III Parcial - Cirugia

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

CANALIZACION Y DRENAJE:

1. Mecanismo para establecer comunicación entre el interior de una cavidad


natural o patológica y el exterior u otra cavidad.
R: Canalización y drenaje.

2. drenajes tipo taponamiento, en ciertos momentos o circunstancias, cuando no


se puede controlar una hemorragia, por la causa que fuere, no queda mejor
recurso que colocar y dejar unas mechas de gasa en en lecho sangrante.
R: Hemostasia.

3. La ostomia de alimentación, sondas para introducir fármacos cistostaticos o


drenajes de inyección se utiliza para:
R: Aporte de sustancia.

4. Cite uno de los primeros materiales empleados en los tubos de drenaje:


R: Laton, oro y plata

5. Tipo de drenaje que deben ser colocados en la parte don mayor declive,
tomando en cuenta la postura que adoptara el enfermo.
R: Drenaje simples.

6. O que entendemos por tales las laminas o tiras de goma caucho planas o
onduladas, fragmentemos de guantes, cilindros de látex, plásticos y celofán?
R: Superficies de deslizamiento.

7. Tipo de tubos fabricados con materiales de origen vegetal o animal y puede


tener formas diversas:
R: Por capilaridad.

8. Tipo de drenaje que requiere de un sistema de conducción lo suficiente rigido


como para no colapsarse por la presión negativa, manteniendo su luz intacta, pero
debe ser lo suficiente blando como para no lastimar al individuo.
R: Por aspiración,

9. Dispositivo que tiene la característica de tener dos, tres o mas vías para permitir
irrigación y aspiración en forma continua.
R: Mixtos o por sumidero.

10. Que debes ser probado antes la colocación de un dren?


R: Su permeabilidad.

11. Por donde se extrae las canalizaciones como las sondas para drenaje gástrico
o urinario?
R: Orificios corporales.

12. Aunque sean empleados los materiales mas inertes posibles en los drenes,
que tipo de reacción estos pueden provocar?
R: Inflamatoria.

13. Se un drene se coloca en contacto con una sutura visceral, lo que podría
causar?
R: Dehiscencia

14. Que podría causar un drene de inadecuado grosor, rigidez y mala colocación?
R: Compresión.

15. En que tipo de drenaje es mas peligroso que ocurra una contaminación o
infección.
R: Por capilaridad

16. Que drene consiste en tubos largos, huecos, aplanados, de hule, de caucho o
de silicon?
R: Penrose

17. Tipo de sonda tubular semirrígida que puede estar hecha de hule o lilastic.
Generalmente de color amarillo y se utiliza para drenaje del colédoco en cirugía
vías biliares?
R: Sondas en T.

18. Es un drene tubular de hule flexible de color rojo y de punta roma.


R: Nelaton.

19. Sistema de drenaje cerrado rigido de polietileno, conectado a un sistema de


succion plegable que forma vacio.
R: Hemovac o Drenovac.

20. Que tipo de drene se coloca durante la cirugía he heridas cerradas donde hay
un espacio muerto?
R: Hemovac o Drenovac.

21. Sistema para drenaje de liquido cefalorraquídeo con hipertensión, que puede
ser evacuado a la cavidad peritoneal o a un sistema venoso.
R: Pudenz

22. Sistema de drenaje para evacuación del liquido de ascitis que lo hace pasar
de la cavidad abdominal hacia la vena yugular interna por medio de un tuvo
subcultaneo y una válvula de una solo vía.
R: Le Veen.

23: El sistema de drenaje Le Veen se utiliza para la evacuación del liquido de


ascitis que lo hace pasar de la cavidad abdominal hacia que vena?
R: Vena yugular.

24. Qué sistema de drenaje que se instala para extraer la acumulación de aire,
sangre, pus o liquido en la cavidad pleural y así restablecer la presión negativa en
dicha cavidad?
R: Sello de agua

25. Bolsa de plástico con un orificio en uno de los lados cuyo bordes son
adheribles.
R: Bolsa de colostomía.

26. Bolsas de plástico graduadas utilizadas para colectar el material drenado a


dependencia?
R: Bolsa de drenaje urinario.
CRICOTIROIDOTOMIA

41. Creación de una comunicación entre la vía aérea y la piel a través de la


membrana cricotiroidea?
R: Cricotiroidotomia o cricotirotomia

42. Cuales son los tipos de cricotiroidotomia?


R: Abierta y percutánea.

