Está en la página 1de 12

Actividad de aprendizaje GA1-220501092-AA1.

Analizar las fuentes para la especificación de requisitos

Evidencia GA1-220501092-AA1-EV01
Documento informe de fuentes

Módulo 1: Gestión de requisitos de software

Sarid Yaninn Herrera Rios


Diana Marcela Rey
Elvis Rocha Mejía
Sebastian Carreño Diaz

Procesamiento de pruebas de software


Ficha: 2721843
2023
Contenido

Introducción...............................................................................................................3

Alcance......................................................................................................................4

Fuentes......................................................................................................................5

Fuentes primarias..................................................................................................5

Fuentes secundarias..............................................................................................5

Fuentes terciarias...................................................................................................6

Interesados del producto...........................................................................................7

Matriz stakeholders....................................................................................................9

Conclusión...............................................................................................................10
Introducción

Es esencial comprender los principios fundamentales de la ingeniería de

requisitos, las etapas técnicas involucradas y las herramientas necesarias para

gestionar y especificar los requisitos. La recopilación de datos también desempeña

un papel crucial en el desarrollo de sistemas de información. Mediante este

proceso, podemos descubrir la metodología a seguir y las técnicas e instrumentos

que se pueden emplear. En este sentido, los analistas emplean diversos métodos

para recolectar datos sobre una situación existente, como entrevistas,

cuestionarios, inspección de registros y observación en el lugar. Cada uno de

estos métodos presenta ventajas y desventajas particulares, por lo que

generalmente se utilizan dos o tres simultáneamente para complementar el trabajo

y garantizar una investigación exhaustiva.

En el presente trabajo se presentan la lista de fuentes a utilizar y la matriz

stakholders para el desarrollo de una aplicación web de gestión de citas, está será

dirigida de la salud, lo anterior con el fin de optimizar la atención de los pacientes.


Alcance

El alcance de este proyecto es desarrollar una aplicación web que permita la

gestión de citas médicas, involucrando tanto a las Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud (IPS/EPS) como a los usuarios/pacientes. La aplicación

proporcionará funcionalidades que permitan a las IPS/EPS registrar, programar y

administrar citas médicas de manera eficiente. Esto incluye la asignación de

recursos médicos, la gestión de horarios de los profesionales de la salud y la

disponibilidad de servicios específicos.

Por otro lado, la aplicación permitirá a los usuarios/pacientes buscar y solicitar

citas médicas de manera conveniente. Los usuarios podrán seleccionar la

IPS/EPS de su preferencia, buscar especialidades médicas, consultar la

disponibilidad de horarios y programar sus citas de acuerdo a sus necesidades.

Además, la aplicación brindará recordatorios de citas para ayudar a los usuarios a

mantenerse al tanto de sus compromisos médicos.

Además de la gestión de citas, la aplicación también puede ofrecer

funcionalidades adicionales, como acceso a resultados de exámenes médicos,

historial médico del paciente, seguimiento de tratamientos y la posibilidad de

realizar consultas o comunicarse con el personal médico a través de mensajes

seguros.

El objetivo principal de esta aplicación es mejorar la experiencia de los

usuarios/pacientes al simplificar y agilizar el proceso de programación de citas

médicas, así como fortalecer la comunicación y colaboración entre las IPS/EPS y

los usuarios. Al brindar un entorno virtual para la gestión de citas, se busca


optimizar los recursos y mejorar la calidad de atención en el sistema de salud

colombiano.

Fuentes

Las fuentes de requerimientos incluyen los propietarios del problema, los

stakeholders, documentos y otros sistemas (Pearson, 2002).

Para nuestro caso las fuentes son las siguientes:

Fuentes primarias

 Entrevistas con personal médico y administrativo de las IPS/EPS:

Estas entrevistas directas con médicos, enfermeras, administradores y

personal de recepción permiten obtener información de primera mano sobre

los procesos actuales, desafíos y necesidades específicas de los usuarios

en relación con la gestión de citas médicas.

 Encuestas a pacientes y usuarios finales: Mediante encuestas

diseñadas específicamente para los pacientes, se pueden recopilar datos

cuantitativos y cualitativos sobre sus experiencias, expectativas y

preferencias en la gestión de citas médicas. Esto proporciona información

valiosa sobre la facilidad de uso, la conveniencia y otros aspectos

importantes para mejorar el proceso.

Fuentes secundarias

 Normativas y regulaciones en salud: Investigar y revisar las regulaciones

y normativas existentes relacionadas con la gestión de citas médicas en el

contexto del sistema de salud colombiano. Esto puede incluir leyes de


protección de datos de salud, estándares de privacidad y seguridad de la

información, así como regulaciones específicas para las IPS y requisitos de

interoperabilidad.

 Documentos y estándares de la industria: Revisar documentos, guías de

buenas prácticas y estándares emitidos por autoridades de salud,

organizaciones de salud o entidades reguladoras. Estos documentos

proporcionan orientación y mejores prácticas relacionadas con la gestión de

citas médicas y pueden servir como referencia para los requisitos del

software.

Fuentes terciarias

 Investigaciones y estudios académicos: Revisar investigaciones y

estudios académicos relevantes relacionados con la gestión de citas

médicas. Estos trabajos pueden proporcionar conocimientos sobre

enfoques innovadores, mejores prácticas y tendencias emergentes en la

gestión de citas médicas, lo cual puede ayudar a mejorar el diseño y los

requisitos del software.

 Publicaciones y casos de éxito en la industria: Examinar publicaciones,

casos de estudio y artículos relacionados con la implementación exitosa de

sistemas de gestión de citas médicas en otras instituciones de salud. Estos

recursos pueden ofrecer ideas valiosas, lecciones aprendidas y ejemplos

prácticos que se pueden aplicar al proyecto.


Interesados del producto

Rol Descripción

Individuos que buscan atención

médica y utilizan el sistema para


Pacientes
programar citas, recibir recordatorios y

acceder a su información médica.

Profesionales de la salud que brindan

atención médica y utilizan el sistema


Médicos
para programar y gestionar citas con

los pacientes.

Personal encargado de la recepción y

administración de las citas médicas en


Personal administrativo de las IPS
las Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud (IPS).

Directivos y gerentes de las IPS

responsables de supervisar y asegurar


Gerentes de las IPS
la eficiencia de la gestión de citas

médicas.

Equipo encargado del desarrollo,

Desarrolladores de software implementación y mantenimiento del

software de gestión de citas médicas.

Proveedores de servicios de TI Proveedores externos que ofrecen

servicios relacionados con la


infraestructura tecnológica y el soporte

técnico del sistema.

Entidades gubernamentales y

reguladoras que establecen políticas y

Autoridades de salud normativas en el sector de la salud y

pueden tener requisitos específicos

para la gestión de citas médicas.

Organizaciones independientes

encargadas de supervisar y garantizar


Organizaciones reguladoras
el cumplimiento de las regulaciones y

estándares en el sector de la salud.

Compañías de seguros médicos que

pueden requerir integración con el

Aseguradoras de salud sistema de gestión de citas para fines

de facturación y seguimiento de la

atención médica.
Matriz stakeholders
La matriz de stakeholders es una herramienta altamente beneficiosa que permite

categorizar a los involucrados en el proyecto de acuerdo a su nivel de interés e

influencia, priorizando a aquellos de mayor importancia y estableciendo

estrategias apropiadas para gestionar sus expectativas. Es importante destacar

que la clasificación de los stakeholders puede variar a lo largo del ciclo de vida del

proyecto. Por ejemplo, aquellos inicialmente identificados con un alto nivel de

influencia pueden ser reevaluados y reclasificados a un nivel inferior en etapas

posteriores del proyecto. En el caso específico de nuestro proyecto de gestión de

citas médicas, la matriz de stakeholders es la siguiente:


Conclusión

En conclusión, los ejercicios anteriores nos han permitido explorar y analizar

diversos aspectos relacionados con una aplicación web de gestión de citas

médicas. Hemos abordado desde la especificación de requisitos, pasando por el

alcance del proyecto, las fuentes de información utilizadas, la identificación de los

interesados y la matriz de stakeholders.

Hemos identificado los requisitos clave para una aplicación web de gestión de

citas médicas, como la capacidad de programar citas, la integración con el

calendario del médico, el acceso a información médica relevante y la posibilidad

de enviar recordatorios de citas a los pacientes.

Asimismo, hemos reconocido la importancia de involucrar a diferentes

stakeholders en el proceso, como los pacientes, médicos, personal administrativo

de las IPS, gerentes de las IPS, desarrolladores de software, proveedores de

servicios de TI, autoridades de salud, organizaciones reguladoras y aseguradoras

de salud.

En resumen, estos ejercicios nos han brindado una visión integral del desarrollo de

una aplicación web de gestión de citas médicas, desde su concepción hasta la

identificación de los interesados y los requisitos necesarios. Este conocimiento nos

permite comprender los desafíos y oportunidades que implica este tipo de

proyecto y nos ayuda a sentar las bases para su exitosa implementación.


Bibliografia

Baar, B. (2006). Using Stakeholder Analysis in Software Project Management.

Universidad de Amsterdam.

Braude, J. (2003). Ingeniería de software, una perspectiva orientada a objetos.

Alfaomega.

Cohen, L. (2011). Métodos de investigación educativa. La Muralla.

Cohn, M. (2004). User Stories Applied for Agile Software Development. Pearson

Education, Inc.

Cox, K., Niazi, M., y Verner, J. (2009). Empirical study of Sommerville and

Sawyer’s requirements engineering practices. IET Software, 3(5), 339.

https://doi.org/10.1049/iet-sen.2008.0076

Curso de interacción persona-ordenador. (2021). Storyboarding

https://mpiua.invid.udl.cat/storyboarding

Denscombe, M. (2010). The Good Research Guide. McGraw-Hill Education.

Dornyei, Z. (2010). Questionnaires in Second Language Research: Construction,

Administration, and Processing. Routledge.

Durán, A., Bernárdez, B., Ruiz, A. y Toro, M. (1999). A Requirements Elicitatio

Approach Based in Templates and Patterns.

https://www.researchgate.net/publication/2890318_A_Requirements_Elicitat

ion_Approach_Based_in_Templates_and_Patterns
Gause, C., & Weinberg, G. M. (1989). Exploring Requirements: Quality Before

Design. Dorset House.

Granollers, T., Lorés, J., y Perdrix F. (2002). Prototipado. Capítulo 5: modelo de

proceso de la ingeniería de la usabilidad y de la accesibilidad.

Gutiérrez, J. (s.f.). Diagramas UML de casos de uso y de requisitos.

http://www.lsi.us.es/~javierj/cursos_ficheros/metricaUML/CasosUsoUML.pdf

Hernández, S., Fernández C., y Baptista L. (2006). Metodología de la

investigación. McGraw Hill.

Herrera J., Lizka J. (2003). Ingeniería de requerimientos, ingeniería de software.

http://www.monografias.com/trabajos6/resof/resof.shtml

La oficina de proyectos de informática (2012). PMOinformatica.com.

http://www.pmoinformatica.com/2012/10/plantillas-scrum-historias-de-

usuario.html

También podría gustarte