Está en la página 1de 80

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Ciencias Antropológicas

Licenciatura en Antropología Social

Trabajo integrador

Permanencia del gobierno tradicional indígena en la


comunidad maya de Chemax, Yucatán. Formas de
sanción y control social

Elaborado por:

Br. Leonardo Ariel Chan Be

Asesora:

Dra. María Guadalupe Violeta Guzmán Medina

0
INDICE
INTRODUCCIÓN 04
Justificación 06
Planteamiento del problema 07
Pregunta de investigación 08
Objetivo general y específico 09
Hipótesis 09
Metodología 10

CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL 14


Formas de gobierno tradicional indígena y aspectos de cultura jurídica en
14
Yucatán

Distinción entre delitos dolosos de los culposos. 25


Procedimiento público 26
El perdón del ofendido 26
La existencia de la reparación del daño 26
Procedimiento sumario 27
Existencia del árbitro judicial 27
La inexistencia de un recurso de impugnación de la sentencia dada
27
La utilización de abogados o medianeros. 27

CAPÍTULO II. CHEMAX, UN PUEBLO DEL ORIENTE TRADICIONAL. 29


La organización social tradicional en Yucatán: permanencias a través del
29
tiempo.
Yucatán. Periodo de contacto y conquista española (1511-1697 d. C.)
30
Persistencia de la cultura maya 31
Monografía de Chemax 33
Reseña histórica 33
Clima 34
Principales ecosistemas 34
Flora y fauna 34

1
Orografía e hidrografía 34
Información demográfica 35
Actividades económicas 36
Vivienda 37
Educación 37
Salud 38
Fiesta patronal 38

CAPITULO III. FORMAS DE SANCIÓN Y CONTROL SOCIAL EN LA 38


COMUNIDAD MAYA: CHEMAX
Vida cotidiana y sanciones correctivas 46
Trabajo, escuela y religión 46
Hijos que van al bachillerato 50
Hijos que no van al bachillerato 51
Hijos que frecuentan la Iglesia 52
Autoridades de Chemax 52
Presidente municipal 52
Policía municipal 53
Sacerdote de Chemax 53
Formas de organización tradicional 54
De los chemaxeños hacia el exterior 54
Al interior de las familias de Chemax 56
Sanciones para los hombres 56
Sanciones para las mujeres 58
Los chemaxeños y la iglesia 59
La fiesta patronal. Una representación de la organización tradicional y ejercicio
60
del poder
Elección del presidente de la fiesta 60
El comité de la fiesta 60
Los diputados de la fiesta patronal 61

2
Vigilancia durante la fiesta 64

Conclusiones. 65

Bibliografía consultada 69
Anexos 71

3
Introducción

En el 2009 , antes de iniciar mis estudios de licenciatura tuve la oportunidad


de permanecer durante un mes entre los habitantes de los municipios que
conforman la zona “maicera” del estado de Yucatán, realizando actividades de
altruismo como el repartir despensas, llevar juguetes en fechas decembrinas,
limpieza de calles, chapeo y otras actividades. Entre ellos se encuentra el
municipio de Chemax, donde pude observar costumbres y ritos de la cultura maya.
Entre los primeros están, la vestimenta, del hipil en las mujeres y la guayabera con
alpargatas en los varones. El uso de la lengua maya en gran parte de la población
de Chemax, y la temprana hora de levantarse e irse a dormir. Entre los segundos
podemos citar ritos y ceremonias mayas, como el Chac Chac para pedir por las
buenas cosechas o la celebración de la fiesta del Santo Patrón entre otros.

Sin embargo, fue hasta que presencié en una familia de Chemax, que me
habían invitado a comer, que el jefe de familia llegó a su casa con su hijo menor
cargando descalzo un gran atado de leña. La madre de familia debió notar que lo
miraba, ya que lo primero que me mencionó fue: “está castigado, por no ir a la
escuela”. De aquí surgió mi inquietud por saber qué tan efectivo puede ser ese
método de corrección y que otras cosas hace la gente de Chemax para enseñar lo
que debe ser correcto y cómo se sanciona lo incorrecto.

En ese mismo año, cuando terminé en Chemax los 31 días de mi estancia,


regresé a Mérida y conté mis experiencias a un amigo estudiante en derecho, y
entre las anécdotas, relaté la escena de la familia. Me contó una explicación sobre
el derecho consuetudinario y el conflicto existente con los derechos humanos, se
me hizo de gran interés al grado de querer saber más de ello.

Pero fue sino hasta iniciar la licenciatura en Antropología Social en el 2013,


que se fue revitalizando aquel recuerdo, prestando gran importancia a las lecturas
“Formas de gobierno indígena” (1953) de Aguirre Beltrán y “Los elegidos de Dios”
(1985) de Alfonso Villa Rojas, para poder definir entonces como tema de
investigación aquella experiencia, pero involucrando las formas jurídicas de las

4
comunidades mayas en el interior del estado de Yucatán y saber que tan vigentes
se encuentran en la actualidad. De ahí el origen de este trabajo.

Durante los meses de enero a mayo del 2016, realicé el trabajo de campo
formalmente, (aunque se prolongó ocasionalmente en los meses siguientes), y
pude vivir la experiencia de interactuar con la gente, no sin antes pasar ciertas
dificultades que se abordan más adelante en este trabajo. De igual forma,
presenciar a profundidad y desde otra perspectiva la planeación de los festejos a
San Antonio de Padua, Patrono de Chemax, durante esos meses, me permitió ver
la importancia de esa fiesta comunitaria, como una pieza clave para explicar la
organización tradicional y su vínculo con mi tema de investigación y que aún
persiste en este municipio.

La elección del tema sobre las sanciones, tuvo como objetivo poder
corroborar si tales prácticas aún existen y que tan tradicionales son, pues en
textos y lecturas varias, se narraba de la existencia de aquellas prácticas que
buscaban la reparación del daño, por medio de sanciones morales físicas o
materiales para remunerar al ofendido, dato que me recordó a la primera escena
que presencié en el 2009.

No quedé defraudado durante mi investigación de campo en Chemax, pues


algunas prácticas correctivas o sanciones, salieron a la luz como testimonio de la
comunidad durante las entrevistas, pero esto no fue lo único, ya que pude conocer
por medio de los relatos de la gente, las modificaciones que ha pasado la
comunidad en cuanto a su organización social y la desaparición de un elemento
que fue de gran importancia hace algunos años: el sistema de guardias.

Entre otros elementos que se abordaron en la investigación en Chemax,


cabe mencionar a las figuras públicas del presidente municipal y el sacerdote del
lugar, pues juegan roles diferentes para la gente al ser uno de ámbito social y otro
religioso. Pero la interacción de los chemaxeños con estos actores sociales es
importante para ciertas decisiones que pueblo toma ya que también caen en el
ámbito tradicional dependiendo de a cuál de los dos recurran las personas.

5
Justificación
Son muchas las comunidades indígenas que mantienen una formación
jurídica y una estructura política tradicional que han sido objeto de análisis, debate
y estudio por diversas áreas de investigación y personas de ciencia. Este campo
de relaciones jurídicas y políticas puede ser estudiado con interés por la
antropología para poder conocer y entender estas formas de organización social.
A menudo, las prácticas realizadas por personas de las comunidades
indígenas para administrar justicia, suelen ser motivo de escándalo, condenación
e incluso, de pasar algún proceso penal, ya que ciertas formas de organización
tradicional suelen considerarse como delitos contra los derechos humanos cuando
aplican alguna sanción fuera del código institucional del Estado. Las diferentes
prácticas realizadas por las comunidades para denunciar algún delito o enseñar
alguna lección de vida, suelen ser mal vistas o consideradas cruentas, al grado de
preguntarse: ¿Por qué existen aún formas tradicionales de gobierno indígena? O
mejor dicho ¿Qué permite la continuidad de dichas prácticas?

El problema que surge en la actualidad sobre el uso de estas prácticas


consiste básicamente en el conflicto entre dos mentalidades: la hegemónica frente
la tradicional. La primera se ha encargado de imponer normas, leyes, sanciones y
valores de acuerdo a la mirada occidental y urbanizada, mientras que la segunda
actúa de acuerdo a su herencia cultural para mantener el equilibrio en la
comunidad social. Las principales actitudes de diferencia entre ambas
mentalidades resultan recíprocamente en incomprensión, juicios negativos,
confusión, discriminación e incluso injusticias.

Investigar sobre las formas tradicionales de gobierno, resulta no solo


atractivo sino incluso un tema inexplorado a profundidad en la actualidad en
Yucatán, ya que existen pocos trabajos realizados que prestan atención a las
formas tradicionales de organización indígena, y por ende de las que abordan las
formas de sanción que se dan cuando la normas que rigen a la comunidad se
trasgrede o se rompe. Se eligió como lugar para desarrollar la investigación el
municipio de Chemax por mantener vigente esta forma de gobierno tradicional y

6
así como las sanciones que van de la mano con aspectos culturales
consuetudinarios. La mayor problemática que existe es la desinformación sobre
las diferentes prácticas para mantener el orden y el control social, es decir, el uso
de sanciones para preservar la paz y tranquilidad; es de esta situación que surge
el interés de mi investigación.

Planteamiento del problema


A lo largo del tiempo, ciertas características tradicionales han sido
modificadas, adaptándose a la actualidad y dando lugar a nuevas formas de
convivencia social. Hoy en día, podemos encontrarnos con costumbres muy
tradicionales poco conocidas que nos hacen cuestionarnos sobre si realmente es
correcta la práctica de tal costumbre. Así tenemos, por ejemplo, las modificaciones
culturales en la celebración del Hanal Pixàn, que ha incorporado a algunos de los
alimentos típicos de Yucatán, otros que no pertenecen a nuestra región, como el
pan de muerto, las calaveritas dulces, entre otros. Así como las fiestas
carnestolendas Donde se le daba mayor interés a las comparsas y disfraces.
Actualmente dejaron de ser el atractivo central, para traer artistas y conjuntos
modernos que se traducen en, mayores ganancias principalmente por el alto
consumo de bebidas alcohólicas entre otras modernidades. O rituales como el
Cha’chaac y el Hetz’Meek que aún se celebran en comunidades del interior del
estado de Yucatán, y que se han convertido en novenas religiosas a santos
católicos o festejos guiados por una persona de la familia nuclear o el sacerdote.
Cosa similar, es la situación de las formas tradicionales en las que la
sociedad yucateca se organizaba para llevar una vida normada por la ética y los
valores que los antepasados indígenas habían transmitido a sus descendientes y
que forjaron parte de la identidad maya. Al igual que los ejemplos anteriores, la
sociedad ha modificado la forma de organizarse políticamente, la manera de
sancionar la transgresión a las normas, los valores éticos establecidos e incluso la
forma de considerar si algo va o no en contra de los principios morales de la
sociedad.

7
Chemax es ejemplo de una comunidad indígena maya que preserva un
gobierno tradicional maya, ejerciendo un control social a través de un sistema
normativo propio y de formas de sanción tradicional. Tales medidas tradicionales,
se observan en la forma de planear la fiesta del Patrono San Antonio de Padua,
donde un número específico y selectivo de socios conforman el comité de la fiesta.
También se puede observar en las medidas que toma la comunidad cuando se da
algún problema relacionado con las tierras y no se da una solución pronta por
parte del presidente municipal. En la actualidad, existen contadas comunidades
del interior del estado de Yucatán que mantienen una organización tradicional de
gobierno indígena, conservando formas jurídicas heredadas por los antepasados
mayas para evitar transgresiones a la norma, pero que son consideradas por la
sociedad no maya como actos irracionales, violaciones a los derechos humanos,
delitos o actos ignorantes propios de una sociedad atrasada

Esta organización de gobierno tradicional que se conserva fresca en


Chemax a pesar del tiempo, despierta ciertas inquietudes: ¿Cuáles son los
motivos por los que perdura esta forma tradicional de gobierno indígena? ¿Qué
papel juega el Presidente Municipal ante las decisiones tomadas por el Consejo
Indígena principal órgano jurídico de la comunidad? ¿Son considerados como
delitos a los derechos humanos las formas de sanción empleadas por la
comunidad cuando se da alguna infracción a la norma? ¿De qué manera se da la
mediación entre el gobierno tradicional indígena y el presidente municipal
asignado por el Estado para respetarse mutuamente? Estas preguntas dieron
origen a presente investigación, encontrar sus respuestas y explicarlas fue nuestro
objetivo.

Pregunta de investigación
Mi pregunta de investigación fue ¿Cuáles son los motivos o causas que
permiten la continuidad de formas de gobierno tradicional indígena en Chemax, el
control social y diferentes tipos de sanción aplicadas cuando ocurre alguna
transgresión a la norma?
Objetivo General

8
Conocer cómo se integra, funciona y se reproduce la organización
tradicional de gobierno indígena en Chemax y las variadas sanciones
establecidas, que se aplican cuando alguien realiza una transgresión a la norma,
manteniendo así un control social en esa comunidad maya.
Objetivos Específicos
1) Conocer el proceso que sigue la comunidad de Chemax para integrar el
Consejo Indígena
2) Analizar qué papel juega el Presidente Municipal ante las decisiones tomadas
por el Consejo Indígena
3) Identificar las formas de sanción empleadas por la comunidad cuando se da
alguna infracción a las normas
4) Determinar si los tipos de sanciones afectan los derechos humanos
Ante la presencia de varios conflictos, unos de menor y otros de mayor
intensidad, se observó y describió la manera en la que la sociedad de Chemax
toma las decisiones para dar resolución a tales conflictos. Esto fue una clara
ejemplificación y testimonio de la presencia tradicional de la organización y más
aún, la forma de sancionar que a pesar de mantenerse tradicional, sigue siendo
vigente y sin alteraciones en su mayoría.
Durante las entrevistas, las personas iban compartiendo cuales son desde
su perspectiva, las normas que son transgredidas por sus vecinos y de qué forma
ellos actuaban ante esos delitos. Así, se pudo obtener un listado de las
transgresiones más comunes que se van suscitando y los tipos de sanción que
son implementadas para evitar su repetición.

Hipótesis
Las sanciones tradicionales aún son vigentes en el municipio de Chemax,
porque hasta ahora son eficaces para de mantener el control social, conservar la
armonía y el orden en la comunidad por lo que son parte sustancial de la
organización tradicional maya y se han conservado a lo largo del tiempo.
Metodología
Para poder llevar a cabo el proceso de investigación, tuve que emplear
diferentes técnicas para la recopilación de datos, siendo así que para el trabajo de

9
campo fue necesario pedir el apoyo para rentar una habitación a una conocida de
Chemax, pues debía residir durante los meses de enero a mayo en el municipio.
Las primeras semanas al salir a caminar por las calles, iba observando todo
lo que el recorrido me ofrecía, buscando principalmente algún evento explicito
donde se esté llevando a cabo una sanción, la práctica de justicia tradicional, algo
por parte de la gente que pueda ser útil para la investigación. El resultado para
esas expectativas fue nulo, ya que, en mi inexperiencia como investigador, no
sabía que en realidad las cosas no se iban a encontrar al alcance de una
observación simple.

Al pasar el primer mes, ya era identificado por algunas personas de la


comunidad, esto no quería decir que ya tuviera su confianza, pues aun en sus
miradas, me daba cuenta de que seguía siendo un extraño en el pueblo. Pero la
observación simple fue dando frutos, pues de ahí pude tomar como dato que la
actitud de la comunidad era aún reservada y de desconfianza. De ahí también
pude observar que la lengua maya era de uso cotidiano y se hablaba de forma
natural, más que el español, por la mayoría de las personas. A tal grado que,
cuando un extraño como fue mi caso llega a Chemax, es usado con mayor énfasis
cuando me acercaba a intentar entablar algún dialogo.

De tal manera que fue gracias a la ayuda de los niños de la comunidad con
los que pude entablar una cercanía y me seguían cada tarde en mis recorridos,
que pude tener más contacto con la gente adulta. Incluso, los niños eran los que
me traducían lo que me respondía la gente y también traducían lo que yo decía a
una persona que no hablaba el español. Otro aspecto de gran relevancia para mi
observación fue la postura del sacerdote del lugar, que actitud tiene con la gente y
la perspectiva de los chemaxeños para con el párroco del lugar.

Para conocer la existencia de formas de gobierno indígena en la actualidad,


se hizo una revisión bibliográfica y de algunas tesis, así mismo se acudió a
diferentes notas periodísticas en donde la comunidad ha tomado la “justicia” por su
cuenta, lo que me permitió inferir que las formas de gobierno indígena se
mantienen vigentes en algunos municipios del estado de Yucatán.

10
Luego de realizar varias entrevistas durante el trabajo en campo y vivir la
fiesta patronal en Chemax, pude recopilar información suficiente para dar a
conocer cómo se conforman y estructuran estas organizaciones tradicionales que
entre otras cosas logran organizar la fiesta del santo patrono San Antonio de
Padua.

La elección para la entrevista fue al azar, se eligieron varones y mujeres de


diferentes edades con la finalidad de saber si toda la comunidad comparte la
misma forma de pensar en relación a su organización y ver si sus actos
correctivos son cuestión de un grupo afín o si en la comunidad persisten las
formas de la organización tradicional para sancionar cuando se quebranta la
norma.

La dificultad que hubo principalmente fue el idioma maya, ya que Chemax


se distingue por usar el maya “antiguo”, es decir, el lenguaje original sin tantas
variaciones, detalle que incluso para las comunidades y municipios aledaños les
resulta difícil de entender. Había gente que entendía el español, pero no lo sabían
hablar, otros si hablaban tanto el maya como el español y una porción más de los
entrevistados, entendía muy poco el español. Me fue de gran ayuda pedir la
colaboración de algunos niños y jóvenes de la comunidad para que pudiesen
traducir la pregunta del español al maya y la respuesta del maya al español. Otra
solución que pude utilizar fue la grabación de la entrevista para posteriormente,
gracias al apoyo de traducción de la joven Martina Noh Noh, obtener la versión en
español.

Para entrevistar a las mujeres, se sumó otro obstáculo: el estereotipo de


que un hombre desconocido no pueda estar cerca de una mujer a menos que ella
sea su esposa, hija, hermana o algún miembro familiar. La mentalidad chemaxeña
va a mirar esta situación como si se tratara de “infidelidad” por parte de la mujer o
“cortejo” por parte del hombre, por tal motivo, aunque en todos los casos de
mujeres entrevistadas, se pidió permiso al jefe de familia varón, se dieron casos
en donde se me negó a oportunidad de realizarla. La mejor solución fue acudir

11
durante la hora del almuerzo, cuando la familia entera está reunida y en presencia
del jefe de familia varón, se pudo obtener la información.
Intenté realizar una observación participante con la finalidad de
involucrarme en labores principales de la comunidad en donde convergen la
mayor cantidad de las personas y entablan diálogos o abordan temas de
trascendencia en la sociedad. Hubo una dificultad en esta última técnica, ya que
las personas de Chemax no dan acceso a sus asambleas para planear la fiesta,
ya que el acceso es exclusivo para los habitantes de nacimiento en Chemax y en
su mayoría, debía ser gente con más edad que yo, es decir, de unos treinta años
en adelante.