43. Mencione una indicación para que se haga una cricotiroidotomia.


R: Insuficiencia respiratoria.

44. Ante un paciente que no puede ser intubado, o cuando la traqueotomía


resultaría demasiado lenta o dificultosa, que debemos hacer?
R: Cricotiroidotomia

45. Después de la cricotiroidotomía, el paciente debe ser intubado o debe hacerse


una traqueotomía reglada en menos de 24 horas para evitar que tipo de
complicaciones?
R: Estenosis glótica.

46. Mencione una contra indicación para que se haga una cricotiroidotomia.
R: Cáncer laríngeo

47. Cual la edad de corte mas citada para que se posa hacer una cricotiroidotomia
en niños?
R: 12 años

48. Cual es la parta mas estrecha de la vía aérea superior por donde pasa el tubo
cuando se hace una cricotiroidotomia?
R: Sello cricoideo

49. Que anillos traqueales el istmo de la gluandula tiroides cruza?


R: 2° y 3°

50. Cuales vasos sanguíneos podemos encontrar durante una cricotiroidotomia?


R: Venas yugulares anteriores y arterias cricotiroideas.

51. Que arteria es rama de la arteria tiroidea superior que recorre la parte superior
de la membrana cricotiroidea y se comunica con la arteria del lado opuesto.
R: Art. Cricotiroidea

52. Que calibre de cánula se utiliza en una cricotirotomia con aguja en niños?
R: 12 o 14

53. Por cuanto tempo será posible la ventilación a través de la aguja de


cicotirotomia?
R: Aproximadamente 45 minutos.
54. Que tipo de aguja requiere una cicotirotomia percutánea dediante la técnica
de Seldinger?
R: Aguja con dilatador y guía.

55. Cite una complicación temprana en una cricotiroidotomia:


R: Sangrado

56. Cite una complicación tardia en una cricotiroidotomia:


R: Disfonia.

57. Qué puede ocurrir tras la desobstrucción repentina de l vía respiratoria al


reducir la alta presión intraluminal?
R: Edema de pulmón

58. Qué puede ocurrir inmediatamente después de la inserción del tubo de


traqueotomía?
R: Parada respiratoria.

59. Qué debemos hacer a un paciente que realizo una traqueotomía para evitar la
desecación traqueal, el daño a los cilios respiratorios?
R. Humidificacion

60. Qué puede producir cuando la presioin del manguito de la traqueotomía sobre
la mucosa de la pared traqueal supera los 30 cm de H2O?
R: Estenosis traqueal.

61. Qué puede afectar la reducción del diámetro de la vía aérea o la conversión a
flujo de aire turbulento por obstrucción del tubo?
R: La resistencia de la vía aérea.

62. Técnica utilizada donde se retira lentamente aproximadamente 1 ml de aire


para que se escuche un ligero escape al final de la inspiración:
R: Tecnica de fuga minima.

63. En que posición debemos colorar al paciente para realizar una


cricotiroidotomia?
R: Decúbito supino.

64. Cite un parámetro que debe ser valorado en la evaluación preoperatoria de una
cricotiroidotomia quirúrgica abierta.
R: Coagulopatía.

65.¿Cómo se corrige el edema de pulmón tras la desobstrucción repentina de la


via respiratoria?
R- ventilacion con presion positiva

66.- ¿A qué se atribuye la parada respiratoria ?


r.- a la rapida reduccion de pCO2 arterial

67.-¿por que la ventilación a través de la cricotirotomía solo será posible 45


minutos?
r.-por que conduce a una acumulacion de CO2

68.-¿la incisión de la membrana cricotiroidea donde debe ser realizada?


r.-a lo largo del margen superior del cricoides
69.-¿en el plano horizontal cuánto mide la membrana cricotiroidea ?
r.-30 mm

70.-¿que tamaño no debe de excederse si se va usar una cánula de traqueotomía


de shiley ?
r.- 9,4 mm

QUEMADURAS

71. Lesiones producidas por alteraciones de origen térmico, calor o frio, sea cual
sea el agente etiopatogenico y la presentación de dichas lesiones:
R: Quemaduras

72. Quemadura producida por calor, líquidos calientes, fuego directo y


congelación:
R: Térmicas

73: Quemaduras producidas por electricidad, atmosférica o industrial:


R: Eléctricas.

