Está en la página 1de 24

ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

SIGNOS Y SÍNTOMAS
ESCALAS DE EVALUACIÓN

Escala
AME Tipo I AME Tipo II AME Tipo III Escala OMS Escala HINE CHOP INTEND Escala HFMSE Escala RULM Escala 6MWT SPINRAZA®
Atrofia Muscular Espinal (AME) Tipo I
Características 2 - 5 Principal causa genética de mortalidad infantil1
Número de copias de SMN2 Síntomas típicos
En su mayoría 2 copias
Debilidad muscular simétrica, de predominio Respiración paradójica, músculos
proximal; la debilidad es más pronunciada en intercostales débiles.
extremidades inferiores.
Incidencia Succión y deglución débiles.
3,2 -7,1 por 100.000 nacidos vivos Reflejos reducidos o ausentes antes del Posición en libro abierto.
séptimo mes de vida.

Inicio de los síntomas Falta de sostén cefálico.


A la edad de 0-6 meses
Disfunción bulbar, fasciculaciones de la
lengua.

Defectos del cartílago articular.


Carga de
Tórax en forma de campana.
la enfermedad
Necesidad de soporte
ventilatorio. Declaraciones que podrían
Traqueostomía, nutrición expresar los padres
parenteral.
Neumonía por aspiración con alta
morbimortalidad. "Ella permanece en posición de rana,
está alerta y despierta, pero
Pilar del desarrollo motor Retraso en el desarrollo y simplemente no puede levantar sus
crecimiento. brazos ni piernas"
Desarrollo inicial normal, con rápida disminución
de la función motora. Complicaciones respiratorias
como la principal causa de "Él respira muy extraño; parece que
Incapacidad para sentarse o rodar hacia los lados. mortalidad. tuviera una bomba en el vientre"

Pronóstico
sin tratamiento
Muerte en los 2
primeros años de vida.

1. Lunn MR, Wang CH. The Lancet. 2008; 371: 2120-33. 2. Arnold WD, et al. Spinal Muscular Atrophy: diagnosis and management in a new therapeutic era. Muscle Nerve. 2015; 51: 157 – 67. 3. Wang CH, et al. Consensus statement for standard of care in spinal muscular atrophy. J Child Neurol. 2007; 22:
1027 – 49. 4. D’Amico A, et al. Spinal muscular atrophy. Orphanet Journal of Rare Diseases 2011; 6: 71 – 81. 5. Jones C, et al. Systematic review of incidence and prevalence of spinal muscular atrophy (SMA). PP09.1 – 2352. EPNS 2015.

Escala
AME Tipo I AME Tipo II AME Tipo III Escala OMS Escala HINE CHOP INTEND Escala HFMSE Escala RULM Escala 6MWT SPINRAZA®
Algoritmo de Diagnóstico de la AME1 Consenso

El diagnóstico temprano cambia el curso


de la historia natural de la enfermedad.
Sospecha
Clínica de AME

0 Copias AME 5q confirmada Mutación

Prueba de delección
de SMN1 1 copia Secuenciamiento Sin mutación
SMN1
SMN1

Consanguinidad
≥ 2 copias

MLPA ó PCR Otras AMEs


ó DNMs

Valor predictivo de
la severidad de AME EMG, VCN, CK
SMN2
Permite inclusión
inmediata a terapias Panel genético Patrón neurogénico
neuromuscular

Fig. 1. Adaptación Algoritmo diagnóstico Atrofia Muscular Espinal

AME: Atrofia Muscular Espinal; SMN1: Gen supervivencia de la motoneurona 1; SMN2: Gen supervivencia de la motoneurona 2; DNM: Desordenes neuromusculares; EMG: Electromiografía; VCN: Velocidad de conducción nerviosa; CK: Niveles de creatinina
quinasa; MLPA: amplificación de sondas dependiente de ligandos múltiples; PCR: Reacción en cadena de la polimerasa.

Bibliografía: Mercuri, E., Finkel, R., Muntoni, F., et al. (2018). Diagnosis and management of spinal muscular atrophy: Part 1: Recommendations for diagnosis, rehabilitation, orthopedic and nutritional care. Science Direct Neuromuscular Disorders 28 (2018) 103–115.
Atrofia Muscular Espinal (AME) Tipo II
Características 1 - 4

Número de copias de SMN2 Síntomas típicos


En su mayoría 3.
La cognición y la inteligencia no se
alteran en
Incidencia
1.0 - 5.3 por 100,000 nacidos vivos. Disminución o ausencia de ROT
(reflejos osteotendinosos).

Inicio de los síntomas Puede aparecer temblor fino en


7 a 18 meses de edad. extremidades superiores.

Espasmos en los brazos y muslos.

Contracturas articulares, Carga de


displasias de cadera y/o
cifoescoliosis. la enfermedad

Debilidad de los músculos de las Infecciones respiratorias a Declaraciones que podrían


mandíbulas. repetición. expresar los padres
Corrección quirúrgica de
complicaciones
Pilar del desarrollo motor ortopédicas. "En definitiva, es una niña atenta y
Pueden tener sonda de feliz, aunque cuando está en el suelo no
alimentación. puede levantarse".
Puede sentarse, pero no caminar.
Silla de ruedas. "En realidad, se ha estado
Algunos pacientes nunca pueden pararse. desarrollando normalmente. Ahora
parece que de alguna manera se ha
"detenido".

Pronóstico
sin tratamiento
Muerte prematura en la
edad adulta.

1. Arnold WD, et al. Spinal muscular atrophy: diagnosis and management in a new therapeutic era. Muscle Nerve. 2015; 51: 157 – 67. 2. Wang CH, et al. Consensus statement for standard of care in spinal muscular atrophy. J Child Neurol. 2007; 22: 1027 – 49. 3. D’Amico A, et al. Spinal muscular atrophy.
Orphanet Journal of Rare Diseases 2011; 6: 71 – 81. 4. Jones C, et al. Systematic review of incidence and prevalence of spinal muscular atrophy (SMA). PP09.1 – 2352. EPNS 2015.

Escala
AME Tipo II AME Tipo III Escala OMS Escala HINE CHOP INTEND Escala HFMSE Escala RULM Escala 6MWT SPINRAZA®
PROCEDIMIENTO ANTE LA SOSPECHA DE
ATROFIA MUSCULAR ESPINAL1-4

Sospecha de los padres o


antecedentes familiares de AME

SÍNTOMAS CLÍNICOS SOSPECHA CLÍNICA DE AME

Realice diagnóstico molecular 5q


Inicio temprano Inicio tardío (MLPA o PCR)

Debilidad Proximal Hipotonía simétrica


(Mayor afectación en las progresiva
piernas que en los brazos) Si es negativo: Si es positivo:
Debilidad proximal Remita a Neuropediatra, Inicie manejo
Preservación de sospeche otras DNM multidisciplinario
músculos faciales
(Compromiso músculos
bulbares) Menor compromiso
bulbar y respiratorio
Debilidad de músculos
intercostales
(Tórax en campana)

Respiración paradójica

Fasciculaciones lingüales

AME: Atrofia Muscular Espinal; DNM: Desordenes neuromusculares; MLPA: Amplificación de sondas dependiente de ligandos múltiples; PCR: Reacción en cadena de la polimerasa

1.Mercuri, E., Finkel, R., Muntoni, F., et al. (2018). Diagnosis and management of spinal muscular atrophy: Part 1: Recommendations for diagnosis, rehabilitation, orthopedic and nutritional care. Science Direct Neuromuscular Disorders 28 (2018) 103–115. 2. Arnold WD, et al. Spinal
muscular atrophy: diagnosis and management in a new therapeutic era. Muscle Nerve. 2015; 51: 157 – 67. 3. D’Amico A, et al. Spinal muscular atrophy. Orphanet Journal of Rare Diseases 2011; 6: 71 – 81. 4. Jones C, et al. Systematic review of incidence and prevalence of spinal muscular
atrophy (SMA). PP09.1 – 2352. EPNS 2015.
Atrofia Muscular Espinal (AME) Tipo III
Características 1 - 4
Número de copias de SMN2 Síntomas típicos
En su mayoría 3 o 4
La cognición y la inteligencia no
Incidencia se alteran en
1.5 - 4.6 por 100,000 nacidos vivos
Severidad leve a moderada.

Inicio de los síntomas La debilidad muscular proximal


Después de los 18 meses de edad ya en la infancia es significativa

Aumento de la debilidad de los


músculos del muslo.
Carga de
Desarrollo de comorbilidades la enfermedad
como escoliosis, sobrepeso y
osteoporosis. Ventilación no invasiva
durante ciertos periodos.
Declaraciones que podrían
Silla de ruedas expresar los padres

Pilar del desarrollo motor "Se ha estado tropezando últimamente y se está cayendo
más a menudo; es un poco torpe ".
El paciente logra caminar, pero "Ella no quiere subir las escaleras últimamente y se apoya de
pierde la marcha con el tiempo la baranda. Tampoco quiere vestirse".

"Está tan cansado, que ya no puede salir de compras con


nosotros".

Pronóstico
sin tratamiento
Esperanza de vida normal

1. Arnold WD, et al. Spinal muscular atrophy: diagnosis and management in a new therapeutic era. Muscle Nerve. 2015; 51: 157 – 67. 2. Wang CH, et al. Consensus statement for standard of care in spinal muscular atrophy. J Child Neurol. 2007; 22: 1027 – 49. 3. D’Amico A, et al. Spinal muscular atrophy.
Orphanet Journal of Rare Diseases 2011; 6: 71 – 81. 4. Jones C, et al. Systematic review of incidence and prevalence of spinal muscular atrophy (SMA). PP09.1 – 2352. EPNS 2015.

Escala
AME Tipo III Escala OMS Escala HINE CHOP INTEND Escala HFMSE Escala RULM Escala 6MWT SPINRAZA®
La progresión de la enfermedad1
La progresión de la enfermedad con respecto a la pérdida de la unidad motora parece ser
más rápida en las fases iniciales de la enfermedad. Se puede dividir conceptualmente en 3
fases: una fase preclínica, una fase subaguda y una fase crónica.

Fases de la progresión de la enfermedad en

FASE PRECLÍNICA FASE SUBAGUDA FASE CRÓNICA


La pérdida de neuronas motoras y
músculo está progresando, pero no ha La pérdida de neuronas motoras y La pérdida de neuronas es
alcanzado un umbral crítico músculo alcanza un umbral crítico continua, no se detiene

La pérdida continuada de neuronas La pérdida de neuronas motoras y


Los niños parecen normales motoras y músculo es bastante rápida músculo parece estancarse

Las habilidades motoras funcionales


Se desarrollarán síntomas clínicos pueden mantenerse estables
durante meses o años

TIEMPO

Creado a partir de Swoboda KJ, et al. 2007.

1. Swoboda KJ, et al. J Child Neurol. 2007;22:957-66.


Hitos del desarrollo motor de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)
20 Conjunto de 6 hitos de desarrollo motor de gran importancia
19
que se espera que alcancen los niños sanos
18
17 17,5
16,8
16
15
Edad (meses)

14
14
13 13,5

12
11,7
11
10
9 8,5
9
8
7
7
6
6
5,1
5 4,7

4 3,8

Sentarse Pararse Gatear con Caminar con Pararse Caminar


sin apoyo con ayuda manos y rodillas ayuda solo solo

Hitos de desarrollo motor


Fuente: WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO motor development study: windows of achievement for six gross motor development milestones. Acta Paediatr Suppl. 2006;450:86-95.

Escala
Escala OMS Escala HINE CHOP INTEND Escala HFMSE Escala RULM Escala 6MWT SPINRAZA®
Hitos del desarrollo motor de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)

El estudio de referencia de crecimiento multicéntrico (MGRS) de la OMS tuvo como objetivo principal la
construcción de curvas y herramientas relacionadas para evaluar el crecimiento y desarrollo en niños desde el
nacimiento hasta los 5 años.

El MGRS se diseñó para generar un estándar más que una referencia. Un estándar define cómo los niños
deben crecer, y por lo tanto las desviaciones del patrón que establece deben tomarse como evidencia de
crecimiento o desarrollo anormal.

Se expresaría preocupación sólo si el niño no ha realizado uno o más hitos que él o ella debe
tener. Idealmente, la apreciación debe basarse en evaluaciones repetidas a través del tiempo.

Fuente: WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO motor development study: windows of achievement for six gross motor development milestones. Acta Paediatr Suppl. 2006;450:86-95.
Hammersmith Infant Neurological Evaluation (HINE) Sección 2 1,2

Los pacientes empiezan con una puntuación de 0.


+1 Cada mejora en la siguiente categoria de la función motora equivale a 1 punto.

No se mantiene en posición vertical Se tambalea Se mantiene en posición vertical


CONTROL DE LA CABEZA Normal menor de 3 meses Normal a los 4 meses Normal menor de 5 meses

Puede sentarse con ayuda


No puede sentarse en la cadera Necesita apoyo Permanece sentado Pivota (gira)
SENTARSE normal a los 4 meses normal a los 6 meses normal a los 7 meses normal a los 10 meses

Dedos índice y pulgar


AGARRE VOLUNTARIO No puede agarrar Utiliza toda la mano pero agarre inmaduro Puede hacer pinza

Da patadas hacia arriba


CAPACIDAD DE No da patadas
Las piernas no se elevan
(vertical) Se toca la pierna Se toca los dedos de los pies
DAR PATADAS horizontalmente normal a los 4-5 meses normal a los 5-6 meses
(en posición supina)
normal a los 3 meses

Decúbito prono a decúbito supino ó Decúbito prono a decúbito supino y


Se gira a un lado
decúbito supino a decúbito prono decúbito supino a decúbito prono
GIRAR No se gira normal a los 4 meses
normal a los 6 meses normal a los 6 meses

Gatea apoyado Con las manos


No levanta Con los codos Con las manos extendidas
en su abdomen y las rodillas
GATEAR la cabeza normal a los 3 meses normal a los 4-5 meses
normal a los 8 meses normal a lo 10 meses

No puede Puede sostener peso Se sostiene de pie con ayuda Se sostiene de pie sin ayuda
SOSTENERSE DE PIE sostener peso normal a los 4-5 meses normal a los 8 meses normal a los 12 meses

Se incorpora y se cae Puede deambular con ayuda Puede caminar solo


CAMINAR No camina
normal a los 6 meses normal a los 11 meses normal a los 15 meses

MEJORA LA FUNCIÓN MOTORA

1. Haataja L, et al. J Pediatrics. 1999. 135:153-61. 2. Romeo DM, et al. Eur J Paediatr Neurol. 2008;12:24-31.

Escala
Escala HINE CHOP INTEND Escala HFMSE Escala RULM Escala 6MWT SPINRAZA®
Hammersmith Infant Neurological Evaluation (HINE) Sección 2 1,2

HINE sección 2 es un examen clínico neurológico, para evaluar la función motora de niños
entre 2 y 24 meses de edad.
Es una herramienta fácil de realizar, relativamente breve, estandarizada y calificable.
La pueden realizar todos los clínicos, con una buena confiabilidad inter-observador incluso en
personal menos experimentado.1

¿CÓMO SE USA?

HINE sección 2 consta de 8 items motores para evaluar (control de la cabeza, sentarse,
agarre voluntario, capacidad de dar patadas, girar, gatear, sostenerse de pie y caminar)
Los pacientes empiezan con una puntuación de 0 y el avance o mejora en cada una de las
categorías de la función motora equivale a 1 punto.
La puntuación máxima total es de 26 puntos.

1. Haataja L, et al. J Pediatrics. 1999. 135:153-61. 2. Romeo DM, et al. Eur J Paediatr Neurol. 2008;12:24-31.
Escala CHOP INTEND 1-3
Es un instrumento validado para evaluar la capacidad motora de niños no ambulantes en edad infantil.
La escala consta de 16 ítem de evaluación; en cada ítem se califica desde 0 hasta 4 puntos según los
criterios específicos de cada ítem.

1 Movimiento espontáneo
(extremidades superiores)
2 Movimiento espontáneo
(extremidades inferiores)
3 Presión con la mano 4 Cabeza en la línea media

5 Aductores de la cadera 6 Rotación provocada desde 7 Rotación provocada desde 8 Flexión del hombro, flexión del
las piernas los brazos codo y abducción horizontal
45º

90º

9 Flexión del hombro y flexión 10 Extensión de la rodilla 11 Flexión de la cadera y


dorsiflexión del pie
12 Control de la cabeza
del codo

13 Flexión del codo 14 Flexión del cuello 15 Extensión de la cabeza/cuello


(Landau)
16 Incurvación espinal (Galant)

1. Glanzman AM, et al. Neuromuscul Disord. 2010;20:155-161. 2. Glanzman AM, et al. validation of the Children´s Hospital of Philadelphia Infant Test of neuromuscular disorders (CHOPINTEND) Pediatr Phys Ther. 2011 Winter;23(4):322-6. 3. Adaptado de Test of Infant Motor Performance, Campbell, SK; et al. 2001.

Escala
CHOP INTEND Escala HFMSE Escala RULM Escala 6MWT SPINRAZA®
Escala CHOP INTEND 1-3
Prueba de trastornos neuromusculares para pacientes en edad
infantil del Children’s Hospital of Philadelphia

¿CÓMO SE USA?
Lo ideal es realizar la prueba al principio de la visita o a
Estado conductual:
la misma hora del día, aproximadamente 1 hora Estado 1: Sueño profundo
después de comer.
Estado 2: Sueño ligero
Realizar la prueba sobre una superficie firme y
acolchada, con pañal o prenda sin mangas (body) Estado 3: Somnoliento o semidormido
solamente en caso de que el bebé tenga frío.
Estado 4: Alerta, con la mirada brillante

Estado 5: Ojos abiertos, actividad considerable


¿QUÉ SE NECESITA?
Estado 6: Llanto

Un sonajero o juguete con sonido para


alentar la participación.

Un chupete (si es necesario) para mantener


el estado 4 o 5 (ideales para la prueba).

Una colchoneta

1. Glanzman AM, et al. Neuromuscul Disord. 2010;20:155-161. 2. Glanzman AM, et al. validation of the Children´s Hospital of Philadelphia Infant Test of neuromuscular disorders (CHOPINTEND) Pediatr Phys Ther. 2011 Winter;23(4):322-6.
3. Adaptado de Test of Infant Motor Performance, Campbell, SK; et al. 2001.
Escala de la función motora de Hammersmith para AME (HFMSE)1
En esta escala se evalúan 33 ítems que corresponden a distintas actividades motoras. Cada item se evalúa así:

0 no puede realizarla +1 puede realizarla con modificación/ adaptación +2 puede realizarla sin modificación

Para una puntuación entre 0 y 66

TRANSICIONES SOSTENERSE TRANSICIONES CUCLILLAS


SENTARSE GIRAR DECUBITO A GATEO DE PIE / ARRODILLARSE / SALTAR ESCALERAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Implicaciones Sentarse en una Girarse en la Independencia, poder Más opciones Utilizar el baño Normalidad, ausencia
para el paciente 3,4 silla de escuela cama por la levantarse y no esperar de alcance y por su cuenta de barreras
normal noche sin ayuda por ayuda movimiento

1. HFMSE. Available at: http://goo.gl/Xpoyjq. Accessed Feb 2017. 2. Mercuri E, et al. Neuromuscul Disord. 2016;26:126-31. 3. Rouault F, et al. Neuromuscul Disord. 2017;27:428-38. 4. Pera MC, et al. BMC Neurol. 2017;17:39.

Escala HFMSE Escala RULM Escala 6MWT SPINRAZA®


Escala de la función motora de Hammersmith para AME (HFMSE)1

¿CÓMO SE REALIZA?
Según la evolución natural de la AME, Esta medición motora gruesa se usa para evaluar el
los niños con AME tipo II y tipo III mejor rendimiento del sujeto en ese día. El evaluador no
normalmente experimentan un descenso explicará al sujeto las estrategias para realizar un
de 0,56 puntos (media) en la escala movimiento, dará instrucciones sin usar calificativos. Su
HFMSE cada año.2 puntuación debe basarse en la forma en que el sujeto
haría la tarea de la manera más natural.

Se permite hacer tres pruebas de cada ítem. Se


puntuará la mejor de las pruebas.

El PNCR (Pediatric Neuromuscular Clinical Research Se debe cronometrar toda la evaluación. El tiempo
Group) de U.S. consolidó una versión ampliada de la empleado se debe registrar en minutos. No se debe
Escala de función motora de Hammersmith (HFMSE) informar al sujeto el tiempo de la prueba, puede
que combina la HMFS original con un módulo añadido, provocar un esfuerzo por hacer la prueba más deprisa y
formado por 13 ítems adicionales adaptados a partir de la un cansancio innecesario.
medición de la función motora gruesa (Gross Motor
Function Measure, GMFM) para distinguir las Equipo necesario para la HFMSE
habilidades motoras en sujetos con AME tipo II y III.
Esterilla para la mesa o para el suelo

Silla

Cronómetro

Banco

Escaleras, al menos 4 (de 15 cm de


altura) con pasamanos

Cinta y regla

1. HFMSE. Available at: http://goo.gl/Xpoyjq. Accessed Feb 2017. 2. Mercuri E, et al. Neuromuscul Disord. 2016;26:126-31. 3. Rouault F, et al. Neuromuscul Disord. 2017;27:428-38. 4. Pera MC, et al. BMC Neurol. 2017;17:39.
Módulo para extremidades superiores revisado para AME (RULM) 1
RULM es un módulo de 20 items, el cual está diseñado para evaluar el rendimiento motor de las extremidades superiores
de pacientes que padecen Atrofia Muscular Espinal (AME).

A Ítem de entrada B Llevar las manos desde el


regazo hasta la mesa
C Trazado de un recorrido D Agarrar unas fichas

E Poner una ficha en el vaso sobre F Llegar al lado y tocar la G Apretar un interruptor de luz H Rasgar una hoja de papel
la mesa o a la altura del hombro ficha ó moneda

I Abrir un recipiente con tapa J Levantar un vaso con una pesa K Desplazar una pesa de 200g L Desplazar una pesa de 500g
de cierre hermético de 200g hasta la boca sobre la mesa, horizontalmente sobre la mesa, horizontalmente

M Desplazar una pesa de 200g


sobre la mesa, diagonal
N Llevar una pesa de 500g
desde el regazo hasta la mesa
O Poner los dos brazos por encima de
la cabeza – abducción del hombro
P Levantar una pesa de 500g
por encima de la altura del
hombro con el brazo
extendido - abducción del
hombro

Q Levantar una pesa de 1kg por encima


de la altura del hombro con el brazo
R Levantar la mano por encima de la
altura del hombro con el brazo
S Levantar una pesa de 500g por
encima de la altura del hombro con el
T Levantar una pesa de 1kg por
encima de la altura del hombro
extendido – abducción del hombro extendido – flexión del hombro brazo extendido – flexión del hombro con el brazo extendido –
flexión del hombro

1. Mazzone ES, Mayhew A, Montes J, et al. Revised upper limb module for spinal muscular atrophy: development of a new module. Muscle Nerve. 2016. doi:10.1002/mus.25430.

Escala RULM Escala 6MWT SPINRAZA®


Módulo para extremidades superiores revisado para AME (RULM) 1

La escala RULM para pacientes con AME se usa para evaluar los ¿CÓMO SE USA?
cambios en el desempeño motor de los miembros superiores en el
tiempo. El primero de los ítems es una identificación de la clase
funcional y no se incluye en el puntaje total. De las 19
Población prevista de pacientes actividades restantes 18 se puntúan de 0 a 2 y una de 0 a 1.
Personas con Atrofia Muscular Espinal ambulantes y no Para un puntaje máximo de 37 puntos.
ambulantes, desde la infancia hasta la edad adulta.

El rendimiento motor en AME se define como la capacidad ¿QUÉ SE NECESITA?


demostrada para realizar una actividad dentro de ciertas
condiciones de la prueba. El rendimiento varía cuando avanza la Fichas ó monedas
enfermedad y/o se realiza una intervención médica y se basa en la Lápiz HB
respuesta observada en un día concreto. El rendimiento motor 2 vasos de plástico
dependerá de la fuerza muscular, de las contracturas y del Mesa ajustable
desarrollo de la maduración (pubertad).
Mantel marcado con círculos Pesos métricos: (200g, 500g, 1kg)
En la escala se pretende incorporar el rendimiento funcional de:
Recipiente con tapa de cierre
Diametro: 7 cm
hermético (227g)
Hombros Muñecas
Interruptor de luz (portable)

Papel A4 en blanco
Codos Manos 27cm

20cm 20cm
Pesa de arena de gimnasio - 500g
27cm 10cm
Los ítems que miden el rendimiento motor se relacionan con
las actividades funcionales significativas de la vida cotidiana. *A 27cm desde el borde del mantel

1. Mazzone ES, Mayhew A, Montes J, et al. Revised upper limb module for spinal muscular atrophy: development of a new module. Muscle Nerve. 2016. doi:10.1002/mus.25430.
Prueba de la Marcha de 6 Minutos (6MWT)

Es una evaluación objetiva de la capacidad de ejercicio funcional en


pacientes con Atrofia Muscular Espinal (AME) de inicio tardío
(padece o muy probablemente desarrolle AME tipo II o tipo III) que
consiste en la distancia que un sujeto puede caminar lo más rápido
posible en 6 minutos en un recorrido lineal marcado de 25 metros.

6 minutos

25 metros

Mazzone E, Bianco F, Main M, et al. Six minute walk test in type III spinal muscular atrophy: a 12 month longitudinal study. Neuromuscul Disord. 2013;23(8):624-628.

Escala 6MWT SPINRAZA®


Prueba de la Marcha de 6 Minutos (6MWT)

La debilidad, la disminución de la resistencia y la fatiga, ¿CÓMO SE USA?


limitan la movilidad de los pacientes con Atrofia
Muscular Espinal (AME).1 Los participantes deben caminar tan rápido como les sea posible a
lo largo de un curso marcado lineal de 25 metros durante 6
Las escalas se han desarrollado con el fin de medir la minutos.2,3
función a través del amplio espectro de severidad de la
enfermedad.1 Se debe registrar la distancia recorrida en cada minuto; se
debe tener en cuenta la distancia total recorrida en 6
La prueba 6MWT es una prueba objetiva, fácil de minutos y la diferencia entre el primer y sexto minuto
aplicar y estandarizada, que evalúa la capacidad de expresada en porcentaje de cambio.3
ejercicio y función motora; ha demostrado ser
confiable y ha sido probada en otros trastornos Los signos de fatiga en la prueba 6MWT expresadas como la
neurológicos y en niños.1,2 disminución de la velocidad de la marcha entre el primer y último
minuto son comunes (73.3%) en los pacientes con AME tipo 3.3
Los datos sugieren que la prueba de caminata de 6
minutos puede identificar la fatiga en los pacientes
ambulatorios tipo AME tipo 3 que tienen una
1.Montes J et al. Six-Minute Walk Test demonstrates motor fatigue in spinal muscular atrophy. Neurology. 2010
disfunción de la unión neuromuscular concurrente.3 Mar 9;74(10):833-8.
2.Mazzone E et al. Six minute walk test in type III spinal muscular atrophy: A 12 month longitudinal study.
Neuromuscul Disord. 2013 Aug;23(8):624-8.
3.Pera MC et al. 6MWT can identify type 3 SMA patients with neuromuscular junction dysfunction. Neuromuscul
Disord. 2017 Oct;27(10):879-882.
®

SPINRAZA es el primer tratamiento aprobado que modifica la historia natural de la


enfermedad para la Atrofia Muscular Espinal 5q especialmente diseñado para aumentar
la proteína SMN de longitud completa funcional que se dirige al ARNm SMN21
SPINRAZA es un oligonucleótido
Deleción de SMN1 SMN2 sin SPINRAZA 2,3 SMN2 dirigido con SPINRAZA antisentido que mejora la producción
de SMN funcional del gen SMN2.1
pre-ARNm pre-ARNm
1 2a 2b 3 4 5 6 7 8 1 2a 2b 3 4 5 6 7 8
SPLICING SPINRAZA aborda la causa
ARNm SMN2 ARNm SMN2 SPLICING
de longuitud ARNm sin
7
de longuitud completa subyacente de la pérdida de
completa el exón 7
1 2a 2b 3 4 5 6 7 8 neuronas en la AME, la falta de
1 2a 2b 3 4 5 6 7 8 1 2a 2b 3 4 5 6 8 TRADUCCIÓN proteína SMN.1-2
TRADUCCIÓN

Proteína
10%
SMN de longuitud
completa funcional
90%
SMN truncado
no funcional
Proteína SMN de
longuitud
completa
funcional
7 SPINRAZA se une especificamente a un sitio intrónico
SPINRAZA silenciador de splicing (ISS-N1) hallado en el intrón 7 del
pre-ARNm SMN21.

SPINRAZA sustituye los factores de splicing que


normalmente suprimen el aplicing, lo que produce la
retención del exón 7 en el ARNm SMN21.

1. SPINRAZA. Prospecto de producto. 2. Lunn MR, et al. Lancet. 2008;371:2120-33. 3. Chiriboga CA, et al. Neurology. 2016,86:890-7.

SPINRAZA®
®

SPINRAZA está indicado para el tratamiento


de la atrofia muscular espinal
DOSIS DE INDUCCIÓN DOSIS DE MANTENIMIENTO

DÍA DÍA DÍA DÍA


0 14 28 63 REPETIR
CADA

SPINRAZA DOSIS DOSIS DOSIS DOSIS


4
MESES
solución inyectable
12 mg/5 ml
1 2 3 4

Inyección intratecal por punción lumbar


®

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO: SPINRAZA 12 mg/5 mL solución inyectable. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada vial de 5 ml a partir de los datos disponibles).
contiene nusinersen de sodio equivalente a 12 mg de nusinersen. Cada ml contiene 2,4 mg de nusinersen. Para consultar la lista completa de excipientes, Tabla 1: Reacciones adversas asociadas al procedimiento de punción lumbar notificadas en el estudio CS4 (AME de inicio más tardío) con una
ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA: Solución inyectable. Solución transparente e incolora con un pH de 7,2 aproximadamente. 4. DATOS incidencia al menos un 5% mayor en los pacientestratados con SPINRAZA que con el control simulado
CLÍNICOS: 4.1 Indicaciones terapéuticas: SPINRAZA está indicado para el tratamiento de la atrofia muscular espinal 5q. 4.2 Posología y forma de
administración: El tratamiento con SPINRAZA únicamente debe iniciarlo un médico con experiencia en el manejo de la atrofia muscular espinal (AME). La Clasificación de Órganos del Término preferente Categoría de frecuencia,
decisión de tratar a un paciente se debe basar en una evaluación individualizada realizada por un experto que valore para ese paciente los beneficios Sistema MedDRA de MedDRA n=84 SPINRAZA
esperados frente a los posibles riesgos del tratamiento con SPINRAZA. Los pacientes con hipotonía profunda e insuficiencia respiratoria al nacer, en los que Trastornos del sistema nervioso Cefalea* Muy frecuentes
no se ha estudiado SPINRAZA, puede que no presenten un beneficio clínicamente significativo debido a la deficiencia grave de proteína de supervivencia
de la neurona motora (SMN, por sus siglas en inglés). Posología: SPINRAZA se administra por vía intratecal mediante punción lumbar. La dosis recomendada Trastornos gastrointestinales Vómitos* Frecuentes
es 12 mg (5 ml) por administración. El tratamiento con SPINRAZA se debe iniciar lo antes posible tras el diagnóstico con 4 dosis de carga los días 0, 14, 28 y
63. A partir de entonces, se debe administrar una dosis de mantenimiento una vez cada 4 meses. Duración del tratamiento: No hay información disponible Trastornos musculoesqueléticos y
del tejido conjuntivo Dolor de espalda* Muy frecuentes
sobre la eficacia de este medicamento a largo plazo. Se debe revisar periódicamente la necesidad de continuar con el tratamiento y se debe considerar de
forma individualizada en función de las manifestaciones clínicas y de la respuesta al tratamiento del paciente. Dosis olvidadas o retrasadas: Si se retrasa o
se olvida una dosis de carga, se debe administrar SPINRAZA lo antes posible, dejando al menos 14 días entre dosis, y continuar la administración a la *Acontecimientos adversos considerados relacionados con el procedimiento de punción lumbar. Estos acontecimientos se pueden considerar manifestacio-
frecuencia prescrita. Si se retrasa o se olvida una dosis de mantenimiento, se debe administrar SPINRAZA lo antes posible y continuar la administración cada nes del síndrome pospunción lumbar.
4 meses. Poblaciones especiales: Insuficiencia renal: No se ha estudiado el uso de SPINRAZA en pacientes con insuficiencia renal. No se ha establecido la
seguridad y eficacia en pacientes con insuficiencia renal y se debe supervisar a estos pacientes de forma estrecha. Insuficiencia hepática: No se ha estudiado Experiencia postcomercialización: Se han identificado reacciones adversas durante el uso de SPINRAZA tras su autorización. Se han observado
el uso de SPINRAZA en pacientes con insuficiencia hepática. SPINRAZA no se metaboliza a través del sistema enzimático del citocromo P450 en el hígado; complicaciones asociadas a la punción lumbar que incluyen infección grave, tal como meningitis, en los pacientes tratados con SPINRAZA. No se conoce la
por lo tanto, es poco probable que sea necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática (ver las secciones 4.5 y 5.2). Forma de administra- frecuencia de estas reacciones, ya que se han comunicado en el ámbito postcomercialización. Descripción de las reacciones adversas seleccionadas: Se han
ción: El tratamiento lo deben administrar profesionales sanitarios con experiencia en la realización de punciones lumbares. SPINRAZA se administra en observado reacciones adversas asociadas a la administración de SPINRAZA mediante punción lumbar. La mayoría de estas reacciones se notifican dentro
inyección en bolo intratecal durante 1 a 3 minutos, utilizando una aguja de anestesia raquídea. No se debe administrar la inyección en áreas de la piel con de las 72 horas siguientes al procedimiento. La incidencia y la gravedad de estos acontecimientos fueron coherentes con los acontecimientos esperados
signos de infección o inflamación. Se recomienda extraer el volumen de líquido cefalorraquídeo (LCR) equivalente al volumen de SPINRAZA a inyectar antes con la punción lumbar. En los ensayos clínicos de SPINRAZA no se han observado complicaciones graves de la punción lumbar, como infecciones graves.
de la administración de SPINRAZA. Puede ser necesario sedar al paciente para administrarle SPINRAZA, según indique su situación clínica. Se puede Algunos acontecimientos adversos frecuentemente asociados a la punción lumbar (p. ej., cefalea y dolor de espalda) no se pudieron evaluar en la población
considerar el uso de la ecografía (u otras técnicas de imagen) para guiar la administración intratecal de SPINRAZA, especialmente en pacientes más jóvenes lactante expuesta a SPINRAZA debido a la limitada comunicación propia de ese grupo de edad. Inmunogenicidad: Se determinó la respuesta inmunogénica
y en pacientes con escoliosis. Se debe seguir una técnica aséptica cuando se prepare y administre SPINRAZA. Para consultar las instrucciones de uso del a nusinersen en 229 pacientes con muestras de plasma basales y posbasales evaluadas para anticuerpos antimedicamento. En general, la incidencia de
medicamento antes de la administración, ver sección 6.6. 4.3 Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes anticuerpos antimedicamento fue baja. Trece pacientes (6 %) desarrollaron anticuerpos antimedicamento durante el tratamiento, de los cuales 2 casos
incluidos en la sección 6.1. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo: Procedimiento de punción lumbar. Existe un riesgo de presentar fueron transitorios, 5 se consideraron persistentes y 6 no se confirmaron. No hubo ningún efecto evidente del desarrollo de anticuerpos antimedicamento
reacciones adversas como consecuencia del procedimiento de punción lumbar (p. ej., cefalea, dolor de espalda y vómitos; ver sección 4.8). Se pueden en la respuesta clínica, en los acontecimientos adversos o en el perfil farmacocinético de nusinersen. Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es
observar posibles dificultades con esta vía de administración en pacientes muy jóvenes y en pacientes con escoliosis. A discreción del médico, se puede importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación
considerar el uso de ecografía u otras técnicas de imagen para guiar la administración intratecal de SPINRAZA. Trombocitopenia y anomalías en la beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de
coagulación: Se han observado anomalías en la coagulación y trombocitopenia, incluso trombocitopenia grave aguda, tras la administración de otros Farmacovigilancia del Instituto de Salud Pública. 4.9 Sobredosis: No se comunicó ningún caso de sobredosis asociado a reacciones adversas en los estudios
ligonucleótidos antisentido administrados por vía subcutánea o intravenosa. Si está clínicamente indicado, se recomienda realizar un análisis de sangre para clínicos. En caso de una sobredosis, debe prestarse atención médica de apoyo que incluya la consulta con un profesional médico y una estrecha observación
controlar los niveles de plaquetas y la coagulación antes de la administración de SPINRAZA. Toxicidad renal: Se ha observado toxicidad renal tras la de la situación clínica del paciente. 5. DATOS FARMACÉUTICOS: 5.1 Lista de excipientes: Dihidrogenofosfato de sodio dihidrato, fosfato de disodio,
administración de otros oligonucleótidos antisentido administrados por vía subcutánea e intravenosa. Si está clínicamente indicado, se recomienda realizar cloruro de sodio, cloruro de potasio, cloruro de calcio dihidrato, cloruro de magnesio hexahidratado, hidróxido de sodio (para ajustar el pH), ácido
un análisis de orina para controlar los niveles de proteína en orina (preferiblemente en la primera orina de la mañana). En caso de proteinuria persistente, se clorhídrico (para ajustar el pH), agua para preparaciones inyectables. 5.2 Precauciones especiales de conservación: Conservar refrigerado (entre 2ºC y
debe considerar la realización de evaluaciones adicionales. Hidrocefalia: En la experiencia postcomercialización, se han notificado casos de hidrocefalia 8ºC). No congelar. Conservar el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. Si no es posible conservarlo en refrigeración, SPINRAZA se puede
comunicante no asociada a meningitis ni a hemorragia en pacientes tratados con nusinersen. A algunos pacientes se les implantó una válvula de derivación conservar en la caja original, protegido de la luz o a una temperatura no superior a 30ºC durante un máximo de 14 días. 5.3 Naturaleza y contenido del
ventriculoperitoneal. Se debe considerar realizar una evaluación para detectar hidrocefalia en los pacientes con disminución del nivel de conciencia. En la envase: 5 ml en un vial de vidrio de tipo I con un tapón de goma de bromobutilo, un sello de aluminio y una cápsula de cierre de plástico. Tamaño de envase
actualidad, se desconocen los riesgos y los beneficios del tratamiento con nusinersen en pacientes portadores de una válvula de derivación ventriculoperi- de un vial por caja. 5.4 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones: Únicamente para un solo uso. Instrucciones de preparación del
toneal, debiéndose considerar detenidamente la necesidad de mantener el tratamiento. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de medicamento antes de la administración: 1. Se debe inspeccionar visualmente el vial de SPINRAZA para detectar partículas antes de la administración. En
interacción: No se han realizado estudios de interacciones. Los estudios in vitro indicaron que nusinersen no induce ni inhibe el metabolismo mediado por caso de observar partículas y/o que el líquido del vial no sea transparente e incoloro, no se debe utilizar el vial. 2. Se debe seguir una técnica aséptica cuando
CYP450. Los estudios in vitro indican que la probabilidad de interacciones con nusinersen debido a la competición por la unión a proteínas plasmáticas o se prepare la solución de SPINRAZA para administración intratecal. 3. Antes de la administración, se debe sacar el vial del refrigerador y dejar que alcance
debido a la competición con los transportadores o inhibición de los mismos es baja. 4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia: Embarazo: No hay datos o estos la temperatura ambiente (25ºC), sin utilizar fuentes de calor externas. 4. Si el vial sigue sin abrir y la solución no se ha utilizado, se debe meter de nuevo en el
son limitados relativos al uso de nusinersen en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en refrigerador (ver sección 5.2). 5. Justo antes de la administración, retire la cápsula de cierre de plástico e introduzca la aguja de la jeringa en el vial por el
términos de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de SPINRAZA durante el embarazo. centro del sello para extraer el volumen necesario. No se debe diluir SPINRAZA. No es necesario utilizar filtros externos. 6. Una vez extraída la solución a la
Lactancia: Se desconoce si nusinersen/metabolitos se excreta en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. Se debe decidir si jeringa, se debe utilizar inmediatamente. 7. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se
es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para debe realizar de acuerdo con la normativa local.
la madre. Fertilidad: En los estudios de toxicidad realizados en animales no se observaron efectos sobre la fertilidad de los machos o las hembras (ver
sección 5.3). No hay datos disponibles sobre los efectos potenciales sobre la fertilidad en humanos. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas: La influencia de SPINRAZA sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. 4.8 Reacciones adversas: Resumen del Para información completa del producto solicítela en el
perfil de seguridad: La evaluación de la seguridad de SPINRAZA se basó en dos estudios clínicos de fase 3 en lactantes (CS3B) y niños (CS4) con AME y en
estudios abiertos que incluyeron lactantes presintomáticos genéticamente diagnosticados de AME y lactantes y niños con AME. De los 260 pacientes que Departamento Médico al fono 8204257, Chile.
recibieron SPINRAZA durante un tiempo de hasta 4 años, 154 pacientes recibieron el tratamiento durante al menos 1 año. Tabla de reacciones adversas: La
evaluación de las reacciones adversas se basa en los siguientes datos de frecuencia: Muy frecuentes: (≥1/10). Frecuencia no conocida (no puede estimarse
Material exclusivo para profesionales del sistema de salud.
Prohibida su reproducción o divulgación.
Biogen Chile SpA. Av. Vitacura 2670, Piso 15, Las Condes, Santiago, Chile.
Biogen-44148 • Publicación: Abril 2020

También podría gustarte