A esto hay que añadir un acontecimiento que dio origen a un fuerte


conflicto: la invasión de tierras en la carretera Chemax-Coba. Es por ello, que la
desconfianza incrementó, quizás por suponer que yo podría ser uno de aquellos
invasores de tierras, pero para poder ganar el acceso a una sola reunión y
quitarles la idea de ser un invasor, tuve que recurrir a la ayuda del párroco del
lugar, el padre Atilano, exponiéndole mi finalidad en el pueblo, pues era en el atrio
de la parroquia donde se llevaban a cabo las asambleas de planeación para la
fiesta patronal.

Para recabar la información empírica utilice principalmente técnicas


cualitativas propias de la etnografía como observación simple y participante,
genealogías e historias de vida. Para las genealogías se seleccionaron los
varones que conforman el comité de doce miembros para las fiestas, la finalidad
fue saber si el cargo que ocupan en el comité es hereditario o si es indispensable
que algún miembro de la familia se encuentre en el para que su descendencia
pueda ingresar a en la asamblea a futuro.

Una herramienta muy importante fue el diario de campo, se buscó dividir el


día en dos momentos para anotar desde el despertar hasta después del almuerzo
(3:00 p.m. aproximadamente) lo observado en el ritmo de vida de la gente durante
este horario y anotar de las cuatro de la tarde hasta la hora de dormir (9:00 p.m.
aproximadamente) las observaciones hacia la gente durante este horario del día.

12
Al acudir al trabajo de campo, para realizar la investigación decidí distribuir
el tiempo elaborando un calendario de actividades a fin de mantener un orden
apropiado en la recopilación de información, que quedó de la siguiente manera

Primera semana
Se formar vínculos con la comunidad, conocer y reconocer la vida de la
comunidad y dejarse ver por las personas para familiarizarme con la gente y
viceversa.

Segunda y tercera semana:


Se visitó el hogar de las personas más ancianas de la comunidad, realizar
entrevistas formales con los encargados de la presidencia municipal y con los
jóvenes de la comunidad.

Cuarta semana:
Se ubicó a los miembros que conforman el consejo de la comunidad,
preguntar días y lugares de reunión.

Quinta y sexta semana:


Se observó las diferentes formas en las que se corrompe la norma por
algunos miembros de la comunidad, marcando tres tipos de personas: niños,
adultos y gente mayor.

Séptima semana:
Observar las formas de sanción usadas para corregir la norma
quebrantada en las personas delictivas, fue la labor realizada en esta semana.

Octava, novena y décima:


Entrevistas formales a los ejecutivos de las sanciones, a las personas
delictivas y a las personas que no forman parte de ambos grupos para conocer
la opinión que tienen respecto a tales prácticas, así como a los miembros de la

13
comisaria para encontrar algún posible choque hegemónico con lo tradicional.

Onceava y doceava semana:


Transcripción de la información.

Capítulo I

MARCO CONCEPTUAL

Formas de gobierno tradicional indígena y aspectos de cultura jurídica en


Yucatán

La investigación antropológica relacionada con este tema ha sido abordada


por diversos autores en diferentes niveles y periodos históricos. Así a nivel
nacional, se encuentran trabajos como los de Gonzalo Aguirre Beltrán (1953) con
su obra “Formas de gobierno indígena”, en la que se describen los diversos tipos
de organización política y social entre los indígenas de la época colonial y como se
fueron adaptando a los cambios que se fueron imponiendo a lo largo del tiempo.

Andrés Medina Hernández (1984) nos describe el sistema de cargos que


se empleaba por los mayas en los altos de Chiapas y que se fue propagando y
adoptando entre los indígenas cercanos, incorporándola a sus sistemas sociales
de organización. También podemos mencionar la contribución de Alfonso Villa
Rojas (1985) con su etnografía sobre los mayas de Quintana Roo “Los elegidos de
Dios”, donde podemos encontrar una información valiosa sobre la convivencia en
sociedad, ritos y costumbres religiosas y organización política y social de los
llamados “mayas rebeldes”. Por otro lado, Alfredo López Austin (2010) nos narra
las actividades de la vida social, política y religiosa en su libro “El pasado
indígena”.

14
En tanto, a nivel regional en Yucatán podemos mencionar a Hilaria Maas
Colli+ (1983) que abarcó en su tesis “Transmisión cultural en Chemax”, la forma
en la que los pobladores mayas de ese municipio conservan costumbres y
tradiciones, dejando de manera parcial las modificaciones que el tiempo y las
personas foráneas al lugar han intentado hacer. En su tesis se logra vincular las
formas tan tradicionales que se pusieron en práctica y que a la fecha continúan,
esto es una muestra de la conservación de ciertas prácticas que se engloban en el
término, “tradicional” haciendo de Chemax una comunidad que conserva muchas
de las prácticas de antaño. Esteban Krotz (1997) en coordinación con otros
investigadores, logra reunir en “Aspectos de la cultura jurídica en Yucatán”, la
información suficiente para dar a conocer las sanciones implementadas en varios
municipios del estado como parte de la normatividad que regula la vida social y
mantiene el orden en la comunidad desde una organización política tradicional. La
contribución de Violeta Guzmán (2005) en su tesis doctoral “Una nueva mirada
hacia los mayas de Yucatán. Identidad, cultura y poder”, encontramos las
actividades que se realizan en el llamado “oriente tradicional” de Yucatán, donde
Kanxoc, Tixhualactún y Chemax son algunos de los lugares que encabezan la lista
de los más tradicionales manteniendo la identidad maya. Como elemento común
descrito en la tesis doctoral citada, se encuentra el Sistema de Guardias, elemento
que describiremos más adelante pero que fungía similar a una policía reguladora
del orden. Igual podemos mencionar al Consejo de Ancianos que se encargaban
de preparar la fiesta patronal, elemento importantísimo en varias comunidades,
especialmente en las del oriente de Yucatán y por supuesto, Chemax.

Sergio Quezada, (2011) desde la historia, nos menciona la forma en la que


se colonizaron las tierras de los mayas y la manera en la que fueron
conservándose ciertas costumbres a pesar del intento por sofocarlos, trayéndonos
la explicación de la actitud de la gente como forma de resistencia o quizás incluso
como un rencor por los eventos pasados pero que continúan relatándose a través
de las generaciones.

15
Se encuentra también la investigadora Ella Fany Quintal con su libro
“tsikbal: Rebelión y resistencia del pueblo maya” (2015) que nos habla del
enfrentamiento de los mayas durante la Guerra de Castas y los siglos XIX y XX,
esto incluye a enriquecer el duro resentimiento de los llamados mayas rebeldes
hacia los “invasores” que los despojaron de tierras y esclavizaron a muchos
indígenas de Yucatán para enriquecerse con la fibra del henequén, haciendo así
de este oriente tradicional, la zona de refugio donde constantemente se libraban
enfrentamientos por intentar someterlos por parte de las autoridades, hecho que
no se concretó formalmente. Para nuestra investigación es de gran importancia
conocer esto, ya que los eventos históricos como este nos hablan del origen de la
formación de la comunidad y del porqué se encuentran en estas zonas. De hecho,
podríamos decir que, esta misma ubicación es el motivo principal de la
conservación de sus costumbres y formas de organización.

Jesús Lizama Quijano, nos narra la encomienda que se tuvo con los
indígenas mayas, pero añade a sus investigaciones un elemento de gran
importancia: la modificación que se le hizo a la sociedad indígena. Estas
modificaciones nos explican, por ejemplo, que se encuentren dos formas de
justicia en Chemax: el presidente municipal con sus elementos policiacos y el jefe
ejidal o anciano/habitante principal al que se le va a consultar para ciertas
eventualidades. El primero es para consultas generales a beneficio de la
infraestructura y el segundo es para regular el orden y el movimiento de la
comunidad al interno. Tal y como lo señala en su artículo “El pueblo maya y la
sociedad regional. Perspectivas desde la lingüística, la etnohistoria y la
antropología” (2012)

De igual manera, ha sido de interés para autores internacionales, como los


italianos Piero Gorza y Davide Domeniri (2009) entre los extranjeros, con su
perspectiva del “Mundo Zoque”, un ensayo breve sobre la conquista de América y
las relaciones que los españoles tuvieron con los mayas, sus enfrentamientos e
imposiciones que ocurrieron en la época colonial. Esta información nos fue útil
para distinguir si se trató de una simbiosis cultural, una imposición, una aceptación

16
o bien, si se trató de dos formas de costumbres que se quedaron en un mismo
lugar conviviendo sin alterarse una de otra. Para nuestro oriente tradicional, cabe
señalar que la resistencia a ser envueltos por la cultura extranjera continúa hasta
el momento. No hay una aceptación en la totalidad sobre las formas de
pensamiento y actuar para la resolución de diversas situaciones, tales como la
forma de arreglar conflictos, la manera de curar heridas y tratar enfermedades,
visiblemente la autoridad a quien se le obedece en el pueblo es el sacerdote,
quién tiene mayor autoridad que el presidente municipal y los comisarios, entre
otras cosas.

Otros elementos justificantes de realizar esta investigación son por ejemplo


revalorizar la riqueza heredada por nuestros antepasados mayas, sin centrarnos
únicamente en los vestigios arqueológicos o tradiciones como ritos y ceremonias.
Se encuentra así la organización social, la solución de conflictos, las técnicas para
mantener el equilibrio armónico de convivencia, las enseñanzas en la unidad
familiar para concientizar a los hijos y poder ejercer un buen papel en el rol que les
corresponda al interior de sus familias.

Tenemos mucho que aprender de nuestros ancestros, a menudo se


escucha la frase “es que antes las cosas eran diferentes, eran mejor” y parte de
ese “antes” son las sanciones que se empleaban para reparar el daño y evitar su
repetición. Hoy en día, el conflicto que existe es la cuestión de los derechos
humanos, en donde de forma correcta, se busca proteger la integridad de la
persona, pero no se aborda la forma de poder corregirla cuando comete un delito y
tampoco como evitar su reincidencia sin dañar esa “integridad”.

Entra así el derecho consuetudinario, tomado por grupos indígenas o


sociedades regidas por una autoridad no formal con la finalidad de buscar el
bienestar común, pero al ser el funcionario representativo una “no autoridad legal”,
se cataloga como ilegal, llegando así a la sanción formal como la prisión,
demandas y hasta ocasionalmente abuso de autoridad por parte del poder judicial
para “controlar” la situación.

17
Estos puntos expuestos hasta ahora son solo una revisión de la falta de
comprensión que existe muchas veces por nuestra parte ante la ejecución de un
gobierno tradicional en una comunidad del interior de nuestro estado: Yucatán. Por
ello, conocer, entender, saber y respetar esas formas tradicionales, no solo nos
pueden llevar a enriquecer la cultura maya actual, sino a ejercer nuestra tolerancia
de forma adecuada. Es por ello, que este trabajo de investigación pretende
abordar tal tema y dar propuestas para solucionar ese conflicto que no es tan
evidente como otros pero que, si mantiene una tensión, un problema actual con
las autoridades formales.

En el tiempo previo a la conquista española, las civilizaciones de


Mesoamérica que florecieron y ocuparon esta macro-región cultural se regían
políticamente por diversas formas de legislación, entre las que sobresalen dos
tipos de gobierno. Uno de ellos fue el poder monárquico desempeñado por el
emperador, quién se ocupaba de la ejecución de sanciones, administración de
justicia, relaciones diplomáticas con otros emperadores, decisiones sobre acudir a
la guerra, etc. El segundo tipo de gobierno era el poder religioso que recaía en los
sacerdotes, pues regían el orden moral de cada miembro de la comunidad, así
como las sanciones relacionadas con penas corporales para la purificación del
alma y el orden de sacrificios que se requería tener para evitar alguna catástrofe
de origen divino (Krotz, 1997)

Los sistemas jurídicos de Mesoamérica presentaron grandes variaciones


regionales y temporales dentro de un marco de referencia fundamentalmente
similar entre sí. Esto quiere decir que las diferentes civilizaciones compartían de
manera similar, formas de organización tradicional y formas de gobierno indígena.
Los factores comunes son: un gobernador, un líder militar, sacerdotes,
comerciantes y la gente de la comunidad en la base de esta jerarquía, entre otros.
(Brokmann, 2016, pág. 29)

En el aspecto jurídico, la autoridad residía en un monarca, este funcionario,


era el legislador único, fungiendo similar a un juez, es decir, la autoridad máxima y
sus opiniones judiciales presentaban jurisprudencia que debía ser acatado por sus

18
subordinados. Él fue figura central del proceso judicial, ya que era quien
escuchaba las acusaciones y hacia comparecer a las partes, los testigos, entre
otros. (Brokmann, 2016)

Para la justicia mesoamericana, la estructura era básica, una sanción para


cada delito cometido con significado social y simbólico. Se puede mencionar
entonces, que se trataba de una justicia severa que construyó todo un aparato
político, dando así a la imagen del delito como acto desequilibrador de la sociedad
a manera catastrófica. (Brokmann, 2016)

La norma, se definía como algo establecido, una ordenanza de carácter


legítimo, conocido por toda la población y perentoria, que era emitida en la época
mesoamericana por un soberano y que de no ser cumplida, traería en
consecuencia la sanción para el o los transgresores. “Las normas fueron
concebidas como un castigo para cada transgresión en Mesoamérica. Casi
siempre fueron acompañadas por penas físicas dolorosas, como en estos
castigos, aplicadas por faltas menores”(Brokmann, 2016, pág. 29).

Entonces, el delito desde la visión mesoamericana es una alteración


negativa de la sociedad que tiene su origen en la conducta individual, afectando al
conjunto y desencadenando un efecto en “cascada” que origina a la transgresión
(Brokmann, 2016, pág. 29). La transgresión a la norma, que da origen al delito,
provocaba alteraciones en el equilibrio social principalmente por tres delitos
comunes: la embriaguez, el adulterio y el robo.

“La embriaguez anulaba al individuo como ente productivo haciéndolo


disfuncional en el entorno social. El adulterio era un acto que destruía a
la familia, unidad fundamental de producción, resquebrajando entonces
el entramado comunitario. Finalmente, el robo, que se daba en un
ambiente donde no existían hogares con puertas de pasador, cerrojos o
candados, rompía la mutua confianza para reproducir la comunidad,
destruyendo así su cohesión”. (Brokmann, 2016, pág. 30)

En la zona de Oaxaca, se encontró el códice de Quinatzin dónde se


plasmaban de manera muy clara, algunos de los delitos más comunes del orden

19
jurídico y las sanciones ejercidas por las autoridades para mantener el orden y el
comportamiento esperado, principalmente, los miembros de la nobleza indígena.

“Es de gran importancia tomar en cuenta que el delito era ejercido tanto
por la gente que se encontraba en la base de la jerarquía, como por
gente de la nobleza e incluso funcionarios del orden jurídico. Y la gente
indígena tenía conocimiento de ello” (Mohar Betancourt, 2016, pág. 46)

El delito más común, y que ya ha sido mencionado, es el robo y se daba de


diferentes formas, una de ellas era el robo a casa habitación cuando no hay nadie,
tomando plumas de quetzal, mantas de algodón y otras cosas de valor indígena.
Se encuentra también el robo durante la noche, cuando duermen los habitantes en
su interior; otra modalidad de robo se daba en el mercado. Pero existe también
una escena más, donde se ve al hijo de un noble desbaratando las plumas de un
penacho con oro, considerado esto como el maltrato de las riquezas, catalogado
en este códice como robo (Mohar Betancur, 2016)

Se plasman entonces diferentes modalidades de robo, en diversos ámbitos


y horas del día y lo que resulta llamativo: realizado por comerciantes, nobles y
gente común. Estos casos de delitos eran bien conocidos por los indígenas, ya
que por ello es que se encuentra plasmado en el códice, pero lo que añaden estos
glifos, es que a un lado de cada escena, se colocaba una imagen con la sanción
asignada: una figura humana con la soga al cuello.

“Es decir, cuando el ladrón era capturado, la sentencia era la muerte por
la horca. En el caso del hijo del noble, la figura humana aparece con un
madero en la mano, es decir, que “al hijo que mal cuidaba las riquezas,
le tocaba ‘garrote’ como sanción” (Mohar Betancourt, 2016, págs. 46-47)

Las deudas eran consideradas como delitos, ya que en el códice se plasma


la imagen de una pareja sentadas dentro de una ‘casa’ hecha con tablones de
madera. Lo analizado explica que cuando algún infractor no pagaba sus deudas,
era tomado y encarcelado hasta que algún pariente o conocido saldara el costo.

El adulterio, era sancionado quizás de manera muy cruenta, ya que el


códice explica:

20
“cuando el adultero asesinaba al adulterado, era asado vivo y mientras
era asado, se le rociaba agua y sal hasta que pereciera, mientras que a
la mujer se le ahorcaba” (Mohar Betancourt, 2016, pág. 47)

Pero no era la única forma de sancionar este delito, ya que otro glifo,
muestra a dos adúlteros siendo apedreados por dos personas, es decir, que la
lapidación era considerada igual como forma de sancionar este delito

Hasta este momento, hemos señalado sanciones y castigos dirigidos a


personas de diferentes ámbitos sociales, pero los funcionarios no quedaban fuera
de ser delincuentes. En el códice se plasman imágenes donde una autoridad (con
cabeza de águila) tiene a sus pies dos personas con cuerda en el cuello y yacen
tendidos en el piso, es decir, muertos. En otra escena se ve colgado del cuello a
un personaje frente a una construcción, este individuo aparece con plumas que
dan a conocer su jerarquía social. Se aclara entonces que cuando un funcionario
del sistema jurídico o judicial era descubierto como delincuente, era sancionado
con la muerte y en estos casos, por muerte en la horca (Mohar Betancourt, 2016,
págs. 46-47)

El proceso armónico para resolver los conflictos mesoamericanos seguía un


mismo patrón, a saber, iniciando con la quebrantación de la norma (delito), esto
provocaba el desequilibrio de un nivel de integración (sea la familia, el linaje, el
barrio o la comunidad). Cuando el delincuente era detectado, pasaba a la tercera
fase: el proceso o litigio que enfatizaban la intermediación y el arbitraje, momento
en el cual se podía negociar la sentencia o incluso evitarla llegando a un acuerdo.
Normalmente, para enfatizar la no repetición del delito, se pasaba a la
sentencia redistributiva, que podía ser la reparación del daño o bien, la sanción
que podía ser corporal o material, pero ambas impregnaban una carga moral.
Pasada la sentencia, se dictaba el conflicto como resuelto y se declaraba el
equilibrio social como restablecido (Brokmann, 2016, pág. 35)

En la época precolonial, o también llamada prehispánica, se encuentran las


formas de gobierno indígena, plasmadas en las páginas de los cronistas del siglo
XVI, donde se logra recolectar información de la manera en la cual, se organizaba

21
la sociedad para poder mantener la norma y por supuesto, el organismo
encargado de implementar las sanciones ante los delitos.