74. Quemaduras producidas por agentes ácidos y gases:


R: Químicas

75. Quemaduras producidas por energía radiantes y radiaciones ionizantes:


R: Radioactivas.

76. El paciente que presenta una SCQ inferior a 15% se denomina:


R: Quemado leve

77. Es paciente que presenta una SCQ superior a 15% se denomina:


R: Quemado grave.

78. Qué características microscópicas presenta una quemadura de tipo


epidérmicas de 1er grado:
R: Destrucción de la epidermis
79. Cuál es el tiempo de curación para una quemadura de tipo epidérmicas de 1er
grado:
R: Espontánea

80. Característica sobre la sensibilidad de la zona en una quemadura de 2° grado


profunda?
R: No dolor

81. Que tipo de quemadura presenta destrucción de todo el espesor de la piel y


zonas profundas?
R: Subdermica o 3° grado

82. Qué quemadura presenta características blanca o gris y no conserva folículos


pilosos polosebáceos?
R: 2° grado profunda.

83. Que quemadura presenta características roja brillante con exceso de exudado
y conserva folículos pilosebaceos?
R: 2° grado superficial.

84. Cuantos por cientos equivale la regla de la palma de la mano para valorar
quemaduras?
R: 1%

85. Tras producirse la quemadura se origina el paso de plasma, electrolitos y agua


del espacio intravascular a que espacio?
R: Espacio intersticial.

86: Que producirá el paso de plasma, electrolitos y agua del espacio intravascular
al espacio intersticial en una quemadura?
R: Edema

87. O que ocurre cuando se produce perdida de la barrera cutánea y perdida de


agua por evaporación?
R: Destrucción tisular.

88. Que va producir en un paciente con quemadura donde hay perdida barrera
cutánea con evaporación de agua?
R: Shock hipovolémico.

89. Que características presenta una quemadura dermicosuperficial?


R: Flictenas o ampollas.

90. Que se administra en un paciente quemado para la reposición


hidroelectrolíticas?
R: Ringer lactato.

91. Cuanto de ringer lactato se administra a un paciente adulto para conseguir


diuresis idónea para rehidratación urgente?
R: 35-50 ml/h

92. Cuanto de ringer lactato se administra a un paciente niño para conseguir


diuresis idónea para rehidratación urgente?
R: 15-25 ml/h

93. Cuanto de ringer lactato se administra a un paciente con quemadura eléctrica


para conseguir diuresis idónea para rehidratación urgente?
R: 80-100 ml/h

94. En que tipos de quemadura se puede utilizar analgésicos y sedantes?


R: Epidermicas y dermicosuperficiales.

95. Como se denomina el tratamiento para la retirada de la piel quemada con ayuda
de instrumental quirúrgico?
R: Escarectomia.
96. Paciente acude a emergencia por presentar hipotermia , frecuencia cardíaca
y respiratoria elevados , pobre saturación de oxígeno, acompañado de distensión
abdominal ,náuseas,vomitos e ileo paralítico , presencia de Flictenas y ampollas
en extremidades y tórax ; por que acudió a emergencias el paciente?
R :Quemaduras.
97. El primer paso que debemos seguir posterior a la llegada de un paciente con
quemaduras ?
R: reposición hidroeléctrica.
98. Cual es la diuresis idónea en paciente adulto que presentar quemaduras
subdermica , donde se presencia pérdida de sensibilidad y anestesia?
R. 35-50 ml/h.
99. Paciente entra a cirugía de emergencia por quemaduras , se realiza el
desbridamiento / escarectomia y posterior a este se coloca injertos ; en que tipo
de quemaduras se realiza este procedimiento?
R. Subdermicas , dérmico profundas.
100. Paciente llega a emergencias de un color característico , oscuro en región
frontal , extremidades inferiores , extremidades superiores y parte del tórax ;
refiere estar disfrutando San Juan hasta que botaron una lata de pintura en
aerosol a la fogata , esta avivó la llama de la fogata y el paciente refiere estar cerca
de la fogata ; según la clasificación de quemaduras del agente productor que tipo
de quemadura y agente productor fue el que le ocasionó el color característico al
paciente ?
R. Térmicas , fuego directo ( llama).

