Está en la página 1de 17

Talleres y ejercicios de aplicación, interpretación y análisis de las teorías de la

macroeconomía

Macroeconomía (Entrega 2 - Escenario 5)

Por:

Sharid Manuela García González, Christopher Pomare Escorcio Antonio, Luis

Miguel Montaño Andrade (NO TRABAJO), Angie Morales Mira e Pedro Elías

Paternina Sáez.

Tutora:
Rache Blanca Luz

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Bogotá junio 2023
Tabla de contenido
ENTREGA PREVIA 2 (ESCENARIO 5)....................................................................................................3
1. De acuerdo con la siguiente grafica representativa de una economía autárquica (dos sectores
familias y empresas) obtenga:........................................................................................................3
a. Ecuación de la función ahorro............................................................................................3
b. La ecuación de la función consumo....................................................................................3
c. La cuantificación de la igualdad: Y=C+1..............................................................................4
d. Demuestre numéricamente que en el punto de equilibrio el ahorro (S) es igual a la
inversión (I)................................................................................................................................4
e. Determine el valor del multiplicador de la inversión e interprete su resultado.................5
2. Considere los siguientes datos para una economía cerrada, (tres sectores):.............................5
Partiendo de la información anterior:............................................................................................5
a. Determine la ecuación de la función ahorro......................................................................6
b. Calcule el nivel de producción o ingreso de equilibrio, analice y represente su gráfica,
para esta economía de tres sectores..........................................................................................6
c. Al nivel anterior de ingreso, calcule, el ingreso disponible, el total del consumo y el total
del ahorro...................................................................................................................................7
d. Partiendo de la información inicial asuma que la PMgC se aumenta desde 0,75 hasta 0,9
explique y analice gráficamente el valor del multiplicador de la inversión tomando las
respectivas ecuaciones de la función ahorro..............................................................................7
3. La siguiente información presenta la situación para una economía abierta, (cuatro sectores):
Función consumo, C=500+0,75Yd, donde: C=consumo total; 500=consumo autónomo;
Yd=ingreso disponible; Yd=Y-Tx-tY+Tr, donde: Yd=ingreso disponible; Y=ingreso nacional;
Tx=impuestos sobre el patrimonio, Tx=200; t(Y)=0,2 impuesto a la renta; Tr=transferencias
otorgadas por el gobierno a las familias, Tr=100. Inversión autónoma, I=500; Gasto
gubernamental, G=200. Exportaciones, X = 300; Importaciones, M = 0.15 Y + 200. Con los datos
anteriores:......................................................................................................................................8
A. Halle la producción o ingreso de equilibrio........................................................................8
b. Compare esta situación de equilibrio de economía abierta (cuatro sectores), con los
resultados del equilibrio de la economía de (tres sectores) tomando los datos iniciales del
ejercicio 2. Justifique sus resultados, de forma gráfica y analítica.............................................9
c. Compare y explique el resultado del valor del multiplicador de la inversión en economía
abierta (ejercicio 3) y economía cerrada con tres sectores (datos iniciales ejercicio 2)...........10
4. En relación con el crecimiento del PIB real, del Ahorro y de la inversión en América Latina
complete la siguiente tabla; explique de forma gráfica y analítica la relación entre los tres
indicadores macroeconómicos y especifique 5 conclusiones fundamentales al respecto...........11
5. En relación con la medición de la desigualdad económica y la pobreza en Colombia durante
los últimos 5 años:........................................................................................................................13
a. Cite y explique brevemente la curva de Lorenz y su relación con el coeficiente de Gini
para la economía colombiana..................................................................................................13
b. Cite y explique brevemente los indicadores de desigualdad económica y su
interpretación para la economía colombiana...........................................................................14
c. Cite y explique brevemente los métodos de medición de la pobreza y su interpretación para
la economía colombiana..........................................................................................................14
REFERENCIAS....................................................................................................................................16
ENTREGA PREVIA 2 (ESCENARIO 5)

1. De acuerdo con la siguiente grafica representativa de una economía autárquica


(dos sectores familias y empresas) obtenga:

a. Ecuación de la función ahorro


La ecuación de la función ahorro, según esa imagen, es:
A=−C+ sY
Donde A es el ahorro, C es el consumo autónomo, s es la propensión marginal para
ahorrar y Y es el ingreso. Esta ecuación se obtiene restando el consumo a ambos lados de
la identidad Y =C + A , y sustituyendo el consumo por la expresión C+cY, donde c es la
propensión marginal para consumir. Como s=1−c , se tiene que:
A=Y −(C+ cY )=Y −C−cY =−C +(1−c) Y =−C + sY
A=−2000+500 s

b. La ecuación de la función consumo

La ecuación de la función consumo, según el modelo de Keynes, es:


C=C+ cY
Donde C es el consumo, C es el consumo autónomo, c es la propensión marginal
para consumir y Y es el ingreso.
C=C+ 500Y

c. La cuantificación de la igualdad: Y=C+1


Según la imagen que me enviaste, los valores de las variables son los siguientes:
C=50
c=0.8
s=0.2
Y ∗¿ 250
I =50
Con estos datos, podemos calcular el valor del ingreso nacional (Y) y del ahorro (A)
usando las ecuaciones de la función consumo y la función ahorro. Así, tenemos que:
Y =1−cC + I ​=1−0.850+50 ​= 0.2100 ​=500
A=−C+ sY =−50+0.2 ×500=−50+100=50

d. Demuestre numéricamente que en el punto de equilibrio el ahorro (S) es


igual a la inversión (I).
Para demostrar numéricamente que en el punto de equilibrio el ahorro (S) es igual
a la inversión (I), podemos usar los datos que ya hemos calculado. Sabemos que el punto
de equilibrio se da cuando el ingreso nacional (Y) es igual a Y∗, que es el nivel de ingreso
en el que el ahorro es cero. En ese caso, tenemos que:
Y =Y ∗¿ 250
S= A=−C +sY =−50+ 0.2× 250=−50+50=0
I =50
e. Determine el valor del multiplicador de la inversión e interprete su
resultado.
El multiplicador de la inversión es un concepto que mide el efecto que tiene un
cambio en la inversión sobre el ingreso nacional. Se define como la razón entre el cambio
en el ingreso y el cambio en la inversión. Es decir:
ΔI
k=
ΔY
Donde k es el multiplicador, ΔY es el cambio en el ingreso y ΔI es el cambio en la
inversión. Para calcular el valor del multiplicador, podemos usar la ecuación del ingreso
nacional que hemos obtenido antes:
C+ I
Y=
1−c
Si derivamos esta ecuación con respecto a I, obtenemos:
dY 1
=
dI 1−c
Esta expresión nos indica que el multiplicador es igual a la inversa de la propensión
marginal a ahorrar (s), ya que s=1−c . Por lo tanto, tenemos que:
1 1
k= = =5
s 0.2
Esto significa que el valor del multiplicador de la inversión es 5. Su interpretación
es que, por cada unidad adicional de inversión, el ingreso nacional aumenta en 5
unidades. Es decir, que la inversión tiene un efecto multiplicador sobre el ingreso, debido
al aumento del consumo inducido por el mayor ingreso.

2. Considere los siguientes datos para una economía cerrada, (tres sectores):
Función consumo, C=500+0,75Yd, donde: C=consumo total; 500=consumo autónomo;
Yd=ingreso disponible; Yd=Y-Tx-tY+Tr, donde: Yd=ingreso disponible; Y=ingreso nacional;
Tx=impuesto al patrimonio, Tx=200; t(Y)=0,2 impuesto a la renta; Tr=transferencias
otorgadas por el gobierno a las familias, Tr=100. Inversión autónoma, I=500; Gasto
gubernamental, G=200.
Partiendo de la información anterior:

a. Determine la ecuación de la función ahorro


A = Yd – C
Yd = Y - Tx - tY + Tr
A = (Y - Tx - tY + Tr) - (500 + 0.75Y
A = (Y - Tx - tY + Tr) - (500 + 0.75(Y - Tx - tY + Tr)
A = (Y - Tx - tY + Tr) - 500 - 0.75Y + 0.75Tx + 0.75tY - 0.75Tr
A = Y - 0.75Y - tY + 0.75tY - 500 + 0.75Tx - 0.75Tr + Tr
A = 0.25Y + 0.25tY + 0.75Tx - 0.75Tr – 500
A = 0.25Y + 0.25tY + 0.75Tx - 0.75Tr – 500

b. Calcule el nivel de producción o ingreso de equilibrio, analice y represente


su gráfica, para esta economía de tres sectores.
Ingreso disponible:
Yd= Y – Tx – tY + Tr
Yd = Y – 200 – 0,2Y + 100
Yd = 0,8Y – 100
Se reemplaza Yd en la función de consumo C = 500 + 0,75 Yd
C = 500 + 0,75 (0,8Y – 100)
C = 500 + 0,6Y – 75
C = 425 + 0,6Y
Luego se calcula la demanda agregada DA = C + I + G, se calcula usando el
consumo, la inversión y el gasto gubernamental, para igualar la producción con la
demanda Y=DA:
DA = 425 + 0,6Y + 500 + 200
DA = 1125 + 0,6Y
Y= 1125 + 0,6Y
Y - 0,6Y = 1125
0,4Y = 1125
Y = 0,4 / 1125
Y = 2812, 5
Por ello, el nivel de producción o ingreso de equilibrio en esta economía de tres
sectores es de 2812, 5

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Producción 2000 2500 3000 3500 4000
(Y)

Demanda Agregada (DA)

c. Al nivel anterior de ingreso, calcule, el ingreso disponible, el total del


consumo y el total del ahorro.
d. Partiendo de la información inicial asuma que la PMgC se aumenta desde
0,75 hasta 0,9 explique y analice gráficamente el valor del multiplicador de la inversión
tomando las respectivas ecuaciones de la función ahorro.

Se calcula el multiplicador utilizando la formula del multiplicador K = 1 / (1 - (PMgC


* PMgS))
Si se aumenta PMgC de 0.75 a 0.9, entonces la PMgS sería 1 - PMgC = 1 - 0.9 = 0.1.
K = 1 / (1 (1 – 0,9*0,1))
K = 1 / (1 – 0,09)
K = 1 / 0,91
K = 1,0989
Así que el valor multiplicador de la inversión es 1,0989

3. La siguiente información presenta la situación para una economía abierta,


(cuatro sectores): Función consumo, C=500+0,75Yd, donde: C=consumo total;
500=consumo autónomo; Yd=ingreso disponible; Yd=Y-Tx-tY+Tr, donde: Yd=ingreso
disponible; Y=ingreso nacional; Tx=impuestos sobre el patrimonio, Tx=200; t(Y)=0,2
impuesto a la renta; Tr=transferencias otorgadas por el gobierno a las familias, Tr=100.
Inversión autónoma, I=500; Gasto gubernamental, G=200. Exportaciones, X = 300;
Importaciones, M = 0.15 Y + 200. Con los datos anteriores:

A. Halle la producción o ingreso de equilibrio


Para encontrar el ingreso de equilibrio (Y), se iguala la producción total (Y) a la
demanda agregada (DA):
Y = DA
La demanda agregada (DA) se compone de consumo (C), inversión (I), gasto (G),
exportaciones (X) y menos importaciones (M):
DA = C + I + G + (X – M)
DA = (500+0.75Yd) + 500 + 200 + (300 – (0.15 + 200))
DA = 1200 + 0.75Yd – 0.15Y
Reemplazando Yd:
DA = 1200 + 0.75(Y – Tx – Ty + Tr) – 0.15 Y
DA = 1200 + 0.75(Y – 200 – 0.2Y + 100) – 0.15Y
DA = 1200 + 0.75(0.8Y – 100) – 0.15Y
DA = 1200 + 0.6Y – 75 – 0.15Y
DA = 1125 + 0.45Y
Igualando DA = Y
Y = 1125 + 0.45Y
0.55Y = 1125
Y = 1125 / 0.55
Y = 2045.45
Por lo tanto, el ingreso de equilibrio en una economía abierta de cuatro sectores es
de aproximadamente 2045.45.

b. Compare esta situación de equilibrio de economía abierta (cuatro sectores), con


los resultados del equilibrio de la economía de (tres sectores) tomando los datos iniciales
del ejercicio 2. Justifique sus resultados, de forma gráfica y analítica.

Ahora vamos a comparar esta situación de equilibrio en una economía abierta de


cuatro sectores con los resultados del equilibrio en una economía cerrada de tres sectores
utilizando los datos del ejercicio 2.
En el ejercicio 2, el ingreso de equilibrio en una economía cerrada de tres sectores
se calculó utilizando la función de consumo y la inversión autónoma:
Y=C+I
Reemplazando las funciones dadas en el enunciado
Y = (200 + 0.75Y) + 500
Y = 700 + 0.75 Y
0.25 Y = 700
Y = 700 / 0.25
Y = 2800
Economía abierta (cuatro sectores): Y = 2045.45
Economía cerrada (tres sectores): Y = 2800
En la gráfica se observa que el ingreso de equilibrio es menor en la economía
abierta de cuatro sectores en comparación con la economía cerrada de tres sectores.
La línea inclinada representa la demanda agregada en cada caso.

c. Compare y explique el resultado del valor del multiplicador de la inversión en


economía abierta (ejercicio 3) y economía cerrada con tres sectores (datos iniciales
ejercicio 2).

Por lo tanto, el ingreso de equilibrio en una economía abierta de cuatro sectores es


de aproximadamente 2045.45. Ahora vamos a comparar esta situación de equilibrio en
una economía abierta de cuatro sectores con los resultados del equilibrio en una
economía cerrada de tres sectores utilizando los datos del ejercicio 2 Para comparar el
valor del multiplicador de la inversión en una economía abierta y una economía cerrada de
tres sectores, se necesita calcular el multiplicador en cada caso.
En una economía abierta de cuatro sectores, el multiplicador se define como:
Multiplicador = 1/ (1 – marginal propensión a importar).
La marginal propensión para importar se obtiene partiendo de la función de
importaciones:
M = 0.15Y + 200
La pendiente 0.15 representa la marginal propensión a importar, por lo que en una
economía abierta de cuatro sectores, el multiplicador sería:
Multiplicador = 1/ (1 – 0.15) = 1/0.85 = 1.176
En una economía de tres sectores, el multiplicador se define como:
Multiplicador = 1/ (1 – marginal propensión a consumir)
La marginal propensión para consumir se obtiene a partir de la función consumo:
C = 200 + 0.75Y La pendiente de esta función (0.75) representa la marginal
propensión a consumir. Por lo tanto, en una economía cerrada de tres sectores, el
multiplicador sería: Multiplicador = 1 / (1 - 0.75) = 1 / 0.25 = 4
4. En relación con el crecimiento del PIB real, del Ahorro y de la inversión en
América Latina complete la siguiente tabla; explique de forma gráfica y analítica la relación
entre los tres indicadores macroeconómicos y especifique 5 conclusiones fundamentales
al respecto.
Para el desarrollo de este punto y con indicaciones de la profesora se toman los
datos los siguientes países, Colombia, Brasil, México.

Se saca el promedio de la tasa de crecimiento del PIB de los tres países mencionados
anteriormente.

Se saca el promedio de la tasa de crecimiento del AHORRO de los tres países mencionados
anteriormente.
Se saca el promedio de la tasa de crecimiento de la INVERSION de los tres países
mencionados anteriormente, no obtuve la información correspondiente al año 2022.

En esta tabla se encuentra el promedio de los tres países durante los años, 2018, 2019,
2021, 2022 (se realiza el grafico hasta el año 2021, dado que no se obtiene la información de la
tasa de inversión del año 2022).

Relacion PIB, AHORRO, INVERSION


20.00%

15.00%

10.00%
5.00%

0.00%
2018 2019 2020 2021
-5.00%

-10.00%

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL


TASA DE CRECIMIENTO DEL AHORRO
TASA DE CRECIMIENTO DE LA INVERSION

Elaboración propia.

CONCLUSIONES:
a.Se observa variación en la tasa de crecimiento del PIB real, después de un
crecimiento moderado en los años 2018 y 2019, el mundo experimentó una contracción
económica significativa en 2020 debido a la pandemia y América latina no fue ajena a
esta. Sin embargo, a partir del año 2021 se empieza a observar una recuperación
económica que va de la mano con la reactivación de los países.
b. La tasa de crecimiento del ahorro a lo largo de los años analizados se ha
mantenido relativamente estable, siendo los años 2020 y 2021 los que tienen mayor
porcentaje de ahorro lo cual puede estar directamente relacionado con el tiempo de
pandemia, en los cuales el consumo disminuyo considerablemente debido a las medidas
de implementadas por los gobiernos.
c. La tasa de crecimiento de la inversión en América Latina ha mostrado una
tendencia decreciente en los últimos años. Aunque los niveles de inversión aún son
positivos, se observa una desaceleración gradual. Esto podría indicar una menor confianza
de los inversionistas en la región o posibles limitaciones estructurales que dificultan el
aumento de la inversión.
d. El año 2020 fue claramente atípico debido a la pandemia de COVID-19, ya que se
registró una contracción significativa tanto en el PIB real como en la tasa de crecimiento
de la inversión. Es importante tener en cuenta este contexto excepcional al analizar los
datos y considerar las perspectivas futuras.
e. A pesar de los desafíos planteados por la pandemia, el año 2021 mostró un
fuerte crecimiento en el PIB real, indicando una recuperación económica en la región. Esta
recuperación podría estar respaldada por diversas medidas de estímulo y políticas
económicas implementadas por los gobiernos para contrarrestar los efectos negativos de
la crisis sanitaria.

5. En relación con la medición de la desigualdad económica y la pobreza en


Colombia durante los últimos 5 años:

a. Cite y explique brevemente la curva de Lorenz y su relación con el


coeficiente de Gini para la economía colombiana
La curva de Lorenz es una herramienta gráfica utilizada para representar la
distribución de ingresos o riqueza en una sociedad. En el contexto de la economía
colombiana, la curva de Lorenz muestra cómo se distribuyen los ingresos o la riqueza
entre los diferentes estratos de la población. Se representa trazando un gráfico donde el
eje horizontal representa el porcentaje acumulativo de la población, ordenada de menor a
mayor ingreso o riqueza, y el eje vertical representa el porcentaje acumulativo de ingresos
o riqueza que posee cada segmento de la población.
El coeficiente de Gini es un número que se deriva de la curva de Lorenz y se utiliza
para medir el grado de desigualdad económica. El coeficiente de Gini varía entre 0 y 1,
donde 0 representa una distribución perfectamente igualitaria (todos tienen los mismos
ingresos o riqueza) y 1 representa una distribución completamente desigual (una persona
tiene todos los ingresos o riqueza). En la economía colombiana, el coeficiente de Gini se
calcula a partir de la curva de Lorenz y proporciona una medida cuantitativa de la
desigualdad económica en el país.

b. Cite y explique brevemente los indicadores de desigualdad económica y su


interpretación para la economía colombiana
- Coeficiente de Gini: Como se mencionó anteriormente, el coeficiente de
Gini es una medida cuantitativa de la desigualdad económica. Permite comparar la
desigualdad entre diferentes países o a lo largo del tiempo dentro del mismo país. Un
valor más cercano a 1 indica una mayor desigualdad.
- Índice de Palma: Es otra medida de desigualdad económica que compara la
proporción de ingresos recibidos por el 10% más rico de la población con el 40% más
pobre. Un valor más alto indica una mayor desigualdad.
- Índice de Theil: Es un indicador que mide la entropía o desigualdad
informativa en la distribución del ingreso. Se utiliza para descomponer la desigualdad total
en desigualdad intra-grupo y desigualdad inter-grupo.

La interpretación de estos indicadores de desigualdad económica en la economía


colombiana implica evaluar el nivel y la evolución de la desigualdad de ingresos o riqueza
en el país. Una mayor desigualdad puede indicar brechas socioeconómicas y falta de
equidad en la distribución de recursos y oportunidades.
c. Cite y explique brevemente los métodos de medición de la pobreza y su
interpretación para la economía colombiana.
- Línea de pobreza: Se define un umbral de ingreso o consumo por debajo del
cual una persona se considera pobre. Este umbral puede ser establecido por el gobierno o
instituciones especializadas y suele ser ajustado según el costo de vida. La proporción de
personas por debajo de esta línea de pobreza se utiliza para medir la incidencia de la
pobreza.

- Índice de pobreza multidimensional (IPM): Este enfoque considera


múltiples dimensiones de la pobreza, como la educación, la salud, el acceso a servicios
básicos y la calidad de vida.
REFERENCIAS

https://www.academia.edu/5218268/Ejercicios_y_Problemas_Resueltos_Paquete_did
%C3%A1ctico_para_el_curso_de_Macroeconom%C3%ADa_I_

https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?
end=2021&locations=ZJ&most_recent_year_desc=false&start=2018

https://www.cepal.org/es/comunicados/economias-america-latina-caribe-creceran-12-2023-un-
contexto-crecientes-incertidumbres

https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GNS.ICTR.ZS?end=2021&locations=ZJ&start=2018

Capítulo 3 MODELO KEYNESIANO SIMPLE: Economías domésticas y empresas

También podría gustarte