Entre los ejemplos de organización mesoamericana, podemos mencionar al


llamado imperio azteca, que no era sino una confederación de tribus con patrones
típicamente americanos. Las ciudades capitales (México, Texcoco y Tlacopan) en
realidad no eran tres diferentes reinos, sino el asentamiento de tres tribus con un
jefe militar a la cabeza, elegido por un consejo de jefes. En el imperio maya, se
encontraban las confederaciones de tribus en Uxmal, Chichén y Mayapán, en
donde sus organizaciones de gobierno social se encontraban en idéntica situación.
(Aguirre, Beltrán, 1953)

Como patrón cultural, se observa que la agrupación más compleja


desarrollada por indígenas mexicanos es la confederación de tribus para regir
grandes contingentes humanos ligados por lazos de parentesco. Este grupo
conformado por lazos de parentesco entre los integrantes para regir a la
comunidad hace su presencia entre los mayas, aztecas y de manera general,
entre la mayoría de tribus que se encontraban en el territorio mexicano. A esta
institución existente y difundida por todo el país “y más allá de sus fronteras
actuales”, recibió de los nahuas el nombre de calpulli (Aguirre Beltran, 1953, págs.
20-21).

El calpulli entonces es definido por Thompson como un “clan geográfico”,


que determina la conexión entre los integrantes del grupo y el territorio que
ocupan. Mientras que los españoles lo denominaron como “barrio” o parcialidad. El
calpulli entonces era el sitio ocupado por un linaje, por un grupo de familias
emparentadas por lazos de consanguinidad. Cada calpulli adoraba a aun dios
particular, un nombre y una insignia particular, así como también un gobierno
particular (Aguirre Beltran, 1953, pág. 22)

Este calpulli que se encontraba en común con las demás tribus


mesoamericanas, era gobernado por un consejo de autoridad suprema,
conformado por ancianos. Los longevos conformaban este consejo debido a que
eran los jefes de parentelas o familias extensas, en otras palabras, gente sabia,

22
cabezas de grupos de familias conyugales ligadas entre si por herencia directa,
patri o matrilineal. Los españoles los designaron como “indios cabezas”, pues eran
los que intervenían en todos los asuntos que demandaban una decisión
trascendente.

Pero este consejo designaba a diversos funcionarios que llevaran a cabo y


transmitieran las decisiones y acuerdos tomados entre todos. Entre los elementos
elegidos se encuentra el teachcuach, o también conocido como “pariente mayor”.
Este tenía a su cargo la administración comunal del calpulli, de lo producido por
las tierras, del trabajo de sus hombres, el orden, la justicia y el culto a los dioses y
antepasados. A este cargo se llegaba por elección debido a las hazañas hechas
en guerra y su duración era vitalicia sin sucesión a la descendencia del individuo
(Aguirre Beltran, 1953, pág. 23)

Otro cargo de importancia era el tlacuilo, que fungía como escribano o


pintor de jeroglíficos, que lleva cuenta de los hechos del calpulli. El tlatoani, o el
que “habla”, era en quien el consejo delegaba la ejecución de sus resoluciones, el
tlacatecuhtli, “jefe de los hombres”, era el encargado de los menesteres militares,
general de la tribu.

Cosa de gran importancia igual para la confederación de tribus, era la


uniformidad del lenguaje y los lazos de parentesco. Esto es de gran importancia,
ya que hablamos del lenguaje como identidad –cosa que se mantiene hasta la
fecha en nuestras comunidades tradicionales- y los lazos de parentesco son la
cohesión que mantiene fija la organización.

Otro rasgo común en la organización del gobierno indígena era la presencia


de familias indígenas en donde salían ciertos cargos de manera permanente. Por
ejemplo, en Yucatán, la familia de los Cocom, era de donde salían los funcionarios
para cargos militares y también para el cargo de Halach Uinic (Aguirre Beltran,
1953, págs. 25-30)

En Yucatán, esta forma de gobierno indígena, integrada por el gobernante


llamado Halch Uinic o gran señor, que se encontraba por encima de toda la

23
población, era quien dictaba sentencia a los transgresores a la norma, dictaba
muerte a los guerreros enemigos capturados, tomaba las decisiones del pueblo y
autorizaba las fiestas, sacrificios y concesiones a las comunidades aledañas de su
ciudad. Debajo del Gran señor se encontraban los Bataab, personas del servicio
público que cumplían la función de guardias, policías, vigilantes, guerreros,
verdugos y gente de la nobleza con influencia en la toma de decisiones del pueblo.
Esta gente “noble”, conformaban un consejo que a su vez era regido por los
ancianos y sacerdotes de la comunidad, cuya función era la resolución de
conflictos, tal y como explica Barbro Dahlgren (1987).

En la base de esta jerarquía se localiza la gente del pueblo dividido en


comerciantes, encomenderos y el pueblo mismo, quienes eran regidos
precisamente por el Gran Señor y el consejo. A su vez, se encuentran los
sacerdotes o H´Meen que no formaban parte de la jerarquía habitual, sino que
eran localizados en la esfera espiritual, distintos de la gente normal. Eran
personas de ciencia, arquitectos y de gran devoción espiritual por los dioses
mayas, regían los sacrificios, los tributos y denunciaban los delitos espirituales de
las personas al Halach Huinic para reclamar la purificación, es decir, la sanción
adecuada para alejar el mal contraído por la persona que haya quebrantado la
norma religiosa (Aguirre Beltrán, Gonzalo 1953)

A la llegada de los españoles, la época de conquista modificó las formas de


gobierno indígena, imponiendo nuevas formas organización sociopolítica como el
Cabildo Indígena y la llamada Republica de indios, en las cuales, lejos de extinguir
esta estratificación indígena, provocó una diversificación y adaptación para
preservarse. Surgieron entonces clases sociales que desde hace bastante tiempo
se venían perfilando; algunas de estas son: los indios principales conformados por
aquellos hazañosos, comerciantes prolíferos, sacerdotes y guerreros. El segundo
estrato social era el conformado por los indios macehuales o también
denominados plebeyos. El tercer estrato era conocido como el de los mayeques,
que eran los siervos y que estaban presentes en las organizaciones complejas de
Mesoamérica (Caso, 1950)

24
Ante esta situación que trajo la conquista, las formas de gobierno existentes
sufrieron modificaciones, cambios en las formas de ponerse en práctica, pero sin
desaparecer. Esto lo afirma Gonzalo Aguirre Beltrán (1953, pg 28), mencionando
incluso que los esquemas “no se perdieron en el transcurso de la dominación
española, por el contrario, fueron reinterpretadas” al interior de los sistemas
políticos de los conquistadores, provocando así un equilibrio, una estabilidad y
solidez a la llamada Republica de indios.

La sobrevivencia de estas formas de gobierno indígena, se dio en forma de


simbiosis entre los españoles y los pobladores mayas de los años 1541 al 1547,
tal y como narra Sergio Quezada:

“El sistema de encomiendas necesitaba de los indígenas


para funcionar como abastecedor de productos y fuerza de trabajo
[…] Si bien existía un poder encarnado en el Halach Uinic o gran
señor, que tendía a centralizar el funcionamiento de las provincias
prehispánicas, sus señoríos se encontraban dispersos en el
territorio” (Quezada 2011)

Silvio Zavala nos explica que la nobleza indígena fue la que sobrevivió más
a la Conquista; los caciques y los principales fueron conservados, aunque sus
funciones quedaron reducidas al ser integradas al orden social y político que
establecieron los españoles (Valdivia 1994).

En el aspecto de la cultura jurídica en Yucatán, resalta la forma de procesar


a los transgresores indígenas de la norma maya, ya que era de acuerdo con la
intensidad del daño causado y a las personas o lugares ofendidos, diferenciando
de esta manera delitos culposos de los delitos dolosos.

Esta diferenciación delictiva, mantenía en los procesos jurídicos


tradicionales las siguientes características: distinción entre delitos dolosos de los
culposos, un procedimiento público, el perdón del ofendido, la existencia de la
reparación del daño, un procedimiento sumario, la existencia de un arbitrio judicial,
inexistencia de un recurso de impugnación de la sentencia dada y la utilización de

25
abogados o medianeros. Esta clasificación incluye el conjunto de características
capitales del derecho maya. (Krotz, 2009, 68).

-Distinción entre delitos dolosos de los culposos

Los mayas “acostumbraban antes de resolver los litigios, estudiar el grado


de justicia o injusticia que cabía a las partes. Asimismo, hacían una distinción
entre los delitos intencionales de los causales” (Enciclopedia Yucatanense, 1979,
203). Ruz Lhuillier señala que el Batab resolvía ciertos problemas de importancia
colectiva, siempre que el daño fuera consecuencia de una falta o de un delito
involuntario (Ruz Lhuillier, 1982, 135). Las sanciones variaban considerablemente
de uno a otro caso; en una primera situación se podía aplicar la pena de muerte,
en el segundo esta sanción variaba pudiendo consistir en una satisfacción.

Los jueces mayas realizaban una verdadera labor de discernimiento y de


raciocinio jurídico al momento de aplicar el derecho al caso concreto, y que, en
esa situación, el juzgador tomaba en cuenta todas las circunstancias que
rodeaban al caso, pudiendo determinar lo involuntario y lo doloso en el caso que
se le presentaba.

-Procedimiento público

El lugar de juzgamiento era la PopiIna o Popolna, que significa “casa del


pueblo” en las que se realizaban las reuniones para discutir los asuntos de la de la
población y se preparaban las ceremonias, danzas y cantos (Ruz 1982, 133). En
este lugar, una vez que las sentencias y resoluciones del derecho maya eran
tomadas, se procedía a leerlas en voz alta. La sentencia era válida “siempre y
cuando este hubiera sido aprobado por el juez y manifestada en voz alta al pueblo
en la POPILNA” (Herrera, 2000, 86)

-El perdón del ofendido

Esta figura se practicaba en virtud del conocimiento de las agravantes y de


las excluyentes de responsabilidad en la comisión de algún delito o de cualquier
situación contraria a la moral y costumbres de esta civilización. El ejemplo más
claro es del adulterio, en el cual, comprobado una vez el delito, el tribunal le
26
permitía al ofendido disponer del ofensor para perdonarlo o matarlo (Krotz, 2001,
70)

-La existencia de la reparación del daño

La existencia de la reparación del daño en la cultura maya tuvo una práctica


extendida, pues los jueces al dictar sus sentencias ordenaban que se compensara
el daño por la persona, y si no podía ser reintegrado el daño a su estado original,
que se pagara ese perjuicio, o bien, que se entregara una cosa por otra, como el
pago por el muerto (Krotz, 2001, 71)

La reparación del daño podía ser efectuada por la misma persona que
había efectuado el perjuicio, o bien por los familiares o amigos de quienes podían
proceder de manera solidaria al pago de la deuda (Herrera, 2000, 100)

-Procedimiento sumario

Debido a que el proceso judicial maya fue practicado de manera oral: “no
acostumbraban escribir sus litigios” (Enciclopedia Yucatanense, 1979, 203), a que
en determinados delitos era necesario capturar in fraganti al culpable, y a que el
procedimiento maya contaba con términos judiciales muy cortos, ocasiono que los
procesos se caracterizaran por su rapidez, sumariedad (Krotz, 2001, 71)

-Existencia del arbitrio judicial

Los jueces mayas conocieron y practicaron el arbitrio judicial (facultad


otorgada al juez para poder personalizar una sentencia de acuerdo al estudio de
caso). Al respecto, en el vocabulario maya encontramos la expresión “XOTIL
TUMUT: juicio del juez. Arbitrio, sentencia judicial” (Diccionario Maya Cordemex,

27
1980, 952). Este enunciado nos demuestra y señala el conocimiento de esta figura
jurídica en el sistema judicial maya (Krotz, 2001, 72)

-La inexistencia de un recurso de impugnación de la sentencia dada

Las sentencias de esta civilización se caracterizaban por carecer de un


recurso para ser impugnadas, “una vez resuelto el castigo era difícil sino imposible
eludirlo” (Diccionario Maya Cordemex, 1980, 204), y a “que castigaban a los
viciosos con rigurosidad de tal suerte que de las sentencias no había apelación”
(Diccionario Maya Cordemex, 1980, 203)

Se trataba de un procedimiento que se caracterizaba por la economía


procesal con que contaba en la tramitación. Sus sistemas jurídicos se centraban
en lograr que la impartición de justicia se realizara de manera expedita y pronta
para proteger de esta forma la paz y la estabilidad social.

-La utilización de abogados o medianeros.

El abogado maya era en realidad una persona conocedora de las leyes y de


las costumbres que intercedía por la parte demandante o contratante, “para
asesorarla en los diversos pasos que el proceso judicial maya suponía,
señalándole el momento de presentar sus pruebas, realizar alegatos, presentar
una retribución a los jueces o al tribunal, entre otras” (Herrera, 2000, 104). La sola
existencia de esta figura jurídica otorgó un alto grado de justicia, pues garantizaba
la correcta aplicación del derecho maya.

Bien externaba el escritor Luis Sepúlveda "la importancia de conocer el


pasado para comprender el presente e imaginar el futuro", pues bien, la intención
de haber relatado la forma de organización de antaño de algunas comunidades
mayas es a modo de poder realizar una breve comparación con la forma de
organización presente y poder emitir una afirmación: lo tradicional se encuentra en
el presente, vigente y vivo.

Es necesario mencionar que desde el pasado de nuestra civilización maya,


la organización estaba muy bien estructurada y diseñada para mantener el
equilibrio en la comunidad, el control social y la tranquilidad entre los ciudadanos,
28
procurando dejar mas que claro los delitos como algo que corrompe la sociedad, a
la persona y al pueblo.

Conociendo el pasado podemos ver que no se trataba de gente incivilizada


que actuaba de forma irracional, sino de personas con una clara finalidad: la
organización social. Árbitros, recursos de impugnación, medianeros y hasta
abogados, son muestra de que nuestro presente es herencia ancestral y en las
comunidades mayas actuales donde se mantiene viva esta organización
tradicional, hay que considerar sus actos como una forma de intentar equilibrar la
sociedad, no se trata de violencia por violencia, sino de un pensamiento muy claro:
mantener el orden y sancionar al delincuente. En pocas palabras, los que se
busca, es justicia.

Mientras exista un resultado positivo y efectivo de estas formas de


organización, poco importa si son tradicionales, estas se mantendrán vivas en el
futuro, ya que su efectividad supera lo burocrático y se enfoca en el resultado: el
orden. Aquí podemos decir que el fin justifica los medios.

Capítulo II

CHEMAX, UN PUEBLO EN EL ORIENTE TRADICIONAL

La organización social tradicional en Yucatán: permanencias a


través del tiempo.

Mesoamérica es el nombre que recibe una amplia extensión del Continente


Americano que abarca desde la parte media de México, los actuales países de
Guatemala, el Salvador, Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y
Costa Rica en América Central. En esta macro región cultural, se asentaron
diferentes civilizaciones con diversas características, como la maya, los olmecas,
29
los teotihuacanos, aztecas entre otras más. La concepción cosmológica que
tenían sobre las deidades, la organización comercial que empleaban y sus formas
de organización política-social, son algunos de los principales aspectos que las
caracterizaban y que mostraron similitudes una con otra.

El concepto de Mesoamérica, se forjó para designar un área cultural.


Aunque, la palabra remite a un cierto contenido geográfico, el término se aplica a
una división exclusivamente cultural. Cuando los españoles llegaron a
Mesoamérica, existían cerca de doscientas lenguas y dialectos diferentes, pero de
manera general, se agrupaban en cuatro familias o componentes principales: la
familia otomangue, la familia macromaya, la familia yutoazteca y un conjunto de
grupos residuales. Se da entonces en Mesoamérica, un sustrato común que hace
de las civilizaciones en ella asentada una serie de elementos compartidos: el
calendario de 260 días, la escritura glifica, las ofrendas a la tierra, el sacrificio
humano, el politeísmo, el sistema dual de pensamiento, la política y la religión y el
aspecto de organización social, (Duverger, 2000, págs. 23-85)

Entre las civilizaciones, sobresale la Maya, por su amplia extensión


territorial, su aportación numérica y sus precisiones arquitectónicas. Esta
civilización, será en este capítulo, nuestro objeto de análisis con la finalidad de
conocer sus formas de organización empleados en tiempos prehispánicos,
llevando una breve descripción historia-evolutiva hasta llegar a la época
contemporánea. En este recorrido ubicaremos a los municipios del estado de
Yucatán que aún conservan aspectos tradicionales de organización, haciendo
énfasis en la comunidad de Chemax y su forma de organización socio-jurídica
tradicional y conocer las formas de sanción cuando se quebranta la norma.

-Yucatán. Periodo de contacto y conquista española (1511-1697 d. C.)


En 1517, una carabela española naufragó en el Caribe, y alrededor de una
docena de sobrevivientes tocaron tierra en la costa de Yucatán. Fueron
capturados por un señor maya, y la mayoría fue sacrificado, aunque dos lograron
escapar. Desde 1517 hasta 1519, tres expediciones españolas independientes

30
exploraron las costas de Yucatán, y Tabasco, en este último en 1519 entablaron
una serie de combates con los habitantes mayas, destacando la Batalla de Centla
contra los maya chontales de Potonchán, que fue la primera gran batalla de los
españoles en lo que más tarde sería la Nueva España.
Tras las caída de la capital azteca, Tenochtitlán, en 1521, Hernán Cortés
mandó Pedro de Alvarado a Guatemala con una caballería de 180 hombres
montados, una infantería de 300 soldados, 4 cañones y miles de guerreros aliados
del centro de México; llegaron en Soconusco en 1523. Alvarado conquistó la
capital del reino quiché, Q'umarkaj, en 1524. Poco después, los españoles fueron
invitados como aliados en Iximché, la ciudad capital del reino kaqchikel. Las
buenas relaciones no duraron debido a las excesivas demandas tributarias en oro
de parte de los españoles, y la ciudad fue abandonada unos meses más tarde.
Esto fue seguido por la caída de Zaculeu, la capital Mam, en 1525. Francisco de
Montejo y su hijo, Francisco de Montejo «el Mozo», lanzaron una larga serie de
campañas contra las ciudades mayas de la península de Yucatán en 1527, y
finalmente completaron la conquista de la parte norte de la península en 1546.
Sólo los reinos mayas de la cuenca del Petén permanecieron independientes. En
1697, Martín de Urzúa lanzó un asalto contra la capital itzá, Nojpetén, que culminó
en la caída de la última ciudad maya independiente (Sharer & Traxler, 2006)

-Persistencia de la cultura maya

La conquista española eliminó la mayor parte de los rasgos definitorios de


la civilización maya. Sin embargo, muchos poblados mayas se mantuvieron
alejados de la autoridad colonial española, y en gran medida continuaron
manejando sus propios asuntos. Las comunidades rurales mayas, y la familia
nuclear, mantuvieron su vida diaria tradicional. El cultivo de alimentos básicos,
como el maíz y frijoles, continuó, aunque la producción agrícola se mejoró con la
introducción de herramientas de acero. También se mantuvo la producción de la
artesanía tradicional, como el tejido, la cerámica y la cestería. Los mercados
comunitarios y el comercio de productos locales continuaron mucho tiempo

31
después de la conquista. Ocasionalmente, la administración colonial fomentó la
economía tradicional con el fin de extraer tributo en la forma de cerámica o textiles
de algodón, aunque, por lo general, estos fueron elaborados a las especificaciones
europeas. Las creencias y los idiomas mayas persistieron, a pesar de los grandes
esfuerzos de cambiarlas por parte de los misioneros católicos. El tzolk'in, el
calendario ritual de 260 días, sigue en uso en las comunidades mayas modernas
en las tierras altas de Guatemala y Chiapas, así como de hablantes de lenguas
mayances que se encuentran en el territorio en el que sus antepasados
desarrollaron su civilización (Schele & Mathews, 1999)

Un capítulo importante en la historia de los mayas, tal vez el más


significativo en la cronología reciente, se conmemora cada 30 de julio al cumplirse
un año más de la confrontación social que llevó a los mayas de las regiones del
sur y oriente de Yucatán a enfrentarse al gobierno estatal, en la llamada “Guerra
de Castas” entre indígenas mayas y mestizos y criollos.

Aunque los orígenes de esta rebelión maya que inició en 1847 son muy
complejos, se puede hablar por una parte de la dominación colonial que
padecieron durante varios siglos, basado en una ideología racial de superioridad
blanca e inferioridad indígena.

Los mayas eran sometidos y subordinados a través de varios mecanismos:


los tributos, los servicios personales y la vía del adeudo que consistía en que el
indígena nacía y moría en el mismo lugar; en la hacienda donde trabajaba durante
largas jornadas, recibía un pago arbitrario establecido por el hacendado, que se
realizaba a través de la tienda de raya, propiedad también del hacendado. Era
obligado a adquirir alimentos y suministros a precios arbitrarios. Estas causas,
entre otras, originaron que el descontento entre las comunidades mayas tomara
forma e iniciara este movimiento social por su identidad, libertad y recuperación de
sus tierras.

La revuelta empezó un 30 de julio 1847 en el poblado de Tepich y duró más


de 55 años en los que destacaron líderes como Cecilio Chí, Jacinto Pat, entre
otros. Durante esos años los mayas lograron tomar la mayor parte de la península

32
y obligaron al gobierno estatal a solicitar apoyo militar al gobierno mexicano. El
saldo fue una cruel guerra en la que el 50% de la población maya perdió la vida, la
industria azucarera desapareció y muchos pueblos quedaron destruidos. También
se vivieron conflictos de liderazgo y traiciones entre los propios mayas.

Un grupo de rebeldes mayas se replegó hacia la selva, en las zonas


cercanas a Bacalar, particularmente a lo que se conoce como Chan Santa Cruz
(actualmente Felipe Carrillo Puerto) en Quintana Roo. Formaron nuevos poblados
y preservaron la tradición maya de la roza, tumba y quema de la selva yucateca
para realizar sus siembras, preservando parte de su identidad y logrando defender
su causa de libertad y tenencia de la tierra (Cantarell, 2016)

Entre las comunidades que se formaron al darse esta huida al monte, se


encuentra Huhi, Ichmul, Chemax, Pixoy, Knaxoc, y por supuesto Chemax entre
algunas otras más. La zona oriente llamada “zona maicera”, es vista como la más
tradicional de la cultura yucateca en nuestros días:

“A partir de esta regionalización es comúnmente aceptado entre los


estudios de la cultura maya-yucateca el supuesto de que la zona
maicera del oriente representa la parte “más tradicional” de Yucatan
dado que es en esta región donde se conservan con mayor presencia
las antiguas tradiciones de la etnia maya. La continuidad de formas de
organización, de ritos y ceremonias cuyo origen se guarda en la
memoria histórica de sus habitantes, son las constantes culturales más
mencionadas cuando se habla del oriente” (Guzman, 2005, pág. 119)

Por tal motivo, Chemax, al encontrarse entre estas comunidades aun


conservadoras de su tradición, preservan entre otras costumbres, las formas de
sanción y organización social, aunque obviamente el gobierno indígena como tal,
ya no se encuentra presente. Un constante conflicto entre la presencia de las
autoridades hegemónicas y la presencia de la organización indígena se da aun
entre los municipios aledaños a Chemax.

Monografía de Chemax

33
El nombre del municipio de Chemax, significa en lengua maya, El madero del
mono, o bien, El árbol del mono, por derivarse de los vocablos Che, que significa
madero (por antonomasia: árbol) y max contracción de maax, mono. Cabe
también la interpretación etimológica de que Chemax equivale a el madero
machucado, toda vez que la voz max también significa machucar. Este municipio
se localiza en la región oriente del estado. Está comprendido entre los paralelos
20º35' y 20º38' de latitud norte y los meridianos 87º33' y 88º04' de longitud oeste;
posee una altura promedio de 26 metros sobre el nivel del mar. Limita con los
siguientes municipios: al norte con Temozón y Tizimín, al sur con Valladolid, al
este con el Estado de Quintana Roo y al oeste con Valladolid. El municipio de
Chemax ocupa una superficie de l,348.34 Km 2, tiene una extensión de 1948.34
km², la lengua mayormente usada es la maya, tiene una población de
33 490 habitantes y se encuentra localizado en el oriente de Yucatán. (Chemax,
2019)

-Reseña histórica
El sitio en que hoy se encuentra la localidad de Chemax, fue un antiguo poblado
maya, perteneciente a la Provincia de los Cupules y escenario de una cruenta
batalla a mediados del siglo XIX, es de las pocas poblaciones de Yucatán que
permanecieron sujetas a una misma jurisdicción, desde que fueron fundadas.

Los datos fidedignos de la fundación de Chemax "Árbol de monos" se


remontan al año de 1549 en el que se establece una Encomienda a favor de don
Juan López de Mena (INAFED, 2021). El 4 de diciembre de 1847, el poblado de
Chemax es atacado por indígenas sublevados durante la llamada Guerra de
Castas. Poco faltó para que esta población cayera en manos de los rebeldes ya
que sus defensores, encabezados por el capitán Francisco Domínguez, se
hallaban prácticamente diezmados y faltos de parque. Acudió en su auxilio el
capitán Fermín Irabién con tropas procedentes de Valladolid. A pesar de que la
34
victoria fue de las fuerzas gubernamentales, dos semanas después, se ordenó un
repliegue hacia Valladolid de todos los efectivos castrenses, por lo que Chemax
fue abandonado por sus moradores (INAFED, 2021). la referencia está
incompleta

En 1918, el pueblo de Chemax se vuelve cabecera del municipio del mismo


nombre por acuerdo de la “Ley Orgánica de los Municipios del Estado de
Yucatán”. Esta ley fue expedida el 7 de enero por el entonces gobernador
comandante militar general Salvador Alvarado. Para 1920 la localidad de
Sisbicchén dejó de pertenecer a la jurisdicción municipal de Chemax. En 1966 se
crea un nuevo centro de población: la unidad agrícola “San Román”.

-Entorno natural
a) Clima
La región está clasificada como cálida subhúmeda con lluvias en verano, que al
interrumpirse se presentan las llamadas sequías de medio verano. La temperatura
media anual es de 26. 3º C y se registra anualmente una precipitación pluvial
media de 74.9 milímetros. Los vientos dominantes son en dirección sureste-
noroeste y este-oeste. (descubre.mx, 2019)
b) Flora y fauna

La flora está clasificada como selva mediana sub-caducifolia y sub-perenifolia, sus


principales variedades son: guapino, ramón, capomo, palo mulato, caoba, pucté y
capiri. La fauna está integrada por ranas, sapos, iguanas, lagartijas, serpientes,
codornices, tórtolas y palomas. (descubre.mx, 2019)

c) Orografía e hidrografía

Su terreno es plano y está constituido por una llanura de barrera de piso rocoso.
En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo,
hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como
cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las

35
aguadas. Actualmente existe un registro de 64 cenotes en el municipio de los
cuales citamos algunos:
Color del Tipo de
N° Nombre Tipo Apto Para
Agua Formación
Dentro de
1 Abli Cerrado Café Observar
Gruta
Dentro de
2 Aktun Eek Cerrado Transparente Bañarse
Gruta

Dentro de Bañarse, observar


3 Aktun Teel Cerrado Azul
Gruta y Bucear

Aktun
4 Abierto Transparente Caida libre No apto
Uspibil
No Dentro de
5 Alamo I Cerrado No especificado
especificado Gruta
(descubre.mx, 2019)

-Información demográfica
Tiene una población total de 36 881 habitantes y representan el 1.8 % de la
población estatal, tiene un territorio de 3.5 de territorio estatal y una densidad de
población de 26.4 habitantes por kilómetro cuadrado. En cuanto a la composición
por edad y sexo, existen 100.1 hombres por cada 100 mujeres y la edad median
es de 20 años, es decir, la mitad de la población tiene 20 años o menos. La razón
de dependencia por edad es de 73.8, en otras palabras, existen 73 personas en
edad de dependencia por cada 100 en edad productiva. Sobre el tema de
fecundidad y mortalidad, hay un promedio de 2.3% de hijos nacidos vivos y un
porcentaje de 4.3% de hijos fallecidos al nacer, ambos datos se dieron entre
mujeres de 15 a 49 años de todas las encuestadas. (descubre.mx, 2019)
En cuanto a la nacionalidad, el total de la población encuestada en el censo
nacional es de origen mexicana, es decir, no hay la presencia de extranjeros
viviendo en Chemax. La cantidad de población que cuenta con acta de nacimiento
o están inscritos en el registro civil son los siguientes: 99.3% tienen acta de
nacimiento, mientras que el 0.4% no la tienen, porque no la han tramitado aun o
son recién nacidos; el 0.0% está registrado en otro país y el 0.3% no especificó.
(descubre.mx, 2019)

36
La situación conyugal también arroja estadísticas, ya que el 50% de la
población se encuentra casada, 38.2% de la población es soltera, el 6.4% vive en
unión libre, 1.3% de las parejas se ha separado pero el 0.2% se ha divorciado. El
3.7% de las parejas de Chemax ha enviudado y el 0.2% no especifico. La
población que se tomó para este análisis es de 12 años en adelante.
(descubre.mx, 2019)

Respecto a sus raíces indígenas el 96.70% se considera maya, mientras


que el 0.02% se considera afrodescendiente. De la población de 3 años y más que
habla alguna lengua indígena conforman el 88.50%, mientras que un 16.52% de
esa misma población hablantes de lengua indígena no hablan español.
(descubre.mx, 2019)

a) Actividades Económicas
En cuanto a las características económicas, se tomó de nuevo a la
población de 12 años en adelante siendo esto el 98.6 % de población, en donde el
41.1% es una población económicamente activa. De este porcentaje de PEA, el
82.7% son hombres y el 17.3% son mujeres. El 58.4% viene siendo la población
económicamente no activa, donde un 30.0% son estudiantes, 54.7% son personas
dedicadas al hogar, 0.2% son jubilados o pensionados, 4.0% son personas con
limitaciones físicas o mentales que les impide trabajar y un 11.1% dedican su
tiempo en otras cosas no económicas. Es un municipio principalmente dedicado a
la actividad agropecuaria. Se cultiva principalmente el maíz y el frijol. También el
chile, el tomate, la jícama. En la actividad pecuaria predomina la cría de bovinos y
de porcinos. (descubre.mx, 2019)

Recientemente por virtud de la infraestructura carretera que se ha


desarrollado y de la localización del municipio entre Valladolid y el litoral del Mar
Caribe, ha ganado participación el sector turismo dentro de las actividades
económicas municipales. Entre ellas se encuentra el espeleobuceo al “cenote
fantasma”, inaugurado en mayo de 2017 (descubre.mx, 2019)

b) Vivienda.

37
En cuanto a la vivienda, existe un total de 7 791 de viviendas particulares
habitadas que representa el 1.4% del total estatal. Hay un promedio de ocupantes
por vivienda de 4.7 y un promedio de ocupantes por cuarto de 2.2. Existen
viviendas con materiales de construcción precarios con un 8.2% de hogares con
pisos de tierra, cuentan con paredes de concreto un 4.2% de los hogares y tienen
techos14.7% de las viviendas elaborados con concreto. En cuanto a los servicios
con los que cuentan los hogares, tenemos que un 28.3% tiene agua entubada,
poseen servicio sanitario el 52.6% de las viviendas, electricidad 93.5% y drenaje
un 46.9% de los hogares del municipio. El 92.2% de las viviendas es propio de la
familia, pero hay un 1.2% de hogares que son alquilados por sus residentes, igual
existe un 5.6% de viviendas familiares que les son prestadas a los habitantes,
quedando dos rubros similares en cuanto a propiedad de viviendas: 0.6% mostro
poseer vivienda por otras situaciones y 0.4% no especifico el motivo por el cual los
tienen. (descubre.mx, 2019)
De estas viviendas, tienen internet 3.8%, televisión de paga el 26.3%
debido a la falta de señal local, ahora tienen pantalla plana 6.6% de las viviendas,
3.2% de los hogares tienen computadora, hay una cantidad de viviendas de 49.5%
donde sus habitantes tienen telefonía celular y el 0.9% tienen telefonía fija. La
cultura de ahorro de energía hace su aparición en el censo de la siguiente forma:
el 0.2% de los hogares usan la energía solar por medio de paneles, el 0.1% de las
viviendas usa calentador solar, 50.6% de las viviendas tienen focos ahorradores y
el 67.1% separa sus residuos. (Proyecciones de la población de México, 2006)

-Servicios
a) Educación
En cuanto a la educación, se tomó una población de 15 años y más según
nivel de escolaridad: 17.1% no tiene escolaridad, 73.9% posee la escolaridad
básica, el 7.5% tiene escolaridad media superior, 1.4% tiene educación superior y
de nuevo se encuentra un sector de 0.1% sin especificar. Con esto se obtienen
dos grupos de edad sobre el tema de alfabetización: de 15 a 24 años el 96.5%
esta alfabetizada y de 25 años en adelante el 67.2% esta alfabetizada. También

38
se obtuvo que la asistencia escolar es de 63.6% en niños de 3 a 5 años acuden
dentro del municipio y el 0.0% de esa edad van a otro municipio, de 98.2% en
niños de 6 a 11 años acuden dentro del municipio y el 0.1% van a otro municipio,
de 91.0% en adolescentes de 12 a 14 años acuden dentro del municipio y el 0.2%
van a otro municipio, finalmente de 27.9% en adolescentes-jóvenes de 15 a 24
años acuden dentro del municipio y el 2.5% van a otro municipio. (Proyecciones
de la población de México, 2006)
b) Salud
El 94.5% de la población de Chemax se encuentra afiliada a múltiples
servicios de salud. De esa cantidad, el 98.3% tiene el Seguro Popular, 2.3% posee
el IMSS, 0.3% acude al ISSTE, 0.0% tiene servicio médico de PEMEX, de la
Defensa o de la Marina, 0.1% tiene seguro privado y 0.0% acude a otra institución.
(Proyecciones de la población de México, 2006)

-Fiesta patronal
Del 10 al 13 de junio se celebra la fiesta religiosa en honor a San Antonio
de Padua, patrono del pueblo. Se presentan gremios, hay bailables populares y
corridas de toros. Más adelante tratamos más ampliamente este punto que
consideramos relevante para explicar la forma de organización sociopolítica
existente en Chemax
El haber descrito la situación de vida de la comunidad de Chemax, nos abre
el panorama para saber las condiciones en las que se desarrolla nuestro análisis,
comprender la mentalidad de acuerdo a su nivel educativo pero principalmente
para quitar falsas ideas que puedan encausar a considerar la comunidad como
retrógrada, anticuada, incivilizada o de mentalidad mediocre.
Alejados de todo pensamiento erróneo, podemos decir que Chemax es una
comunidad incluso desintoxicada de comportamientos de la urbe tales como el
exceso de ruido, la congestión vehicular, la envolvente influencia de personajes
políticos, el internet, pero principalmente de jerarquías sociales. De modo que el
nombre de COMUNIDAD va de acuerdo a que comparten cosas en COMÚN.

39
Hay diferentes niveles educativos, algunos muy altos y buenos; hay
convivencia con gente de otros estados y de extranjeros, pero no hay un
exagerado nivel de influencia por parte de estas personas con la comunidad. Todo
esto nos deja claro que la mentalidad es firme y no volátil, detalle que influye para
que lo tradicional se conserve: lo que se cree, se cree con firmeza y por ello se
practica. No es un error el proceder cuando se tiene este tipo de mentalidad, se
trata de ser fiel a lo que uno mismo es.
Esto último es lo que nos deja esta breve monografía, la mentalidad de una
comunidad en el oriente tradicional que no por estar alejada se encuentra
subdesarrollada, sino que se trata de una comunidad con buena infraestructura,
buen nivel educativo e incluso un buen nivel laboral.
Lo tradicional no es sinónimo de incivilización ni radica sobre comunidades
subdesarrolladas, lo tradicional es una postura mental e incluso cultural.

