Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“ENFOQUES TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE”

ALUMNOS:

GRANDES GARCIA, IRWIN CAMILO.


PAREDES SALAZAR, GINA.
PEREZ BARBARAN, PAOLA LYNN.
ROJAS ALVAREZ, LESLIE PILAR.
ROJAS DE LA O ELISEA , LIZETH
TAPIA DAVILA, ADRIANA ALLIE.

DOCENTE:

MGTR. HILARIO TORIBIO, PATRICIA

PERÚ -2021.
Aprendizaje
social
 Es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social y ocurre
puramente a través de la observación o la instrucción directa, incluso en ausencia
de reproducción motora o refuerzo directo.

Se considera los aspectos sociales de nuestra vida cotidiana. Hoy, aprendemos


mirando, escuchando y haciendo; al combinar estilos de aprendizaje visual,
auditivo y cenestésico para comprender nuevos conceptos, retener ese
conocimiento y aplicarlos a los desafíos cotidianos, en el trabajo y en el hogar

Herramientas modernas de Importancia del


aprendizaje social aprendizaje social

 las redes sociales y el software que El aprendizaje social


utilizamos todos los días para ayuda a las organizaciones
comunicarnos e interactuar con las a revertir este tipo de
personas a lo largo de nuestra vida resultados potenciales.
personal y profesional Después de todo, uno de
los principales objetivos
del concepto es impulsar
la retención del
Estrategias de aprendizajes conocimiento.

Combinación de métodos,  Para ello se centra la


medios y mediaciones atención en tres de las
didácticas corrientes psicológicas
contemporáneas

Son utilizadas por los Instructores-


tutores y Aprendices, para facilitar el Corrientes conductuales
aprendizaje y la obtención de los
resultados definidos en el diseño Corrientes cognitivas
curricular. Una estrategia consiste en
seleccionar las destrezas más
apropiadas para cada situación y Corrientes constructivistas
aplicarlas adecuadamente.
ENFOQUES TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE SUS REPRESENTATES MÁS IMPORTANTES.

Existe un sin números de tesis o teorías que ayuda a entender, pronosticar, vigilar y
exponer la conducta humana y la adquisición al conocimiento; siendo que, el objetivo de
estudio se focaliza en las destreza, habilidades y razonamiento. Es así, que el enfoque del
Conductismo tiene postulados.

Según WATSON, J. (1924), explica que: “los estímulos simultáneos llegan a evocar
respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de
ellos”; siendo propugna la teoria del conocimiento clasico.

Por otro lado, SKINNER, B. (1994), afirma que: “el conductismo es una filosofía de la
ciencia de la conducta”; asimismo defiende su teoria del condicionamineto instrumental,
que explica laconducta especifica o determinada.

Mientras que, KANTOR, J. (1963), define: “el conductismo como una renuncia a las
dctrinas del alma, la mente y la conciencia, para ocuparse del estudio de los organismo en
interacción con sus ambientes”

Existe también una clase especial de conductismo denominado "metodológico", que no se


guía sobre la base de las precedentes consideraciones filosóficas ni teóricas, sino
simplemente en función a criterios pragmáticos de abordaje objetivo de la conducta como
referente observable inmediato de fenómenos "internos". Este no es más utilizado.

Se debe tener presente que todo proceso cognitivos será considerado como "propiedades de
la conducta en función". Es decir, conductas sujetas a las mismas leyes que el
comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo
encubierto.

Es por ello, que el conductismo influye o constituye la forma debida de estudiar la parte
psicológica y fenómenos del planeta desde un punto de vista científico hacia la conducta,
sin reduccionismo o mentalismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. BANDURA. (1961). Teoría del aprendizaje social.

KANTOR, J. (1963). La evolución científica de la psicología del aprendizaje. México:


Trillas.

SKINNER, B. (1994). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta Angostini.

WATSON, J. (1924). El conductismo. Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte