Está en la página 1de 3

DENGUE

Es la enfermedad febril infecciosa, de origen viral, sistémica y dinámica que puede cursar tanto de
forma asintomática como cursar con un amplio espectro clínico que incluye manifestaciones graves
y no graves. Esta enfermedad es causada por un arbovirus del cual existen 4 distintos tipos que se
conocen como DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4.

Su vector es conocido con el nombre de aedes aegypti y la enfermedad constituye un problema de


salud internacional importante.

En cuanto a la fisiopatología de este virus, este tiene un período de incubación de 4 a 10 días


Cuando este virus ingresa a la sangre del receptor, es captado sólo por el 0.01 al 1% de los
macrófagos. Es importante recalcar que los anticuerpos no inactivan el virus.

Clínicamente se pueden dividir los síntomas dependiendo de los signos que presente el paciente:
dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave.

Para tratar al paciente con posible infección por el virus del dengue en primer lugar procedemos
con:

 Historia clínica.

 Examen físico completo

 Realizar investigación con analíticas disponibles.

Luego pasamos al diagnóstico, evolución y clasificación de la fase de la enfermedad, lo que nos


llevará, por último, al tratamiento, medición e interpretación de los signos vitales y notificación
inmediato de la enfermedad.

En cuanto al nivel de gravedad del paciente, los pertenecientes al grupo A se pueden tratar de
manera ambulatoria, estos pueden enviarse a la casa ya que no tienen ningún tipo de signo de
alarma y ya se ha cesado la fiebre.

A este tipo de pacientes se les recomienda descanso o reposo, ingesta de líquidos, compensa para
fiebre, uso de mosquitero, no ingerir AINES entre otras recomendaciones que se pueden llevar a
cabo desde casa.

En los pacientes del grupo B o con signos de alarma, la actitud debe ser internamiento del paciente
estimulando la ingesta de líquidos vía oral y demás.

Y en los pacientes del grupo C con signos de dengue grave, con choque compensado, se debe
actuar de inmediato con la resucitación con solución salina isotónica o Ringer. Pacientes con
choque descompensado se debe iniciar la resucitación con bolos de cristaloides a 20 ml/kg.

Para determinar cuándo dar de alta al paciente hay que tomar en cuenta que éste haya tenido
ausencia de fiebre, mejoría del estado clínico, tendencia al aumento plaquetario y hematócrito
estable.

LEPTOSPIROSIS
Se puede definir como una zoonosis de distribución mundial causada por unas espiroquetas
patógenas del género Leptospira y caracterizada por una vasculitis generalizada.

Es más frecuente en países tropicales donde afecta animales domésticos, silvestres y


accidentalmente al hombre y siendo predominado por adolescentes, niños y amas de casa.

Se transmite de forma directa o indirecta. De forma directa a través del contacto con orina, sangre
tejidos u órganos de algún animal infectado, y de manera indirecta por sangre u orina de animales
infectados que contaminan los suelos.

La Leptospira comienza a excretarse en orina aproximadamente después de la 3ra semana del


inicio de los síntomas. En los humanos se excreta en la orina durante 1 mes y en los animales tiene
una duración de hasta 11 meses después de la enfermedad, es rara la transmisión directa de una
persona a otra.

Las fases de esta enfermedad se denominan leptospirosis anictérica donde se encuentran las fases
1 y 2.

La fase 1 presenta: fiebre, escalofríos, cefalea mialgias, dolor abdominal, vómitos, fotofobia,
diarrea, dura de 7- 10 días y se presenta en sangre y LCR.

En la fase 2 encontramos: dura de 4_30 días, fiebre, dolor a la sensibilidad abdominal y espalda,
dolor muscular, meningitis, uveutis, erupciones, náuseas y se puede aislar en la orina.

La clínica se presenta de dos formas:

Forma monofásica: Esta se presenta como un cuadro febril con variadas manifestaciones clínicas
que son de 1era fase: Fiebre (100%) cefalea (95%) mialgias (90%)

Forma bifásica: Los síntomas son floridos durante la 1era fase y el 2da fase presenta: uveítis,
meningitis, fiebre

El diagnóstico se realiza con una buena historia clínica, además de pruebas de imágenes como:

Sonografía abdominal donde se encuentra insuficiencia Renal y Hepática se evidencia


extravasación de Liquido.

EKG encontrándose bradicardia, Bloqueo aurículo–ventricular, pericarditis aguda y repolarización


de los ventrículos.

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL


Son el conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que tienen la característica de
transmitirse de persona a persona por medio del contacto sexual, también pueden transmitirse por
el uso de jeringas contaminadas o contacto con la sangre y algunos fluidos corporales y por la
transmisión vertical.

Estas producen importantes complicaciones o secuelas tanto en los hombres como en las mujeres
entre ellas están la EPI Orquiepididimitis.

Entre las enfermedades podemos mencionar:

 Gonorrea: cuya infección ocurre en áreas del epitelio cilíndrico incluyendo el cuello
uterino, la uretra, el recto, la faringe y la conjuntiva, en las mujeres la infección cervical no
tratada puede conducir a endometritis y salpingitis.

 Tricomoniasis: que es producida por el Trichomonas vaginalis que es un protozoo el cual


vive exclusivamente en el tracto urogenital produce una vulva vaginitis con leucorrea
prurito bulbar y ardor vaginal, petequia y se producen secreciones amarillentas en la parte
aguda y blanquecina en la fase crónica.

 Herpes genital: Es causado por el virus del herpes simple tipo 2. Afecta piel o la membrana
mucosa de los genitales presentando ampolla dolorosa de un líquido color claro.

 VPH: de estos existen alrededor de 100 sepas, de los cuales 40 afectan la zona genitales
y/o anal que generalmente se asocian a lesiones benigna como la verruga y lesión de bajo
grado, dentro de alto riesgo oncogénico más comunes tenemos la 16 y 18.

 Clamidia: la clamidia no suele causar síntoma suele aparecer como una sensación de ardor
al orinar o secreción normal por la vagina o el pene.

 Linfogranuloma venéreo: es una infección crónica del sistema linfático causada por
cualquiera de tres tipos diferentes de la bacteria Chlamydia trachomatis, la cual se
disemina por contacto sexual.

 Sífilis: Es una enfermedad infectocontagiosa exclusiva del ser humano, su agente etiológico
es el trepomena pallidum.

 VIH/SIDA: es de forma icosahédrica con 72 espículas formadas por las dos proteínas más
importantes de la capsula; gp120 y gp41.

Su cuadro clínico va desde la infección hasta el desarrollo de una respuesta inmune, dura
varias semanas, se caracteriza por fiebre, rash cutáneo, adenopatías y malestar general.
Esto desaparece y la carga viral desciende alrededor de los tres meses y se aloja en los
ganglios linfáticos reservorio por excelencia.

También podría gustarte