CAPÍTULO III

Formas de sanción y control social en la comunidad maya de


Chemax

En este capítulo presentamos la descripción y el análisis de la información


obtenida sobre el tema principal de este trabajo. Para ello hacemos una breve
introducción a fin de retomar las particularidades de la zona de estudio, ya que
para poder comprender al actual municipio de Chemax y el porqué de la
conservación de su tradicional forma de vida, es necesario recurrir al pasado

40
indígena, al punto de quiebre que dio origen al lugar y a la mentalidad tradicional
de su gente.
Tomando en cuenta las modificaciones que sufrió la organización política de
los indígenas mayas, las comunidades que aún preservan formas tradicionales de
gobierno siguieron haciendo uso de ciertas formas de sanción a las que se les
denomina “sanciones negativas informales”, por ser impuestas de parte de la
comunidad sin la intervención de alguna autoridad del gobierno institucional.

Las sanciones en general, al interior de la comunidad maya, buscan un


objetivo: la restitución del daño; de igual manera, hay sanciones que tienen un
objetivo adicional: enseñanza de la moral (Krotz 1997). Al hacer uso de estos
métodos correctivos, la comunidad aún regida de manera informal por el Consejo
del Pueblo –conformado por la gente anciana en su mayoría- mantiene un orden,
guardan la calma, conservan la seguridad, todo desde su perspectiva; en otras
palabras, poseen un control social sobre los infractores de la norma maya.

Para cada delito cometido existe una sanción concreta a ser asignada, así
como para cada infractor hay un tipo de remuneración según su posición social al
interior de la comunidad. Así tenemos una clasificación de delitos, formas diversas
de sanción relacionadas al tipo de delito y formas de solución o manejo de la
situación conflictiva en manos del árbitro del pueblo (Valdivia 1994).

Entre los municipios que mantienen formas de gobierno tradicional indígena


y por consiguiente, sanciones tradicionales como control social, se encuentran
Huhí, Tipikal, Maní, Ichmul, Peto, Pocoboch, Espita y Mahas e Xtobi, Chikindzonot
localizadas en el Sur del Estado. Así como Xocen, Kanxoc y el municipio de
Chemax al oriente con la mayoría de sus comisarias, entre las que sobresalen
X’can, Xalao, Nuevo X’can, Pop, Chan Tres Reyes y otros.

Estas últimas comunidades se encuentran integrando lo que se conoce


coloquialmente como el "oriente tradicional”, que guarda un pasado histórico que
es necesario conocer para comprender su actualidad. En concreto, algunos
eventos del siglo XIX marcaron los cambios entre la sociedad de esta zona por la

41
presencia de las haciendas, en donde la esclavitud de los indígenas mayas marcó
un rencor que se mantiene de alguna forma, en la actitud de los chemaxeños.

“A mediados del siglo XIX empezó a perfilarse el proceso que llevaría a


Yucatán, hacia finales del siglo, a situarse como el primer productor de
henequén en el mundo y para 1915 se convirtió en uno de los estados
más ricos de la Republica. El auge del mercado de la fibra descanso en
la explotación del campesino maya que nada supo de las jugosas
ganancias que generaba el cultivo del llamado “oro verde” y los
privilegios que otorgaba. Mientras mayor era la demanda de la fibra en el
mercado, mayor era la explotación a las que sometían los indígenas
mayas” (Guzmán, 2005: 127)

“Pero también, la manera de proveerse de mano de obra servil, las


plantaciones de henequén fueron convertidas en centros de castigo para
los disidentes y opositores del porfiriato como fue el caso de los indios
yaquis. Los trabajadores dedicados al proceso productivo del sisal,
laboraban y vivían en condiciones de las más opresivas del país. Sin
embargo, como en épocas anteriores, el campesino maya utilizo también
formas de resistencia como la huida a las zonas deshabitadas del actual
estado de Quintana Roo ante sus nuevas condiciones de vida y de
trabajo.
Los hacendados, todavía impactados por la sublevación de la Guerra de
Castas instauraron fuertes medidas represivas para evitar cualquier
medida de fuga o rebelión. Los mayas rebeldes que habían participado
en ese movimiento y que huyeron de la represión al movimiento, se
refugiaron en la región cercana a la frontera con el actual estado de
Quintana Roo. Despojados de la tierra y de sus productos y sometidos a
un régimen de trabajo servil cuasiesclavista, los mayas de la zona
henequenera vieron fuertemente alterada su relación con el mundo de
vida natural”. (Guzmán,2005: 129-130)

El maya yucateco conservaba sus creencias religiosas, su relación con sus


deidades, a pesar de la interrupción que la presencia española había hecho. Se
conservaba el vínculo entre lo humano con la naturaleza, una relación de respeto,
de herencia y de puente con sus antepasados. En ésta relación con lo natural, se
encontraba inmerso el maíz y el henequén.

“El cultivo del henequén rompió abruptamente con este mundo de vida,
transformándolo para siempre y dando lugar al surgimiento de dos
realidades sociales contrastantes dentro de un mismo nicho ecológico: la
zona henequenera y la zona maicera”. (Guzman, 2005, págs. 131-136)

42
Así como la vegetación es diferente en las diversas zonas de Yucatán, la
población indígena era diversa. La zona maicera cuenta una historia distinta, pues
aquí es donde se da la mayor oposición hacia la población blanca, es decir, los
españoles. La limitada accesibilidad a estas zonas, propiciado por la densidad de
la vegetación, causó una forma de aislamiento con las poblaciones encontradas
en este lugar, haciendo de ellas una especie de capsula de tiempo.

“Es la zona del oriente considerada como el último reducto de la “cultura


maya tradicional” en Yucatán y heredera de la resistencia maya que dio
origen a la llamada Guerra de Castas”. (Guzmán, Violeta; 2005, 131-
136)

Todo parece indicar que la zona oriental de Yucatán fue azotada y


dominada por las tribus de la provincia de Chikinchel que más tarde sería el lugar
de fundación de Valladolid. Eran los Cupules quienes la habitaban y que
mostrarían la mayor resistencia a la conquista española (Farris, 1992, 48).

Esta resistencia, utilizó como principal forma de defensa por su eficacia huir
y perderse entre la densa maleza que les era a los invasores difícil de poder
ingresar y moverse. Estas estrategias de escape eran con dirección a zonas fuera
de control, de ahí que luego se formaran nuevos asentamientos, pues no se
trataba de esperar poco tiempo para salir de estos lugares. Conocidas como
zonas de refugio, estos nuevos asentamientos organizaban nuevas formas de
organización autónomas fuera de la modificación de los españoles.

“De tal forma que la huida fue una práctica insistente de resistencia al
poder hispano prácticamente a lo largo de toda la Colonia, que al mismo
tiempo que les permitía escapar de la sujeción era utilizada por las elites
mayas para participar en el sistema de transacciones que normaban las
relaciones entre dominados y dominadores. Este constante movimiento
de resistencia que se expresaba en la huida y el consiguiente
repoblamiento de áreas de difícil acceso, dio lugar a importantes
sublevaciones”. (Guzmán, Violeta; 2005, 137)

Mientras pasaba el tiempo de la época colonial, los indígenas de las zonas


de refugio mantenían un dinamismo propio, un estilo de vida por cuenta propia
reproduciendo y conservando la cultura étnica. Esta reproducción incluía el origen

43
de su sociedad, es decir, que mantenían la memoria del porqué llegaron, el evento
de escape por causa de un invasor y evocando así algunas de las profecías
mayas del Chilam Balam. Es así que se conservaba un puente entre su pasado y
el presente que se iba actualizando.

“La memoria colectiva hizo posible la recuperación del pasado para


actualizarlo en el presente, y también fue una forma de seguir
existiendo, en la medida en el que el mundo de lo imaginario
estructurado en mitos y rituales se integra al mundo real cotidiano e
intenta expresar lo sagrado en la vida del maya común”. (Guzmán,
Violeta; 2005, 139-142)

No es de extrañar, que algunas de estas comunidades aisladas


relativamente de las sociedades centrales, conservaran un sistema político,
religioso y de tradiciones diferentes de los sistemas principales. Se formaron así
expresiones cívico-militar propias como:

“El culto a la Santa Cruz y el llamado Sistema de Guardias, surgido


durante la rebelión y que con algunos cambios y adaptaciones, producto
de las recientes presiones del sistema político formal, “persisten hasta la
actualidad en algunas comunidades como Xoquen, Kanxoc,
Tishualactun, Chemax, Pixoy y también Quintana Roo como los
cruzoob”. (Guzmán, Violeta; 2005, 143)

Con el paso del tiempo, estas poblaciones relativamente aisladas


interpretaron que las comunidades y gobiernos centrales se olvidaron de ellos,
provocando asì que refuncionalizaran y adaptaran a sus nuevas realidades ideas y
formas de organización autónomas.

Hay que mencionar, que los mayas no reconocieron ser un pueblo


dominado, pero el sistema colonial realmente no desapareció, simplemente fue
modificado y se transformó de acuerdo a la situación del momento. Entre 1851 y
1901, los mayas conservaron las mismas formas de organización religiosa y
militar, tenían su propia forma de gobierno y su economía se asentaba en la
producción de la milpa y el intercambio comercial. (Krotz, 2001, 75-76)

“Los municipios de la zona oriente de Yucatan, buscaron poder


garantizar su autonomía y cuidar de su territorio consolidando su

44
organización religiosa y militar con un gobierno propio, seguido de un
general que gobierna con un sistema de compañía de guardias
integradas por comandantes, capitanes, tenientes, sargentos, cabos y
soldados; sacerdote gran padre, sacerdote pagano, rezadores,
caballeros, escribanos, vaqueras y el chi’ik que alegra la fiesta. La gran
guardia vivía en la selva cuidando el territorio, patrullando sus límites”.
(Krotz, 2001, 77)

Se formó entonces el llamado "Sistema de Guardias", un organismo


indígena que se encargaba de los asuntos políticos, de la implantación de justicia
y resolución de los conflictos en la comunidad. Conformado por los hombres
casados, se organizaban en compañías para realizar trabajos voluntarios o fajinas.
Para la solución de conflictos entre familiares, se consultaba a los jefes de
compañías para tomar las decisiones que arreglen de la mejor forma aquellos
detalles y sea restablecido el orden. Las sanciones aplicaban para todos,
incluyendo a las mujeres, a quienes se les sancionaba con trabajos domésticos o
avanzando de rodillas hacia el altar del templo de rodillas, cuando cometían
alguna falta. (Krotz, 2001, 80)

Entre estos los municipios que se enraizaron con la tradición, se encuentra


Chemax, donde hasta la fecha las personas mantienen la lengua maya casi en su
totalidad, costumbres y tradiciones difíciles de observar en otros municipios debido
a que son prácticas de gran antigüedad, como el rito para la pedida de lluvia al
dios Chac, por eso llamado Cha’a’chac, que aún se lleva a cabo en el interior de
la selva Yucateca y en presencia del h-men.o sacerdote maya.

Esta comunidad conserva fresca, a pesar de la urbanización, las


características de un gobierno indígena tradicional, que es notable en la elección
de su presidente municipal y en la organización de las fiestas del pueblo. En
cuanto a su organización social y política formal, Chemax cuenta actualmente con
un presidente municipal que se hace cargo de dotar de servicios y de la
organización de la comunidad, de acuerdo a las necesidades de la gente y es
elegido únicamente si goza de la simpatía de la gente. Se encuentra igual un
sacerdote católico de cabecera que se encarga de las fiestas patronales del
municipio y sus comisarias, así como de la administración de sacramentos que

45
marcan la vida de la comunidad, como el bautizo, el matrimonio y los funerales,
por lo tanto, ocupa un lugar importante cuando se toman decisiones del pueblo. En
cuanto a la comunidad, el 95 % tiene como lengua materna el maya, son
ganaderos y cultivan el maíz como principales actividades, el 80 % de las
personas son practicantes católicos.

En esta región es donde las sanciones tradicionales aún se mantienen


vigentes, aunque han sido modificadas ciertas prácticas, debido a la constante
presencia de políticas gubernamentales, que tienen como finalidad “mejorar las
condiciones de vida”, de la comunidad mediante programas de desarrollo que les
ayuden a salir de un pensamiento y formas de vida consideradas “retrogradas”.
Sin embargo, la historia y la conciencia colectiva no permite a la sociedad de
Chemax ser tan permeable hacia las enseñanzas externas a la comunidad.

Es en esta región donde se asentaron también los mayas cruzo’ob, los


macehuales, todavía están ahí y son una realidad viviente, han conservado las
tierras ancestrales, han conservado los ritmos y la dignidad del antiguo andar sin
perder el paso, el humor, ni la fe en el único Dios verdadero, conocido por ellos
desde mucho antes de la llegada del hombre blanco.

Una prueba de lo anterior, es que cada vez que los jefes mayas se refieren
a su contexto, se manifiestan como los legítimos dueños de su territorio,
mantienen una magnífica relación diplomática con el gobierno del estado,
resaltando en cada oportunidad su gobierno maya, y cada vez que se ha intentado
alterar sus usos y costumbres se observa una verdadera capacidad de
convocatoria para su defensa. Los oficiales mayas gozan de un gran prestigio
entre la gente de la población, en este sentido, en épocas recientes han
reclamado un mejor trato para con su gente por parte del del gobierno estatal;
cuando han sido encarceladas sus gentes injustamente, han exigido al gobierno la
libertad de su gente, primero en el marco legal y de ser necesario con
movilizaciones (Krotz, 2001, 80)

El estilo de vida dentro de la cotidianeidad de los habitantes de Chemax


resulta particular, ya que su referencia día a día está basada aún en un sistema

46
tradicional. Para poder apreciar los detalles de dicha forma de vivir, resulta
necesario relatar el proceder de los individuos y familias del municipio en su
contexto y así, llegar a comprender el cómo y porqué se mantienen las formas
tradicionales de sanción y entender su continuidad. En el siguiente apartado,
expondremos en primer lugar la descripción y el análisis de las formas en las que
la comunidad se organiza en sus jornadas cotidianas, las sanciones que se
imponen a quién trasgrede las normas sociales y la resolución de los conflictos
que surgen entre ellos.
Conocer como las familias manejan el sistema normativo a nivel interno en
el ámbito privado, nos permitirá explicar y comprender su continuidad y
reproducción en la esfera pública. Asimismo, la forma como es acatado e
interiorizado desde la infancia en el espacio íntimo del núcleo familiar nos
mostrará los mecanismos y agentes de transmisión y por ende esclarecer su
permanencia.

Vida cotidiana y Sanciones correctivas


-Trabajo, escuela y religión
La mayoría de las personas que habitan la comunidad de Chemax son
nativos de ahí, es decir, han nacido en este municipio. Existen otras familias que
han pasado a vivir en este lugar y llevan tanto tiempo que son consideradas parte
del poblado.
Pese a que se encuentra a corto tiempo del municipio de Valladolid y a una
relativa cercanía con Cancún, la gente de este municipio mantiene una actitud
muy distintiva del resto de la gente yucateca: son serenos, de mirada hacia arriba
y fija al caminar, callados, de paso lento al andar, pocas expresiones y gestos a
menos que estén entre familiares o amigos.

Cada día, la jornada del chemaxeño está compuesta por diferentes,


actividades de acuerdo a la edad, al estado civil en el que se encuentren y según
el sexo, tienen que desempeñar labores específicas. En el interior de la familia
nuclear tradicional, el padre ejerce el cargo de jefe de familia, es decir, las
principales decisiones son su responsabilidad. En su mayoría, los jefes de familia
47
son campesinos, por lo que se levantan entre las tres o cuatro de la mañana para
tomar el desayuno, que consiste en lo que ha quedado del almuerzo del día
anterior.

Después del primer alimento, el jefe de familia se prepara para acudir a la


milpa o al campo a cortar leña, dos labores diferentes. Si se trata de acudir a la
milpa, sus herramientas serán botas, coa, una gorra, lámpara, herbicidas,
pesticidas, un bote de agua y un poco de comida empacada para llevar. En la
milpa, se dedicará a deshierbar, limpiar el terreno de lo que pueda dañar el cultivo,
vigilar que no se encuentren animales dañinos para las cosechas, rociar pesticidas
para matar insectos como las hormigas y cosechar los frutos que ya estén
maduros.

Si se trata de ir a leñar, sus accesorios de trabajo serán la coa, la muruna o


un hacha. Una camisa de manga larga gruesa, una gorra, puede acudir con
chanclas, sosquil, lámpara, un bote de agua y comida para almorzar. El trabajo
prácticamente consiste en cortar los troncos que se encuentran en sus terrenos,
estos leños son para autoconsumo y para venta. Este último puede ser como
carbón o como leña natural, sin el proceso de combustión.

En ambos casos, las labores se realizan en los terrenos que le


corresponden a cada familia, ya sea que les fue dado por herencia o que la familia
ha comprado en algún momento. La jornada va desde el momento en el que salen
de la casa –aproximadamente a las cuatro de la mañana- hasta la una o dos de la
tarde –es a lo que consideran como “medio dia”-. En ambos casos, los jefes de
familia pueden realizar el almuerzo en el lugar donde se encuentran, sea leñando
o en la milpa, o bien, pueden regresar a sus casas para comer y luego retornar al
trabajo. La mayoría decide almorzar en sus lugares de trabajo.

Sobre el padre de familia, recae la responsabilidad del ingreso económico


para los hijos y la esposa, este ingreso puede ser monetario o a través de
productos para autoconsumo. La jornada de trabajo se repite de lunes a sábado,
con pequeños cambios en domingo, ya que ese día se inicia en familia, acudiendo
a la santa misa. Los padres de familia están encargados de tomar decisiones y

48
sancionar a cualquier miembro de la familia nuclear de la que es jefe. Este punto
lo abordaremos más adelante.

La madre de familia, por otro lado, desempeña la función de administradora


de los bienes del hogar y del cuidado del mismo. Su función principal es elaborar
los alimentos para el esposo y los hijos, por lo que su hora de levantarse es igual o
minutos antes que la del jefe de familia. Cada dia debe de prender el fogón,
calentar la comida del día siguiente, tortear el nixtamal a mano y preparar café o
chocolate. Cuando el esposo se siente a la mesa, el desayuno debe estar ya
recalentado, mientras este come, la esposa debe empacar la comida que se va a
llevar el campesino. De manera casi simultánea, debe salir a llevar el maíz a que
sea molido y tener así nixtamal para el resto del día y para el siguiente día. La
hora para moler es desde las cinco de la mañana con un costo de diez pesos.
Hasta hace unos años, el maíz solo se molía entre las cinco y siete de la mañana,
posteriormente a esa hora, el molino se cerraba y las que no alcanzaron acudir, se
quedaban sin nixtamal para sus tortillas. Actualmente, aunque la mayoría continúa
usando este método de moler maíz, ya se encuentran las tortillerías en función,
por lo que tienen la opción de acudir y comprar la tortilla ya elaborada. Esta forma
es usada por algunos, pero debido a que el costo es mayor, aún predomina la
forma tradicional.

La madre de familia despierta a los hijos a las cinco de la mañana, sea para
que acudan a la escuela o para realizar diferentes funciones en caso de que los
hijos no estudien. La hora de levantarlos es a las cinco de la mañana, antes de
que salga el sol. La madre elabora el desayuno junto con la hija para los hermanos
mayores y menores. Si los hijos van a la escuela, la madre solo se encarga del
desayuno y los estudiantes se preparan para alistarse por cuenta propia. Una vez
que la casa ha quedado sola, o bien únicamente con aquellos que por edad o
condición no pueden estudiar ni trabajar, es momento para la limpieza del espacio
familiar. Se lavan los trastes, se barre el patio y el interior de la casa, si ese día
corresponde lavar la ropa, entonces empieza por ese encargo. Entre las nueve de
la mañana y diez, la madre de familia empieza a preparar el almuerzo, de modo

49
que a las doce del día ya esté listo, pasado de esa hora, lo consideran demasiado
tarde y de gente floja, es decir, las mujeres que caen en esto último, son vistas
como no preparadas para el matrimonio y también como perezosas.

Esta jornada se repite día a día y, al igual que los esposos, los domingos
son cuando cambia un poco el estilo, ya que como se dijo lo dedican para ir a misa
en familia a la misa de las siete de la mañana o cualquier otra antes del medio día.
E Para el hombre no es obligatorio, en cambio para las mujeres madres de familia,
les corresponde ir sin fallar cada domingo, solas o acompañadas.

La madre no toma decisiones generales en el hogar como el esposo, pero


decide sobre la economía del hogar, sobre la educación de los hijos, sobre las
sanciones de la hija, tiene la capacidad de decidir incluso si la futura esposa de los
hijos varones es aceptable o no. La madre es la encargada de transmitir sus
conocimientos a las hijas como preparación para la vida en el caso de que sea
mujeres casadas. También son las que tienen bajo su cuidado al miembro de la
familia que requiere atención cuando se está enfermo.

Las personas se muestran de manera amigable, todos los días, la gente


empieza sus labores desde las cinco o cuatro de la mañana, siendo las mujeres
las primeras en salir de sus casas para llevar sus cubetas de maíz a moler. Los
segundos en salir de sus hogares, son los señores para dirigirse hacia algunas
milpas o a sus respectivos trabajos, el medio de transporte que usan es la bicicleta
y el aventón. Finalmente, los terceros en salir hacia sus respectivos lugares de
destino, son los estudiantes, los de preescolar y primaria son llevados por sus
madres, mientras que los de secundaria y prepa, van por sus propios medios,
caminando hacia sus respectivas escuelas.

Todas las mañanas son de actividades relacionadas con el hogar por parte
de las mujeres, que se dedican a la elaboración del almuerzo para servirse al
medio día, entre las doce y la una de la tarde. El mercado va voceando los
productos de los puestos que tiene en su interior, cada anuncio es pagado por los
dueños de los puestos.

50
Algunos niños se encuentran sin actividades, sea de escuela o sea de
alguna responsabilidad en el hogar. Pasando las horas, alrededor de las nueve de
la mañana, algunos señores ya mayores se reúnen en el parque principal, que se
localiza frente de la parroquia de San Antonio de Padua. Se sientan a conversar,
siempre en maya, algunos otros se acuestan e incluso se duermen. En el caso de
los hijos, los jóvenes de Chemax, los decidimos agrupar según sus actividades.
Así los dividimos en tres agrupaciones diferentes.

-Hijos que van a bachillerato


Los jóvenes varones, hablan español y maya indistintamente, sin dificultad
alguna. Estos muchachos, pasan la mayor parte del tiempo jugando en las
canchas de fútbol, son más sociables, rebeldes en el aspecto de no hacerte caso,
ignorar a la persona y al igual que la actitud de los señores, son más
expresivamente fríos al momento de dar respuestas. También hay grupos dentro
de los jóvenes varones, que principalmente se distinguen por la vestimenta. Se
encuentran aquellos que usan ropa deportiva, no de marca, solo ropa deportiva;
estos tienen actitud muy rebelde, no caen en el catálogo de vándalos, pero a ellos
nadie les da indicaciones, les interesa llamar la atención de ciertas muchachas,
son indiferentes de los problemas que existan, todos son estudiantes de
bachillerato, cuando algo les llama la atención se comprometen a ello, pero en lo
que a mí me toco, debía hablarles igual a como ellos lo hacen: con insultos.
Nadie puede entrar a su grupo, a menos que sea familiar, que sea jugador
de futboll, o que muestre una “virilidad”. Esta última característica, consiste en
actos como fumar, beber en grupo, expresar visiblemente interés en alguna mujer
dentro de la comunidad, el mostrar un comportamiento machista y sobre todo, el
no expresar sentimiento alguno de tristeza, expresiones de dolor emocional y no
obedecer a quienes resultan ser una autoridad ajena a la figura paterna. Son de
tez clara, hablando todo el tiempo y gritando por las noches frases chuscas o
nombres de personas como broma, son de actitud impulsiva y en el fondo, son de
actitud casi infantil.

51
Las mujeres de este segmento, hablan español, visten shorts muy cortos y
blusas de tirantes, andan en carro o bicicleta de marca, se pintan el pelo, son de
tez clara, sus padres no interfieren en sus decisiones, no andan con parejas de
otra clase social que no sea igual a ellas, en la iglesia formaron su propio grupo
apostólico llamado INCRIST. Ellas mismas se consideran autosuficientes pues
trabajan en negocios locales como tiendas de abarrotes, comercios de venta de
ropa o incluso administran negocios de la familia que igual consisten en comercio
de artículos variados y lo presumen. No toman partido en las decisiones del
pueblo y lo consideran cosa sin importancia. En su mayoría son de dieciocho años
en adelante y se consideran a sí mismas como la clase alta del municipio.

-Hijos que no van a bachillerato


El otro grupo de jóvenes, son aquellos que no juegan seguido fútbol, que
hablan más el maya que el español, que visten playeras no deportivas con
pantalón de mezclilla, morenos de piel, de imagen sencilla, callados no por
timidez, sino por enseñanza de sus padres. Estos jóvenes no salen a jugar, salen
para hacer diligencias del hogar, salen para ir al campo con sus padres, son
conocidos por los señores del pueblo como “el hijo de” o algún apodo que se les
asigno debido a algún aspecto físico de su cuerpo o un acontecimiento en el que
ellos fueron protagonistas. Están centrados mentalmente en el trabajo de campo,
cultivo de milpa, leñar o crianza de ganado vacuno, se consideran prácticamente
adultos, comparten la responsabilidad de sus padres para mantener la casa.
En el caso de las jóvenes mujeres, de este grupo, muestran una actitud
sumisa, son mayormente maya hablantes y dedicadas a apoyar en los quehaceres
de la casa a la mamá, no salen de casa más que para acudir a la tienda, moler el
nixtamal o ir a misa cada domingo en familia. Sus vestimentas son ropas sencillas
de joven, faldas, shorts, blusas de cuello redondo, ya que el huipil está destinado
para marcar a las señoras, no a las jóvenes. Sus futuros es casarse a la edad de
18 años, permanecer en Chemax, y dedicarse exclusivamente a los hijos y al
esposo.

52
-Hijos que frecuentan la iglesia
Un grupo más de jóvenes, son los que se localizan de manera intermedia,
hablan español y maya pero no son de familias acomodadas económicamente,
tampoco son de escasos recursos. Participan en grupos juveniles de la iglesia, son
de actitud muy entusiasta, acuden al COBAY, algunos ya van en la carrera a
Valladolid. Pueden jugar futbol por diversión con ambos grupos cuando se da la
ocasión, visten ropa juvenil sencilla pero también pueden usar guayabera
exclusivamente para asistir a misa. Son tímidos y elocuentes a la vez, mantienen
las normas de Chemax arraigados a sus personas, pero también usan el criterio
para ponerlas en práctica.
Las jóvenes mujeres de este grupo se relacionan con toda la comunidad,
son accesibles a todo tipo de dialogo, manejan bien el maya y el español, se
preocupan del bienestar de la familia, hablan con las familias para pedirles algún
favor, en la parroquia cumplen con cualquier responsabilidad que les asignen,
están centradas en concluir sus estudios de bachillerato o licenciatura (una de
ellas logro irse a estudiar al extranjero), pero la mayoría de ellas no tiene en mente
permanecer en Chemax, sino acudir a Mérida para vivir. Sus vestimentas son de
cualquier joven de ciudad, usan pantalón y shorts sobre la rodilla sin ser
extremadamente cortos.
En el aspecto de religión, cada familia tradicional tiene como obligación
asistir los domingos a la misa, en cualquier momento del día, sea en la mañana, al
medio día, en la tarde o en la noche.

Autoridades de Chemax

La gente considera como autoridades del pueblo a dos personas y un grupo


de protección civil: el presidente municipal, el sacerdote y la policía municipal.
Cada uno tiene, según el pueblo, la autoridad para tomar decisiones para
diferentes aspectos y cada uno tiene una incidencia de mayor o menor grado en la
vida del chemaxeño.

-Presidente municipal

53
El presidente municipal es el señor Gaspar Balam Herrera, que inicio en el
año 2015 por elección de la comunidad perteneciente al partido PAN, pero
originario de Valladolid. El presidente municipal se la pasa prácticamente todo el
tiempo dentro de su oficina, se le ve pocas veces en las calles de Chemax, a
excepción de las fiestas del patrono, ya que aparece dando un discurso inaugural
de eventos. En varias ocasiones lo vi saliendo en su carro con rumbo a Valladolid.
La gente al parecer, sabe que es el presidente municipal pero su papel como
autoridad es menor, en la comunidad, que el párroco de Chemax.

El presidente municipal, juega un papel de facilitador, es decir, su autoridad


no es decidir sobre el destino de los bienes materiales ni de dar la cara por el
pueblo. Al respecto dice la gente de Chemax que ellos se representan a si mismos
a través de su organización tradicional. El presidente municipal, se encarga de
facilitar la entrega de bienes a la gente, de realizar peticiones de animales de
corral, de semillas, fertilizantes y apoyos porque la gente así lo pide y así han
condicionado a sus presidentes municipales.

-Policía municipal
El cuidado de la tranquilidad en el municipio, está bajo el cargo de la policía
municipal, que se ubican en la cancha del palacio, un lugar con gradas, muros y
rejas para que no entren las personas a menos que se trate de alguna actividad
necesaria. Hay aproximadamente unos veinte policías y tres patrullas. Los policías
son de Chemax y de Valladolid. La policía municipal tiene la capacidad para
decidir, según la gente, cuando acudir o no en asuntos problemáticos. Por
ejemplo, en cuestiones de problemas entre borrachos donde un varón es el
agresor, la policía debe asistir, pero en cuestión de problemas sobre las tierras, no
deben acudir ya que no pueden solucionar nada, todo queda entre los mismos
ejidatarios y campesinos.

-Sacerdote de Chemax

54
El sacerdote del lugar es el padre Atilano López Gómez, que lleva quince
años de sacerdote y un año y medio en Chemax, ya que llegó a la comunidad el
día lunes, 3 de noviembre de 2014. El sacerdote es maya hablante, oficiando las
misas en lengua maya y hablando con la gente prácticamente en esa lengua. Es
un sacerdote serio, cortante, atento con la gente, pero sin pena de llamar la
atención en tono firme y alzando la voz a la gente. Actualmente se encuentra sólo
en el municipio de Chemax, sin vicario. A diferencia de su antecesor, este
sacerdote ha reducido la cantidad de costos en los trámites religiosos y dialoga
más con la gente.

La comunidad, especialmente las mujeres, siempre han visto la imagen


sacerdotal como una autoridad por arriba de la autoridad municipal. El sacerdote
puede decidir entre recomendar a una mujer que deje a su esposo, que tipo de
cuidado debe tenerse sobre los hijos, si unir en matrimonio religioso o no a una
pareja, sacar gente de la parroquia y también, dar el visto bueno de los varones
que conformen el comité para la fiesta patronal.

Formas de organización tradicional

Existen formas en las que la gente de Chemax se organiza para mantener


un equilibrio de armonía entre sus habitantes. Este equilibrio deriva de las formas
usadas para sancionar y corregir. Hay que mencionar que las sanciones son
usadas únicamente cuando la norma moral es quebrantada y se provoca un daño
ajeno. A continuación se describen a manera de ejemplo tres diferentes formas de
aplicar la justicia tradicional.

-De los chemaxeños hacia el exterior


El miércoles 5 de junio, los vecinos de Chemax acudieron cerca de los
campamentos con la intención de expulsar a presuntos invasores de sus tierras.
Sin embargo, se mantuvieron a un kilómetro de distancia del primer asentamiento,

55
en espera de personal de la Fiscalía y peritos, pues ya habían denunciado la
presunta invasión.

Cerca de las 2 de la tarde un grupo de Chemax se pasó al kilómetro 12, es


decir más cerca de Coba, y detuvo a Cutberto Betancour, uno de los
quintanarroenses. Los vecinos de Chemax amarraron al vecino de Quintana Roo y
le bajaron el pantalón, pero la intervención de la Policía Estatal evitó que lo
lincharan, tal como habían pensado. Molestos, los chemaxeños regresaron al
kilómetro 8, donde se quedaron de guardia. Poco a poco los vecinos de Chemax
se retiraron, no sin antes advertir que continuarán su lucha por la vía legal. En el
lugar quedaron los agentes estatales y algunos federales. Este incidente nos deja
ver que aunque ejercen su propia justicia, también reconocen a las autoridades
formales para la solución de los conflictos.

En los meses posteriores al tiempo asignado al trabajo de campo, visitaba


aún la comunidad de Chemax, ocurriendo que entre esos meses se diera un
conflicto de tierras entre la comunidad de Koba y Chemax, dónde igual se
involucró la comunidad de X´kan y Nuevo X´kan. Este tipo de situaciones involucra
directamente los intereses de todo el pueblo para buscar la solución sin incluir a
las autoridades como la policía municipal, estatal o federal, ya que su presencia no
es considerada, aunque estén presentes en el momento. El diálogo que en la
mayoría de veces va sólo para afirmar que el terreno es totalmente de uno y no de
otro, en ocasiones da resultado cuando se cede o es llevado a buscar una
repartición de tierras.

Pero en el caso vivido, no se dio ninguna consideración a buscar una


partición de tierras, lo que desencadenó una pelea física con machetes, piedras,
golpes y cierre de tránsito vehicular. Para nuestro caso testimonial, la solución no
quedó en el momento, ya que ante las agresiones por defender los patrimonios, la
violencia tuvo que ser sometida y cuartada por agentes federales, llevando al
ámbito legal forzado y sometiendo a los cabecillas de cada parte. La rencilla, la
tensión y la pelea, aunque no física ni presencial, continuará hasta que sea

56
reconocida la tierra como propiedad total de una de las comunidades, lo que se
tuvo en su momento, fue una pausa forzada que crea sólo un enojo mayor.

Este tipo de defensas, que en este caso fue en su mayoría tomada y


realizada por los chemaxeños, es sólo una muestra de las formas tradicionales de
organización, no se trata sólo de ira colectiva o de un deseo deliberado de pelea.
Entre las formas de defensa, hay un orden de actos por parte de la comunidad
para cuidarse y enseñar a los malhechores, siendo algunos ejemplos el
linchamiento, defensa con machetes, lanzamiento a distancia de piedras para
hacer retroceder a la gente, quema de tierras cuando se invade alguna propiedad
ajena, envenenamiento de ganado cuando se quiere afectar la economía de
alguien, entre otras sanciones.

Existen las negociaciones, en las que se incluye la autoridad del pueblo,


como el presidente municipal, pero este tipo de opciones son tomadas para
conflictos menores en los que se involucra de una a tres personas en los
conflictos.

-Al interior de las familias de Chemax


Al interior de las familias, se encuentra también una serie de normas y
sanciones. Cuando algunas personas me invitaban a comer, entre la charla les
hacía algunas preguntas en relación al funcionamiento de las normas. La madre
tiene decisiones sobre los hijos, el padre tiene decisiones sobre todos, pero no es
administrador de la familia, eso le toca a la mujer. La madre es la encargada de
educar a los hijos. Debido a la concepción que los pobladores de Chemax tienen
de la infancia se permite a los niños pequeños ciertas conductas consideradas
inapropiadas, por lo que la madre solo les reprende verbalmente aunque con
consideración. Es sólo hasta los siete u ocho años que se les corrige o reprende
más duramente e incluso está permitido pegarles con cinturón o soga. La razón de
esta sanción se debe a que los niños antes de los siete u ocho años son vistos
como personas sin conciencia, que todo lo hacen a juego y que en caso de

57
pegarles, se les podría lastimar gravemente, por lo que la única forma de sanción
para ellos es el regaño.

Sanciones para los hombres.


En el caso de los varones, el esfuerzo del trabajo en el campo de los
señores, se destina a dar parte de sus ganancias económicas a pagar el estudio
de los hijos, esperando que el niño pueda seguir adelante en sus estudios. Se
admite el reprobar el curso escolar o perder la escolaridad, lo que no es aceptado,
es la actitud de flojera y la renuncia a seguir estudiando, porque de ser así, el niño
es forzado a ir con el padre de familia para leñar, cazar, cultivar el campo, etc.
Todo hijo varón debe de ayudar a sus padres, pero las tareas que el señor les
encomienda, son leves: dar agua a las abejas, amarrar leños, cargar el bulto, etc.
Esto es diferente a cuando son sancionados, ya que ahí no se les asignan tareas,
sino que tienen que trabajar y recolectar lo mismo en cantidad que el padre. Es
visto como un adulto, pero como un obrero y solo podrá librarse de ese castigo
hasta que contraiga matrimonio o decida estudiar de nuevo, aunque esto último es
casi nulo en la mayoría de los casos.

Si el varón estudia, durante la mañana no se le ocupa en algún trabajo,


pero al volver del colegio, debe alimentarse y después acudir a donde este su
padre para llevarle el alimento o incluso suplirlo en su trabajo para que el padre
pueda volver a la casa para comer y descansar. En el caso de las familias donde
se va a leñar, el hijo varón debe de ir con su padre después de comer y ayudarlo
en leñar o atar los leños para luego, trasladarlos hasta el hogar. Si la familia es
ganadera, el hijo debe de acompañar al padre de familia junto con sus demás
amigos cazadores para aprender a “tirar” animales hasta que él lo pueda hacer
solo. Esta última actividad, se da en las madrugadas, por lo que la mayoría de los
hijos en este último caso, no estudian.

Si el hijo no ayuda al padre, se le saca de la casa y este normalmente,


acude al hogar de algún pariente para vivir, pero con la condición de ayudar en el
hogar. Por lo tanto, la sanción del “destierro” de la casa paterna, trae siempre
como consecuencia, que el varón termine ayudando y que no viva sin realizar

58
labor alguna. Si el hijo es estudiante y le va mal en los estudios, entonces no se le
da oportunidad de recuperación y es sacado del colegio para luego dedicarse
totalmente al trabajo pesado junto con el padre.

Si el varón, al acompañar a su padre, no aprende a cazar, es visto como un


fracasado, es burlado y el mismo padre de familia siente vergüenza de su hijo. Por
el mismo honor del padre, el joven deja de ser llevado a cazar para evitar que las
burlas pasen al padre de familia y además, para evitar que la “mala suerte” pase al
equipo de cazadores que van. Además, el hijo es visto como débil, frágil, como un
niño y no como hombre. Es necesario que todos los varones, en algún momento,
pasen por una de estas etapas: cazar, leñar, atender los cultivos o atender los
ranchos de la familia. Con esto, según la mentalidad chemaxeña, se hace hombre
al varón y se le prepara para atender a su propia familia, además de que es
requisito para recibir parte de lo que tenga la familia, sea terreno, parte de la
vivienda que se tiene o parte de las tierras de cultivo.

Si el hijo no va a llevarle comida a su padre o no va a suplir a su padre,


entonces, cuando el jefe de familia llegue al hogar y encuentre a su hijo sin
justificación de su ausencia, es reprendido con fuertes palabras y es azotado con
cinturón, soga o algún palo en algunos casos. Los golpes son recuerdos de cuál
es la tarea encomendada para cada uno.

Sanciones para las mujeres.


Las mujeres deben de desempeñar las labores del hogar y no pueden
andar con novios o parejas hasta después de los catorce años. Si las niñas llegan
a ser vistas con algún enamorado, son abofeteadas por las madres y se les
recuerda una y otra vez que su labor es ayudar en las tareas domésticas hasta
que salgan de la casa a vivir en otro lado. No es hasta que se casen, ya que
algunas mujeres, se casan y permanecen en el mismo hogar debido a que viven
en el terreno de la casa de la familia de ella, por lo tanto, cumplen doble tarea,
atender al esposo y ayudar a su madre en las labores como correspondencia de
vivir en el mismo terreno.

59
Si las mujeres no cumplen con las labores de la casa, como lavar la ropa,
alimentar a los animales, preparar el desayuno, moler el maíz, ir a la tienda, etc.
son sancionadas dejándoles más peso de trabajo doméstico y prohibiéndoles salir
hasta terminar todo el trabajo encomendado. A veces, la sanción se alarga por
tres días o una semana. En el caso de las muchachas que estudian, la sanción
implica a veces, que se les retire de la escuela y dejen de estudiar para cumplir
con lo más importante en la casa.

Cuando la mujer es embarazada a corta edad y fuera del matrimonio,


existen dos formas de atender la situación. La primera, consiste en saber por parte
del padre de ella, el nombre de la persona que la embarazo, para luego ir a la
casa del joven o adulto y negociar la solución del suceso: la boda o remuneración
material para reparar el daño (ganados, tierras, atender y alimentar al bebe, etc)
además de que se trata en lo posible, que la pareja se case para no vivir en
pecado.

Pero si la mujer no revela el nombre de la persona que la embarazó,


entonces es golpeada por la madre y también por el padre, a veces, se le saca de
la casa por unos días y a su regreso, ella misma debe atenderse sola y atender a
su familia. El padre, tratara de buscar lo más pronto, alguien que quiera contraer
matrimonio con su hija para evitar los rumores, aunque estos, ya se estén
circulando por el pueblo.

Si la mujer es violada y embarazada, si llega a dar a conocer la identidad de


los malhechores, la comunidad casi entera, llegara casi al linchamiento con la
persona o bien, después de ser golpeados por varias personas (no solo por la
familia de la ofendida), serán entregados a la policía municipal para ser
encarcelados. Con esto, es casi seguro que no podrán regresar a Chemax, si ellos
lo llegaran a hacer, entonces serian sumamente vigilados por la comunidad y
tratados de mala manera por los lugareños.

Los chemaxeños y la iglesia


En el año 2007, el sacerdote Josué Rosado, elevó el costo del boleto de
entrada a la corrida en el entablado, era demasiado alto y la gente esperaba que

60
el ingreso fuera gratuito al menos una vez, ya que los fondos se pagaron de las
colectas que se hacían en el templo. Por lo tanto, la reacción de la gente fue no
asistir, dejando en deuda a la parroquia; incluso, no pagaron la carne del ganado
luego de que el sacerdote decidiera que se sacrificaran a los animales, ya que no
habría reembolso. La gente solo acudió a recoger la carne cuando se anunció que
se les regalaría. De ahí en adelante, la cooperación en las colectas durante las
misas fue de menor cantidad por parte de la gente. En pocas palabras, la sanción
asignada de la comunidad al sacerdote, fue de índole económico.

La Fiesta Patronal. Una representación de la organización


tradicional y ejercicio del poder

Una forma colectiva de organización tradicional, está representada por la fiesta del
santo patrón de Chemax. El pueblo ha sido encomendado bajo la protección de
San Antonio de Padua. A continuación, describiré cada una de las etapas que
comprende la organización y celebración de la fiesta. El objetivo es hacer
explícitas las prácticas tradicionales que siguen en la organización de una de las
más importantes expresiones colectivas de identidad, así cómo también de
aquellas asociadas al ejercicio del poder entre los descendientes de los antiguos
mayas.

Elección del presidente de la fiesta

La organización de esta fiesta, involucra la responsabilidad de doce varones


elegidos de entre los hombres del pueblo. La elección se da por medio de una
votación en una junta de los encargados conocidos como diputados de la fiesta del
pueblo del año pasado, es ahí cuando se escogen a los nuevos encargados o
diputados de la fiesta del año y se solicita al pueblo una asamblea. El presidente
puede ser propuesto por los miembros del comité del año pasado, debe ser una
persona del pueblo que no se encuentre entre los diputados del año pasado o
persona que sea de la comunidad que no esté en el comité. También puede ser

61
alguien del pueblo que quiera serlo, se propone y se pone a votación de entre los
miembros del comité pasado. No cuenta mucho que sean familiares del presidente
del año pasado, importa que sea alguien responsable y cercano a la Iglesia.

El comité de la fiesta

Normalmente, los miembros del gremio son personas cercanas a la Iglesia,


sacristanes y gente que colabora con el sacerdote, esto se debe a que la fiesta es
del Santo y Chemax está encomendada a él. Hay gente también de la presidencia
municipal que participa para tomar acuerdos de los días de la fiesta y hacer las
solicitudes de los eventos artísticos que van a traer esos días. Si algún miembro
de la comunidad desea proponerse como candidato para ser encargado de algún
día de la fiesta, lo puede hacer.
Cada uno de los candidatos para ser encargados de la fiesta, tiene que
proponer sus ideas para rendirle honor a San Antonio de Padua y que tipo y
cantidad de ofrenda pueden dar la celebración. Esta ofrenda puede consistir una
charlotada, un mariachi, dar el almuerzo de medio día en alguna de las fechas de
la fiesta, presentación de flores, regalar joyas para la imagen, donar bancas para
el templo parroquial o simplemente entregar efectivo al gremio para la celebración
del siguiente año.
Ese comité de fiestas, es elegido por votación por los integrantes del gremio
del año pasado. También alguien puede proponerse como voluntario para
participar en alguna actividad en cada uno de los días de las fiestas. Con la misa
da inicio la fiesta, ellos deben de sentarse adelante y vestirse de blanco con negro
para que la gente vea que ellos son los diputados. Si alguien del pueblo desea
colaborar con algo, se va con alguno de ellos. Si algún miembro de la comunidad
no desea que alguno de los encargados sea diputado del día, lo debe decir antes
de que se diga por el padre, para ver porque no sería bueno que el fuera diputado.
Pero no ha pasado eso.

Cada año cambia el equipo de fiestas, alguno puede repetir, eso si ha


pasado. Pero cada año eligen por votaciones a los que estarán en el comité.
Tienen que ser gente cercana al santo, que vivan bien, que sean responsables y

62
buenas gentes, que tenga con que ayudar y dar durante las fiestas, porque si no
da nada, le está negando su casa al santo. Cada año cambia el comité, depende
del que encabeza el comité o gremio como nosotros le llamamos.

Los diputados de la fiesta patronal

Al grupo que dirige la fiesta cada día se le llama gremio, por lo general son
siete gremios y no se seleccionan las personas, se ofrecen para encabezar su
gremio. Las personas que se ofrecen, son familias en su mayoría que desean
pedirle algo al santo patrono o agradecen por algo, también se ofrecen para
cumplir sus promesas que le hicieron en algún año. Cuando ya se hace la junta de
encargados de las fiestas, se pasa el anuncio en la parroquia de Chemax y se dan
en los avisos de las misas para saber si alguien desea apuntarse.

Antiguamente, en las juntas de vecinos se hacían asambleas en la plaza y


se preguntaba quien quería tomar un día, se hacían equipos de vecinos y
familiares y si les parecía a la gente de Chemax, aceptaban a la familia que se
encargaba de cada día. Los encargados de cada día, invitan a sus equipos que
mayormente son vecinos, a que colaboren con comida dinero o bien ofrendas
como pueden ser cochinos pavos gallinas y se comprometen a darlo el siguiente
año. se apunta en una libreta para llevar un control.

La elección de los diputados, según testimonios de gente del pueblo,


siempre ha sido así, es una actividad organizada por la Iglesia. Antes no era
directamente el sacerdote el que llamaba a la comunidad a las juntas de gremios,
sino que el equipo de gremios anterior pasaba sus avisos en una junta fuera de la
misa, decía el día de la reunión y al parecer, se realizaba la mayoría de veces al
medio día. Ahí se empezaban a planear las fiestas y luego se pasaban los
acuerdos al sacerdote para que el tuviera junta con el nuevo equipo de gremios.

El diputado de la fiesta que no cumple con el día que le corresponde es


sancionado según la gravedad de su falta. Según la manera de ver las cosas por
la gente de Chemax, la falta puede ser hacia el santo, si el hecho fue una falta de
respeto directamente a su fiesta. Un claro ejemplo de transgresión es cuando un

63
diputado no cumple con su compromiso del día por haber caído en borrachera el
día previo a su compromiso. Tal falta conlleva su expulsión del comité, la
publicación a voces entre los chemaxeños de que es un hombre sin palabra, sin
compromiso y prácticamente no viril por no sostener su promesa, y lo más severo,
el no poder ser recibido de nuevo de forma normal en el templo, sancionado a
sentarse fuera durante las celebraciones dominicales, a pedir servicios
eclesiásticos en otras comunidades y a etiquetar a la esposa del mismo como “la
señora de un fracasado”.

Cuando se rifan o eligen los días de la fiesta, cada diputado tiene que
organizar todas las actividades del día que le corresponde. Desde muy temprano
en la mañana, se empieza a preparar la comida del gremio que va a recibir esté
lista para todos los que van. Asimismo, debe cuidar que la ofrenda para el santo
este bonita. Esta consiste en la comida de la mañana y ramos o arreglos de flores.
También le corresponde tener los voladores y la música que acompañaran la
procesión, así como la disponer el baile de jarana conocida como la cabeza de
cochino que se entrega al que será el siguiente diputado, porque lo que es una
diferente para cada día. Cuando termina la misa, tiene que dejar a alguien que por
turnos cuide al santo, aunque eso le corresponde al sacerdote ya que pueden
robarse las alhajas del santo. En la noche, tiene lugar el baile moderno para lo
cuál debe contratar un conjunto de moda, pero éste tiene costo por lo que se
cobran las entradas. Es una actividad compartida entre el presidente municipal y el
diputado. Si hay venta de cerveza y el diputado lo da, tiene que ver que los cobros
sean buenos, si va a vender otra cosa igual.

Otra actividad de la fiesta es la corrida de toros, El ruedo es construido por


los palqueros y también se cobra la entrada. Antes de que inicie la corrida, es
tradición que pasee al patrono en el ruedo y que la gente colabore con su ofrenda.
Tiene que checar que los cobros del ruedo estén bien y que al final se haga la
cuenta de las ganancias. Si el diputado dio un toro, una parte es para él, igual con
la cerveza o la comida. Si en la iglesia hay otras actividades y el padre le pide su
ayuda al diputado del día, él tiene que ayudar, ya sea en presentación de flores o

64
gremio de niños o ventas. Las ganancias de la venta de comida, de cerveza, del
ruedo, se cuentan en la iglesia frente al patrono. Se saca la ganancia para el
diputado y la ofrenda del diputado para el santo.

El diputado se lleva una parte de las ganancias del día que le tocó, cuando
él tiene dinero y compra la cerveza para vender. Si el diputado no tiene para la
venta de cerveza, pero vende comida, pues igual es una parte para él y otra para
el santo. La venta de cerveza se vende durante la noche, cuando hay baile. A
veces se vende durante la corrida, pero no se deja pasar al ruedo las botellas, solo
los vasos de cerveza.

Vigilancia durante la fiesta. El Sistema de Guardias

La policía es la encargada de la seguridad durante los días de fiesta, sin


embargo, se mantiene vigente una forma de seguridad llamada “sistema de
guardias”, grupo integrado por varones de la comunidad que vigilan para evitar el
surgimiento de algún problema y evitar que se den acontecimientos desagradables
o problemas durante la fiesta. Este es un sistema que proviene de la Guerra de
Castas, siendo una forma de organización que se ha conservado a través del
tiempo por medio de la tradición, modificada parcialmente en Chemax pero
teniendo su mismo objetivo: asegurar a la gente y garantizar una sana diversión.
Todo esto se dejó de hacer aproximadamente en el 2007, luego de que el
presidente municipal en turno, iniciara una campaña de charlas para mencionar
que la policía municipal será la encargada de la vigilancia durante las fiestas del
pueblo y en el resto de los días del año.

65
Conclusiones

Es un tema delicado y extenso, sin embargo, por motivos personales y de


tiempo no pude realizarlo como lo había planteado. No obstante, el material
bibliográfico y empírico recabado en el trabajo de campo me permiten hacer
algunos comentarios a modo de conclusión que están basados en la experiencia
del trabajo de campo y en las lecturas con las que me documenté sobre el tema.

Tenemos que referirnos primero a las preguntas planteadas en la elección


del tema, pues sus respuestas nos darán claridad y coherencia sobre si el tema
fue posible a investigar. Afirmamos que las formas de organización social existen
en todas las sociedades, en todas las civilizaciones y en Mesoamérica, no fueron
la excepción, estando la maya entre ellas. Su finalidad, era regular las diversas
acciones de la vida cotidiana para mantener un equilibrio entre las clases sociales
y las personas que conformaban la comunidad.

Aún en la actualidad, estas formas de organización han pasado de


generación en generación hasta interiorizarse en la sociedad, volviéndose
costumbres y tradiciones. Costumbres por ser algo habitual ya en el

66
comportamiento de ciertos grupos humanos y tradicionales por ser la práctica
recurrente durante un largo período de tiempo, lo que las convierte en parte
importante de su organización social

Ante la efectividad y buenos resultados, estas prácticas tradicionales se


mantienen vigentes en Chemax, haciendo que incluso las personas sopesen las
practicas actuales de organización social y sus derivados instrumentos con las
prácticas tradicionales de antaño, provocando su actualización, pero no su
modificación. Es decir, actualizadas por aplicarse en el presente y ya no a todos
los aspectos de organización social, pero continuando su uso.

Además, lo que permite la existencia principalmente, es la actitud y la


fuerza de las personas que conforman el grupo social chemaxeño, donde residen
estas prácticas tradicionales. La exigencia social es tan fuerte que, a pesar de
compartir valores con las instituciones sociales actuales y recurrir incluso a
algunas de ellas, al ver el grado de ineficacia para el castigo o sanción de delitos
graves, optan por acudir a aquellos elementos culturales de su organización
tradicional que les han proporcionado los resultados que persiguen, como la
normatividad que se expresa en sus usos y costumbre por excelencia.

El gobierno indígena, si bien antes se estratificaba a partir del gran


gobernante maya, los cacicazgos y demás funcionarios, hoy en día se sustituyen
dichos cargos por aquellos que las instituciones gubernamentales exigen. Sin
embargo, ciertos cargos desempeñan la misma función a pesar de no conservar el
nombre. La necesidad de su presencia en la comunidad de Chemax, propicia su
existencia y conservación, pues es principalmente la mirada de ineficacia
chemaxeña hacia las autoridades gubernamentales, desde el presidente
municipal, como la policía municipal las detenciones temporales en los separos,
los diputados y el mal manejo de los apoyos al campo lo que le dan más que vida
al gobierno indígena en la actualidad, pues se trata de la aceptación o negación de
la gente para que se tomen decisiones a aplicar en Chemax.

Es esto lo que permite la existencia de una organización tradicional: la


ineficacia de las instituciones actuales encargadas de impartir equilibrio,

67
protección y justicia en Chemax. Ante la inútil forma de sancionar a los
delincuentes por parte de la policía municipal, los chemaxeños prefieren tomar
justicia por cuenta propia sin consultar al presidente municipal, sin importarles que
la policía municipal les exhorte a respetar los reglamentos de justicia, es la forma
tradicional de sancionar la que tiene valor en la mentalidad de estas personas
mayas.

Y no es para la gente de Chemax un acto de barbarie el recurrir al


linchamiento, no es algo irracional el privar de la vida a un delincuente, no es de
ignorantes el defender proporciones de tierra con machetes y coas, tampoco les
es de gente incivilizada el llegar hasta la amputación de extremidades humanas
para evitar actos repetitivos de delitos en los delincuentes, se trata del castigo. Es
verdad que estos actos violan los derechos humanos, pero hay que aplicar la
filosofía del bien común, si es necesario frenar un mal mayor con otro, entonces
los chemaxeños elegirán por los males el menor con tal de conservar el bien
común.

Chemax conserva esta organización y sistema de sanciones porque se va


aprendiendo desde la infancia a proceder de esta manera y a mirar como ineficaz
la mayoría de las veces el sistema judicial. Es concluyente decir que el principal
motor de las sanciones es la reparación del daño y la conservación de la
integridad del ofendido, quien es el que clama justicia. No existen víctimas sino
ofendidos y un chemaxeño ofendido tiene el derecho de pedir, si es así su
parecer, justicia para reponer su bienestar y sanción para no dejar impune el delito
cometido por el criminal. En otras palabras, la sanción tradicional por cuenta del
ofendido es prácticamente un derecho que es respaldado por familiares y
diferentes miembros de la comunidad a favor del que clama justicia.

Ante esta situación el presidente municipal ocupa el lugar de consultor o


árbitro para los casos en los que se requiera una mediación entre dos o mas
partes multitudinarias, concretamente en cuestiones que tienen que ver con las
tierras. No es ignorada su postura, pues se le respeta su cargo durante la fiesta
tradicional de Chemax, de igual forma, el pueblo lo elige para la toma de

68
decisiones protocolarias, pero no para las que son intrínsecamente de la gente.
Por ejemplo, para decidir el lugar de vacunación, la fiesta de coronación de la
embajadora de las fiestas, las fechas de torneos de beisbol, es el presidente
municipal a quien se le consulta y toma la decisión. No sucede así para llevar a
cabo la rosa-tumba y quema, las cacerías, la cosecha y venta de productos
agrícolas, la venta de carne de venado, jabalí, tepezcuintle, entre otros donde la
gente decide efectuar las actividades por acuerdo vecinal, entre ganaderos,
comerciantes de la localidad sin la consulta o el aviso de resultados al presidente
municipal.

.¿Cuáles son los motivos o causas que permiten la continuidad de formas


de gobierno tradicional indígena en Chemax, el control social y diferentes tipos de
sanción aplicadas cuando ocurre alguna transgresión a la norma?

Triste es aceptar la realidad de la justicia en nuestro país, en nuestra tierra


y en nuestras comunidades, en donde las denuncias no pasan de ser algo
meramente administrativo y protocolario. Los arrestos por parte de los agentes
policiacos son para los crímenes que evidentemente son graves, como las
violaciones, ataques con arma blanca, asesinatos, pero no a las denuncias previas
al crimen.

Es esta situación lo que provoca que la gente mantenga una organización


tradicional, que suplan la mayoría de veces a la policía municipal por los comités
vecinales de vigilancia y que los conflictos al interior de la familia se queden en
familia y se solucionen por ellos. La lenta acción por las instancias de justicia
desde la perspectiva de la gente, provoca que el pueblo tome acuerdos y organice
una clasificación de sanciones para aplicar a cada delito que se de en la
comunidad, siendo los principales los siguientes:

Sociales

 Violación: linchamiento, pelea con arma blanca


 Robo: exhibición pública, devolución del artículo
 Adulterio: exhibición pública, repudio, difamación, el silencio

69
 Robo de la novia: compromiso, reclamo a la familia, arreglo nupcial
 Drogadicción: expulsión de la casa, denuncia a las autoridades

Relacionadas al campo:

 Invasión de tierras: bloqueo a los accesos, expulsión de los


invasores.
 Envenenamiento de ganado: devolución del mismo o
envenenamiento para igualar el daño.
 Robo de animales: la devolución del mismo o su equivalente.
 Robo de cultivos: devolución del mismo, linchamientos, trabajo de
campo por parte de los ladrones sin goce de sueldo.

Tal como funciona y se reproduce la organización tradicional de gobierno


indígena en Chemax, así como las variadas sanciones establecidas por la
sociedad, que se aplican cuando alguien realiza alguna transgresión a la norma,
es lo que mantiene un control social en esa comunidad maya, pero que al ser
aceptada por todos establece relaciones armónicas y para ellos justas.

Bibliografía consultada

Aguirre Beltran, G. (1953). Formas de gobierno indigena. Mexico: Imprenta


universitaria.
Barbro Dahlgren, Jordan (1987) Tercer coloquio de historia de la religión en
Mesoamérica y áreas afines, UNAM, México

Brokmann, C. (2016). Multiculturalidad y diversidad en los sistemas jurìdicos de


Mesoamèrica. Arqueologia mexicana, 29-36.
Cantarell, V. (05 de Diciembre de 2016). Yucatan Today. Obtenido de Yucatan
Today: http://yucatantoday.com/historia-maya-la-guerra-de-castas/
Canto Lopez, A. (1988). Apuntaciones de Mesoamerica. Merida: UADY.
Caso, A. (1950). Explicacion del Reverso del Codex Vindobonensis. Memorias del
Colegio Nacional (Vol. 5). Mexico.

70
CHEMAX, H. A. (04 de 03 de 2019). INAFED. Obtenido de INAFED:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/
31019a.html
descubre.mx. (01 de diciembre de 2019). Obtenido de descubre.mx:
https://descubro.mx/cenote-pueblo-fantasma/
Duverger, C. (2000). Mesoamerica. Arte y antropologia. Francia.: CONACULTA.
Foucault, Michel (2002) Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión, Siglo XXI,
Argentina

Gorza, Piero; Domeniri, Davide; Avitabile, Claudia (2009) Mundos zoque y maya:
miradas italianas, UNAM, Mérida

Gomez, A. (05 de Diciembre de 2016). Mundo Maya. Obtenido de Mundo Maya:


http://www.mundomaya.com/2011/04/organizacion-politica-de-los-mayas/
Guzman, V. (2005). Una nueva mirada hacia los mayas de Yucatan. Identidad,
cultura y poder. Merida: UADY.
INAFED. (13 de 07 de 2021). Obtenido de INAFED:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/
31019a.html
Krotz, Esteban (2001) Aproximaciones a la antropología jurídica de los mayas
peninsulares, UADY, Mérida, Yucatán

---------------- (2002) Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el


estudio del derecho, Anthropos, México

----------------- (1997) Aspectos de la cultura jurídica en Yucatán, Maldonado


editores CONACULTA, Yucatán

López Austin, Alfredo (2010) El pasado indígena, Fondo de Cultura Económica,


México

Maas Collí, Hilaria (1983) Transmisión cultural en Chemax, Yucatán. Un enfoque


etnográfico, UADY, Yucatán

Mohar Betancourt, L. M. (Noviembre-Diciembre de 2016). Delitos y castigos. Una


lamina del códice Quinatzin. Arqueologia mexiana(142), 46-50.

71
(2006). Proyecciones de la población de México. CONAPO. Obtenido de CONAPO
(2006). Proyecciones de la población de México 2005-2050.
Schele, L., & Mathews, P. (1999). The code of kings: the language of seven Maya
temple and tombs. Nueva York: Simon & Schuster.
Sharer, R. J., & Traxler, L. P. (2006). The Ancient Maya. Stanford, California:
Stanford University Press.
Quezada, Sergio (2011) La colonización de los mayas peninsulares, Biblioteca
básica de Yucatán, Yucatán

Topete Lara, Hilaria; Korsbaek, Leif; Manuela, María; Sepulveda, Garza (2005) La
organización social y el ceremonial, PROMEP SEP, México

Valdivia, Dounce, Teresa (1994) Usos y costumbres de la población indígena de


México, INI, México

Villa Rojas, Alfonso (1985) Estudios etnológicos, los Mayas, UNAM, México

_________________(1978) Los elegidos de Dios, INI, México

Anexos

1. Ejemplo de entrevista realizada

Aurelio May Vidal

40 años

Miembro del comité de fiestas en el 2016

Estas preguntas son en relación a la fiesta.

72
¿Cómo se escoge al presidente de la fiesta?

Los socios escogen al presidente, de entre los miembros de la fiesta del año
pasado se saca quien es el que será presidente de fiestas. A veces se puede
proponer alguien del pueblo que no esté en el comité, pero casi siempre, es
alguien que se encontraba en el comité el año pasado.

¿Cómo se escoge al Comité de la fiesta?

El comité se escoge de entre los socios, cada año se cambia de comité


dependiendo de quien ya le toqué, porque es como un giro, le toca a todos. Los
socios son las personas que se encuentran en la organización, los que son
sacristanes, algunos ejidatarios. Es cuando uno quiere participar, pero se vota
para saber si puede o no, igual depende si es alguien bueno, responsable.

¿Cómo se eligen a los diputados de cada día?

Los diputados le tocan a cada uno para cada día, se repite cada 3 años y a quien
le toque decide si acepta y puede hacerse responsable de la corrida y el baile, si
puede económicamente. Siempre son votaciones, voluntarios, personas que
quieran participar y tengan dinero para la comida, porque el gremio entra y sale de
su casa y al entrar tienen que dar comida. El santo se queda en la parroquia, solo
se baja y se entregan flores. Se puede rifar a quien le toca cada día o ellos
pueden elegir el día.

¿Siempre se han escogido así o era diferente antes?

Fue cambiando porque antes eran pocos socios del comité y se le repetían las
cosas a cada uno. El comité es el grupo de personas que se inscriben para ayudar
en las fiestas, hacen ventas para juntar dinero y van teniendo juntas para ayudar
en las fiestas. Antes era una familia la que, hacia las fiestas por promesa, no
hacían juntas. El presidente municipal era el que daba el baile, ahora hay
personas de Chemax que dan dinero y se ayudan para traer la feria. Los de la
feria tienen que dar un donativo al santo y pedir permiso al presidente para estar.

73
¿Quienes eligen a ese comité de fiesta?

El mismo comité es quien elige a siete personas para la fiesta, uno por cada día y
el presidente de fiestas. El padre es el que ayuda mucho a este comité porque con
él se organiza la fiesta, el padre dice que debe haber un secretario y que se deben
anotar cada día para saber dónde va a entrar y salir el gremio. Se hacen votos
para sacar a los del comité de la fiesta entre todos los miembros que ayudan. Ese
comité se empezó a hacer con los sacerdotes que llegaron a Chemax. El
presidente municipal solo ayuda a traer la feria, porque fiesta y feria son
diferentes, la fiesta es del santo, la feria es del pueblo.

Cada año, ese comité de fiestas ¿Es el mismo o cambian los integrantes?

Se cambia de integrantes y de puestos a cada uno, se puede repetir, pero siempre


se deja que sean nuevas personas porque le debe de tocar a todos. Claro, deben
de tener dinero, pero también los vecinos se ayudan y a veces uno dice dar su
casa para un día, pero la comida la dan todos. Solo el último día es cuando todos
damos comida en la plaza, pero eso el padre lo ve.

¿Qué le pasa a aquel diputado de la fiesta que no cumple con lo que le toca en su
día?

Se le sanciona expulsándolo o suspendiéndolo temporalmente segunda la


gravedad de la falta. Porque le fallas al santo, es su fiesta. Nos molestamos con
esa persona, pero nada más, lo regañamos, antes si se veía como algo malo,
pero ahora ya no, ahora vemos porque no lo hizo y luego vemos si lo sacamos o
no. Pero normalmente, se le saca del comité que hace la fiesta.

¿Hay algún grupo de personas que se encargan de vigilar el bien desempeñó de


la fiesta?

El presiden del comité y el secretario se encargad de que se cumpla todo lo de la


fiesta, de que no falte nada, de que estén preparadas las personas que van a
recibir el gremio. Se encargan de que el retablo este bien y que no hallan
personas borrachas que causen problemas.

74
¿Hay alguien que vigila que no se cometan delitos, pleitos o problemas durante los
días de la fiesta?

Si, se asignan a 10 hombres que ayuden, cuiden y vigilen la conducta en los


palcos durante la corrida y en la terraza durante los bailes. También los varones
de la comunidad cuidan a sus familias, osea, todos tratamos de vigilar y que no
pase nada durante las fiestas, nada malo. La policía hace su mayor parte, siempre
vienen y dan sus paseos por todo el pueblo durante la fiesta. Si alguien hace algo
malo, pelea o está causando problemas, pues se le tiene que llevar a la comisaria
municipal, ahí hay una cárcel donde se le encierra hasta el día siguiente.

A parte de la policía de Chemax, ¿hay alguien más que vigile?

De noche algunos se quedan vigilando el ruedo, se quedan varones despiertos


para que nadie se robe algo, dan vueltas en torno a la feria. Por el pueblo no, eso
lo hace la policía, antes se hacían grupos de vecinos para vigilar, pero fue hace
mucho, ahora la policía lo hace. Nosotros sólo cuidamos que no se roben las
cosas del santo.

Ahora, a parte de la fiesta, estas preguntas son en relación a la sociedad de


Chemax.

¿Existe un sistema de guardias en Chemax?

Hace un tiempo existían los que cuidaban la Iglesia y los que vigilaban las tierras,
ahora no. Ahora la policía lo hace. Antes, los varones tenían que hacer turnos de
vigilancia o juntarse para decidir cómo resolver un problema, pero ya no existe
eso.

¿Hay algún Comité o Consejo de personas que se encargan de la vigilancia del


pueblo además de los policías?

Actualmente no, antes los vecinos hacíamos vigilancia en las noches porque
robaban, pero ahora no. Claro que, si la policía no hace nada, nosotros debemos
de actuar, somos un pueblo, nos tenemos que ayudar, pero la policía lo hace todo.

¿Existen juntas en donde el pueblo se reúna a decidir asuntos de pueblo?

75
Solo existen las juntas ejidales para ver los problemas que salen sobre las tierras,
no existen juntas para ver los asuntos del pueblo, eso lo hace el presidente
municipal.

Si ya no existen. ¿Existían antes?

Pero hace mucho tiempo. Antes tenían que cuidarse porque no había vigilancia,
teníamos que cuidarnos, pero desde que la policía de Valladolid llego, ellos
vigilan.

¿Cuándo desaparecieron?

Que yo sepa, desde que era un niño y mi papá presidente municipal hasta ahora
no ha existido ni existe tal comité ni consejo. Ha sido siempre el presidente
municipal y su policía que cuiden el orden. No sé cuándo desaparecieron, pero fue
hace un tiempo.

¿Qué hace el diputado en cada día que le toca de la fiesta?

Cuidar al santo, ver que no se roben sus alhajas, que le entreguen las flores en la
misa del día. Tiene que ver que el que recibe el gremio tenga comida para todos y
que haya la jarana para el santo. Tiene que ver que en la tarde el ruedo esté listo
y que comience a la hora, también que se venda la carne del toro y que en la
noche este el conjunto que va a tocar en el baile. Debe ver que no haya borrachos
que hagan problemas, porque se arruina la fiesta. Si al diputado le tocó ver el
concurso de señorita Chemax, pues debe ver que estén todas y que se haga el
concurso bien.

¿El diputado se lleva alguna ganancia durante el día que le toca?

Si el diputado quiere meter algo para vender, le pide permiso al presidente de la


fiesta y si es cerveza, al presidente municipal para saber en qué horario se
venderá y cuantos cartones puede meter. La ganancia es para el diputado, una
parte se la da al santo y otra es para él. Si vende comida, pues igual, si el dio los
toros para el día, también, es lo mismo.

Ejemplo de entrevista realizada

76
2. Ejemplo de entrevista realizada a los jóvenes, mayores y niños

La guía de entrevista realizada para ambos sexos fue la siguiente:

En cuanto a las sanciones aplicadas En cuanto a comisiones durante la


fiesta
¿Es de Chemax? ¿Cuál es el trabajo de los
¿Se cometen delitos en Chemax? hombres/mujeres en la fiesta?
¿Quién los sanciona? ¿Tienen algún trabajo adicional, como
¿Cómo es la sanción? vigilar durante la fiesta?
¿Usted a sancionado a alguien? ¿Qué delitos ocurren en la fiesta?
¿Usted conoce a alguien que haya ¿Cuál es el papel de los
sido sancionado? hombres/mujeres en la fiesta?
¿Para qué se le sanciona?
En cuanto al comité de la fiesta En cuanto a la organización social
¿Cómo se escoge al presidente de la ¿Existe un sistema de guardias en
fiesta? Chemax?
¿Cómo se escoge al Comité de la ¿Hay algún Comité o Consejo de
fiesta? personas que se encargan de la
¿Cómo se eligen a los diputados de vigilancia del pueblo además de los
cada día? policías?
¿Siempre se han escogido así o era ¿Existen juntas en donde el pueblo se
diferente antes? reúna a decidir asuntos de pueblo?
¿Quienes eligen a ese comité de Si ya no existen. ¿Existían antes?
fiesta? ¿Cuándo desaparecieron?
Cada año, ese comité de fiestas ¿Es el ¿Qué hace el diputado en cada día
mismo o cambian los integrantes? que le toca de la fiesta?
¿Qué le pasa a aquel diputado de la ¿El diputado se lleva alguna ganancia
fiesta que no cumple con lo que le toca durante el día que le toca?
en su día?
¿Hay algún grupo de personas que se
encargan de vigilar el bien desempeñó
de la fiesta?
¿Hay alguien que vigila que no se
cometan delitos, pleitos o problemas
durante los días de la fiesta?

77
A parte de la policía de Chemax, ¿hay
alguien más que vigile?

Niños de 9 a 12 años Adolescentes y jóvenes de 13 a 19


años
¿Cómo te llamas? ¿Cómo te llamas?
¿Eres de Chemax? ¿Eres de Chemax?
¿Tus padres son igual de aquí? ¿Tus padres son igual de aquí?
¿Te has portado muy mal en alguna ¿Estudias o trabajas?
ocasión? ¿Has cometido algo malo alguna vez?
¿Y te castigaron? ¿Te han descubierto?
¿Cómo te castigaron? ¿Quién te descubrió?
¿Lo has vuelto a hacer (portarte mal)? ¿Qué hicieron cuando descubrieron lo
¿Te sirvió el castigo? que hiciste?
¿Lo has vuelto a hacer (algo malo)?
¿Te sirvió el castigo?
Adultos arriba de 20 años
¿Cómo te llamas?
¿Eres de Chemax?
¿En que trabajas?
¿Tienes hijos?
¿Tu o algún conocido, familiar, ha
hecho alguna vez algún delito?
¿Cómo te castigaron?
¿Cómo castigaste?
¿Te sirvió?
¿Le sirvió a quien castigaste?
¿Por qué ese tipo de castigo
usaste/usaron?
3. Diagramas de árbol de quienes conforman el comité de la
fiesta.

78
Genealogía en donde sí ha habido miembros en el comité (color
oscuro) cuyo cargo en el mismo, ha sido por herencia.

Genealogía en donde los cargos en el comité (color oscuro) no han


sido por herencia, sino que fueron a partir de elección popular entre los
miembros de la asamblea con afinidad hacia una familia en específico.

79

También podría gustarte