Está en la página 1de 2

CATALIZADORES INHIBIDORES

Se denomina catálisis al proceso químico mediante el que se aumenta la velocidad de una


reacción química a partir de la añadidura de una sustancia (simple o compuesta) que altera los
tiempos de reacción sin incidir en la naturaleza del producto final y sin perder su propia masa
en el proceso (cosa que sí ocurre con los reactivos).

A la sustancia que aumenta la velocidad de la reacción se le denomina catalizador. Muchas


reacciones químicas ocurren muy lentamente, por lo que se necesita añadirles un catalizador
para aumentar su velocidad. También existen sustancias que disminuyen la velocidad de las
reacciones químicas y son llamadas inhibidores.

Los catalizadores no alteran el balance energético final de la reacción química, sino que sólo
permiten que se alcance el equilibrio con mayor o menor velocidad. Muchos de los
catalizadores actúan alterando superficies permitiendo encontrarse y unirse o separarse a dos
o más reactivos químicos. En el mundo natural hay catalizadores biológicos o biocatalizadores,
los más importantes son las enzimas, de naturaleza proteica aunque también existen ácidos
ribonucleicos con capacidad catalítica, denominados ribozimas.

La catálisis puede ser de dos tipos:

Homogénea: El catalizador y el reactivo están en una misma fase, por ejemplo, en solución
acuosa. Es el caso de la catálisis ácido-base y la catálisis enzimática.

Heterogénea: El catalizador y reactivo se encuentran en distintas fases, como por ejemplo, la


catálisis heterogénea de una reacción entre sustancias gaseosas adsorbidas en la superficie de
metal.

Los catalizadores sólidos pueden ser porosos y están hechos de metal u óxido metálico
soportado sobre una matriz sólida inerte. Este caso particular se conoce como catálisis de
contacto. Este tipo de catalizadores son ampliamente utilizados en las refinerías de petróleo.

Ejemplos de catalizador positivo

Las enzimas. Segregadas naturalmente por el cuerpo de los seres vivos, las enzimas cumplen
un rol catalítico importante ya que aceleran procesos vitales que, de ocurrir por su cuenta,
requerirían temperaturas a menudo incompatibles con la vida.

Catalizadores de paladio. Para los automóviles que usan gasolina sin plomo, conductos con
paladio o platino en pequeñas partículas se adhieren a los escapes de los automóviles, pue
catalizan el proceso de atenuación del monóxido de carbono y otros gases tóxicos de la
combustión, y permiten reducirlos a sustancias menos peligrosas en tiempo récord.

Derivados del flúor. Aceleran la descomposición del ozono (O3 → O + O2) en oxígeno, reacción
que normalmente es lenta. Los aerosoles y refrigerantes que liberan CFC a la atmósfera
afectan la capa de ozono, pues aumentan su velocidad de descomposición.

Dióxido de manganeso (MnO2). Es un frecuente catalizador en la descomposición del


peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (2H2O2 → 2H2O + O2) en agua y oxígeno.

Níquel. Es empleado en la hidrogenación de aceites vegetales para obtener la margarina, ya


que acelera el proceso de obtención de lípidos saturados.
Plata. La plata policristalina y la nanoporosa son efectivos aceleradores de los procesos de
reducción del dióxido de carbono (CO2) mediante electrocatálisis.

Cloruro de aluminio. Se emplea en la industria petroquímica para apresurar la obtención de


resinas sintéticas o lubricantes, sin alterar la delicada naturaleza de los hidrocarburos en
cuestión, ya que posee propiedades ácidas y básicas al mismo tiempo (sustancia anfótera).

El hierro. Se emplea como catalizador en el proceso de Haber-Bosch para la obtención de


amoníaco a partir de hidrógeno y nitrógeno.

Luz UV. La luz ultravioleta, junto con un catalizador específico, compone la fotocatálisis: la
aceleración de una reacción química por obra de un catalizador activado por la energía
lumínica de la ultravioleta.

Ejemplos de catalizador negativo

Ácido cítrico. El ácido del limón y otros frutos cítricos permite enlentecer el proceso de
oxidación de la materia orgánica.

Inhibidores enzimáticos. Son sustancias biológicas que se acoplan a las enzimas y reducen su
actividad, para detener procesos químicos o biológicos. A menudo se usan para combatir
microorganismos patógenos, inhibiendo algún proceso clave para su reproducción.

Clorato de potasio. Se emplea en procesos de pavonado, en que se recubre el acero de


magnetita para enlentecer o impedir su proceso de corrosión.

Ácido sórbico. Es un conservante natural empleado en la industria alimenticia para retardar la


descomposición de los alimentos.

Tetraetilo de plomo. En la ya extinta gasolina con plomo, se utilizaba esta sustancia como
antidetonante, es decir, para impedir su prematura explosión.

Ácido propanoico. Es un líquido incoloro, corrosivo y dotado de olor acre, es propicio para
preservar el pienso, alimentos y productos farmacéuticos, pues es un potente antimicótico e
inhibidor del crecimiento de mohos.

Azufre y derivados. Estos compuestos actúan como inhibidores de la catálisis positiva del
platino pulverizado o del níquel en reacciones de hidrogenación. La aparición del azufre
detiene el efecto y retorna a su velocidad normal a la reacción.

Ácido cianhídrico (o prúsico). De altísima toxicidad, su efecto sobre los animales o humanos
interrumpe el proceso de numerosas metaloenzimas, impidiendo la respiración celular y
produciendo la muerte en pocos minutos.

Vapor de mercurio, fósforo o arsénico. Estas sustancias anulan por completo la acción del
amianto platinado en la fabricación de ácido sulfúrico, actuando como un poderoso inhibidor.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-catalizadores-positivos-y-
negativos/#ixzz7cMX569v4

“química es” 2 de abril de 2016,consultado el 16 de agosto de 2022

https://www.google.com/search?q=catalizadores+inhibidores

También podría gustarte