas adecuadas como por ejemplo:

5) ¿Cuáles son los conductores permitidos para instalaciones eléctricas subterráneas?


¿Cómo pueden instalarse dichos conductores?

Los cables permitidos para instalaciones subterraneas son por norma de color violeta. Por
ejemplo del catálogo Sintenax tenemos el Sintenax Valio de baja tensión con norma de
referencia IRAM 2178.
Pueden ser instalados de distintas formas según disponga el fabricante:

6) ¿Cuáles son las secciones mínimas que deben poseer los conductores eléctricos según
su utilización?

771.13: Sección nominal de los conductores

La sección nominal de los conductores deberá calcularse en función de su intensidad de


corriente máxima admisible y caída de tensión con la verificación final de su solicitación
térmica a cortocircuito de acuerdo a los apartados a), b), c), d) y e) siguientes.
Independientemente del resultado del cálculo las secciones no podrán ser menores a las
siguientes, que se considerarán secciones mínimas admisibles.

4
FACET - UNT Instalaciones Eléctricas Paz Posse Joaquin

7) ¿Cómo es conocido el cable de norma IRAM NM 247-5 ?

Conocido como cable taller de tensión de aislación de 350 [V] /450 [V]. El cual está
prohibido para instalaciones fijas, obras y bandejas aéreas por su mala aislación para
ambientes abrasivos.
Por otro lado, está permitido para instalaciones temporales.

8) ¿Cuál es la diferencia entre un cable no propagante de llama y no propagante de


incendio?

El fuego es un riesgo muy importante en cualquier vivienda o lugar público. Por ello, existe
numerosa legislación que trata de prevenir o reducir los daños que puede provocar un
incendio.
En el mundo de los cables, el riesgo de incendio se ha abordado desde dos perspectivas.
Por un lado, tratar de minimizar la cantidad de humos perjudiciales para la salud que emiten
los cables al quemarse y, por el otro, asegurar el funcionamiento, en caso de incendio, de
ciertos dispositivos de seguridad (alarmas, detectores de incendio, alumbrado de
seguridad...) que influyen en la detección del fuego y ayudan a la evacuación de personas.
Pero la pregunta es, ¿qué diferencia hay entre los cables no propagadores de la llama, no
propagadores del incendio y resistentes al fuego?
La respuesta es muy sencilla: los ensayos de resistencia al fuego que han pasado.
Ensayo de propagación de llama: Se coloca verticalmente un tramo de cable y se le
aplica una llama en un ángulo de 45o. La duración del ensayo varía según el tipo de cable,
pero suele ser alrededor de un minuto. Después se apaga el quemador y se comprueba que
la llama no ha alcanzado la zona superior del cable.
Ensayo de propagación de incendios: Se coloca verticalmente un tramo de cable y se le
aplica una llama en un ángulo de 45o. La duración del ensayo varía según el tipo de cable,
pero suele ser alrededor de un minuto. Después se apaga el quemador y se comprueba que
la llama no ha alcanzado la zona superior del cable.

5
FACET - UNT Instalaciones Eléctricas Paz Posse Joaquin

9) Se desea instalar en una bandeja no perforada (método C), un cable subterráneo trifásico
tipo Sintenax Valio Cu / PVC de sección 6 mm2 . Dicha bandeja ya posee alojados en su
interior otros 2 circuitos y el lugar posee una temperatura ambiente permanente de 10°C.
Calcule con ayuda del catálogo la capacidad de conducción (ampacidad) de ese cable con
esas condiciones.

De la siguiente tabla obtenemos el valor de la capacidad de conducción (de catálogo) del


cable a instalar

Para 6 [mm2] con otros 2 cables instalados en la bandeja no perforada tenemos 40 [A]
Sabemos que I2 = Fc.Ia, donde I2 es nuestra incógnita, Fc factores de corrección y Ia es la
corriente de catálogo.

I2 = 1,4*0,79*40 [A] = 44,24 [A]

10) ¿Qué significan los grados de protección en los siguientes ejemplos?

Grado IP: mide que tan estanco es el aparato es decir; mide la resistencia a que entren
partículas extrañas como agua, polvo etc.
Grado IK: mide la protección al impacto que tenga el aparato.

6
FACET - UNT Instalaciones Eléctricas Paz Posse Joaquin

a) IP: 65 IK: 09 A prueba de polvo. Protegido contra el ingreso o contacto de una


herramienta o conductor inferiores a 1 mm. Protegido contra el ingreso de agua en
forma de chorro en cualquier dirección. Proteccion a 10 Joule
b) IP: 44 Protegido contra el ingreso de objetos con diámetros de hasta 1 mm.
Protegido contra el ingreso o contacto de una herramienta o conductor de hasta 1
mm. Protegido contra el ingreso de agua en forma de salpicadura en cualquier
dirección.
c) IP: 54 Protegido contra el ingreso de polvo. Protegido contra el ingreso o contacto de
una herramienta o conductor inferiores a 1 mm. Protegido contra el ingreso de agua
en forma de salpicadura en cualquier dirección.

También podría gustarte