SONDAS Y SU APLICACIÓN

101. Es una sonda de hule, blanda, 40 cm de longitud, con punta redonda, calibre
8F a 30F de una sola vía con orificio lateral único.
R: Sonda de Nélaton

102. Cite una indicación para el uso de la sonda de Nélaton.


R: Drenar vejiga

103. Cite una contraindicación para el uso de la sonda de Nélaton.


R: Estenosis de uretra

104. Sonda de látex, flexible, longitud de 40cm. calibre del 12F a 30F. puede ser de
dos o tres vías.
R: Sonda de Foley

105. Cite una indicación para el uso de la sonda de Foley.


R: Retención urinaria.

106. Cite una contraindicación para el uso de la sonda de Foley.


R: Estenosis de uretra

107. Sonda para aplicación al tubo digestivo superior que se aplica


exclusivamente por vía oral.
R: Sonda de Fouchet

108. Sonda de plástico transparente de 120 cm de longitud con marcas a los 40


cm de punta y de ahí cada 10 cm, cinco marca en total.
R: sonda nasogástrica de Levin

109. Cite una indicación para el uso de la sonda nasogástrica de Levin.


R: Lavado gástrico

110. Sonda de látex de 2.50m con marcas a 15 y 30 cm, calibre 12 a 18F, punta
metalica con un globo de 50 ml cercano a esta.
R: Sonda de Miller-Abbott.

111. Sonda de hule rojo de 1,70m con presentaciones para adulto y pediátrica. De
una sola vía con varios orificios amplios en su punta.
R: Sonda de Fouchet

112. Sonda de látex, tiene forma de T, flexible, calibre 12 a 20F mide 40 cm de


longitude.
R: Sonda Kerr

113. Sonda de látex, tiene forma de T, flexible, calibre 12 a 20F mide 30 cm de


longitud por 10 cm de la rama horizontal.
R: Sonda Catell

114. Sonda cilíndrica de látex o silastic blanco, flexible, longitud de 40 cm, calibre
14 a 30F, extremo en punta roma solida que se continua con cuatro asas para su
autorretencion.
R: Sonda Malecot

115. Cite una indicación para el uso de la sonda Malecot.


R: Drenaje vesical

116. Tubo cilíndrico de látex, flexible, longitud 35cm, calibre de 14 a 30F. el


extremo tiene forma de hongo o sombrilla con cuatro perforaciones para facilitar
el drenaje. Es de una solo vía.
R: Sonda Pezzer

117. Cite una indicación para el uso de la sonda Pezzer.


R: Drenaje vesical.

118. Tubo cilíndrico de látex, polietileno naranja, semiflexible, 40 cm longitude,


calibre de 10 a 28F, de una sola vía, el extremo de introducción en forma conica
fina con punta de oliva y orificio lateral a dos cm de la punta. Puede tener o no
globo de Foley.
R: Sonda Tieman
119. Mandrin metalico en forma de interrogación alargada, curvatura
uretrovesical, con punta abotonada o de oliva.
R: conductor de Guyon

120. Tubos de seda-caucho, 60 cm, semirrígidos, con la característica de ser


radioopacos, de una solo vía con punta de oliva y dos perforaciones excéntricas.
R: Sondas Ureterales

120. Tubo de hule rojo, ligeramente curvo con una longitud de 14 a 22cm que va
del calibre 22 a 30F, punta en bisel roma, con globo de 5 ml de capacidad situado
a 1 cm de la punta, con una vía de llenado externo.
R: Sonda Rush

121. Tubo de teflón o plástico transparente, ligeramente curvo, que va del numero
3 al 9, punta en bisel roma, con globo blando de 5ml situado a 1 cm de la punta
con una vía de llenado externo.
R: Sonda tipo Murphy

122. Sonda de uso pediátrico exclusivamente, que mide de 1,5 a 4,5F.


R: Sondas sin globo

123. Paciente femenina, en unidad de terapia intensiva, requiere Sonda para


drenar vejiga , que sonda en indicada para este procedimiento.
R. Sonda de Nelaton

124. Paciente masculino que presenta retención urinaria, que tipo de Sonda esta
indicada en este caso.
R. Sonda de Foley

125. Paciente de 5 años de edad, padres refieren haber consumido raticida, por
accidente, presenta vómitos, taquicardia, cefalea, que sonda es indicada para un
lavado gástrico.
R. Sonda Gastrica de Levin

126. Una de las complicaciones de la Sonda Gástrica de Levin, es la epistaxis por


la fuerza excesiva en la inserción.
R.Verdadero.

127. Paciente masculino con varices esofágicas, presenta una hemorragia,


severa, en la cual el médico de turno necesita succionar la hemorragia, para este
procedimiento que tipo de Sonda Utiliza.
R. Sonda de Minessota

128. La sonda Bujia Conductora de Philips está indicada para drenaje vesical en
estrecheces uretrales por hiperplasia prostática.
R. Falso

129. Que sonda te da como complicación otitis media por edema de la trompa de
Eustaquio por colocación traumática.
R. Sonda Nasogastrica de Levin

130. Que sonda te da como complicación ruptura del esófago, por balón gástrico
inflado en el esofago
R. Sonda de Minessota
TRAQUEOSTOMIA

131. Procedimiento quirúrgico que corresponde a la abertura de la pared anterior


de la tráquea.
R: Traqueostomia

132. La intubación continua siendo el origen mas frecuente de que patología?


R: Estenosis laringotraqueal

133. Que intubación tiene menos incidencia de producir daño laríngeo en


comparación a la orotraqueal.
R: Nasotraqueal

134. Cite una complicación que puede presentar la intubación laringotraqueal.


R: Intubación prolongada

135. Cuales son las clasificaciones de la traqueotomía


R: Electivas y Terapéuticas

136. Están indicadas en pacientes con problemas respiratorios en los cuales se


van a realizar cirugías importante de cabeza, cuello, tórax y cardiacas, y que por
lo tanto se van mantener intubados por mas de 49 horas posterior a la cirugía.
R: Traqueotomía electiva.

137. Procedimiento que se realiza en casos de insuficiencia respiratoria debido a


hipoventilacion alveolar con el objeto de manejar una obstrucción, eliminar
secreciones o usar un respirador mecánico.
R: Traqueostomia terapéutica

138. En que posición se debe poner al paciente para una traqueotomía.


R: Decubito dorsal

139. Cite una complicación de la inmediata de la traqueotomía.


R: Hemorragia. Neumotórax.

140. Cite una complicación mediata de la traqueotomía.


R: Enfisema subcutáneo. Atelectasias.
141. Cite una complicación tardía de la traqueotomía.
R: Traqueomalacia. Granuloma traqueales
142. La traquea se abre de forma
R: vertical o forma de Y

143. Idealmente a que nivel de la traqea se debe abrir en una traqueostomia


R: a nivel del 3re y 4to anillo traqueal

145. la glandula tiroides a travez del istmo puede alcanzar hasta


R: el 1re anillo traqueal

146. En ambos lados de la traquea se encuentra el paquete vasculonerviosos


compuesto por
R: Arteria carotida, vena yugular interna y nervio vago

147. Complicaciones perioperatorias en una traqueostomia


R: hemorragia,extubacion,neumotorax, hipotensión

148. Complicaciones posoperatorias en una traqueostomía


R: neumotórax, infección,hemorragias

149. Que intubacion tiene menos insidencia de producir daño laríngeo


R: intubación nasotraqueal

150. Que puede producir una mala manipulacion de cánula o una mala posicion
R: erosión de la pared traqueal, hemorragias, ulceras, estenosis posterior,
infecciones agregadas

También podría gustarte