Está en la página 1de 9

DERECHO PERSONALES 24/09

Qué está definido por el artículo 578 como derechos personales o créditos donde son sinónimos
ambos conceptos ser titular personal es lo mismo que ser titular de crédito previa que sólo
puedan reclamarse de ciertas y determinadas personas que fueron hechos a solo disposición de la
ley al contraes una obligación correlativa por un hecho suyo como es el caso de los contratos
donde yo me obligó al cumplimiento de un contrato

Y cuáles son las disposiciones de la ley, ejemplos los hijo respecto a los padres, reclamar alimentos
o los padre contra los hijos para reclamar los mismo elemento cuando se encuentre vetado de
institución o en la vejes cuando ya no pueden sostenerse así mismo.

Hemos señalado también que el derecho personal y obligación son cara de una misma moneda,
porque donde existe un derecho personal existe una obligación, el derecho personal es la cara
activa de la relación jurídica y la obligación es la cara pasiva de la relación jurídica. Por eso la
obligación se define como el vinculo jurídico por el cual una persona se encuentra concedia a dar
hacer algo a favor de otro.

Otra que puede exigir el cumplimiento es la prestación, que a diferencia de los derecho reales los
derecho personales son de numero ilimitado son de números apertus esto lo decían los romanos
hay tanto derechos personales tanta relaciones jurídica que puede crear las personas y la
capacidad creativa de obligaciones es inscrita.

Se destacan los 3 elementos constitutivo del derecho personal, entonces el sujeto activo y el
sujeto pasivo y el objeto, el sujeto activo que el titular de este crédito o derecho personal el sujeto
pasivo el obligado a satisfacer la prestación y por ultimo el objeto de derecho es la cosa que debe
darse o hacerse.

En el derecho personal el sujeto activo se le denomina acreedor y al sujeto pasivo se le denomina


deudor.

Cuales con la principales diferencia que podemos adjuntar entre los derecho reales y los derechos
personales

1) Así como el derecho personal tiene determinado a sus sujetos tanto activo como pasivo,
en el derecho real el sujeto activo esta perfectamente determinado, pero no así el sujeto
pasivo que como dijimos esta asociada con una obligación general relativa de no
estorbar, no embarazar el ejercicio del derecho real.

2) Son distinto también en cuanto a su numero, ya se había dicho que los derecho relaes
eran de números clauso solo hay derecho relaes cuando la ley lo cree como tales, en
cambio los derechos personales son equilibrados

3) Los derechos reales corresponde a la espera de los derecho absoluto producen efectos del
gaome toda la sociedad debe respetar ejercicio de ese derecho, en cambio los derechos
personales son relativo porque solo pueden exigirse de ciertas y determinadas personas.
4) Hay una diferencia importante entre ambos en relacion que con el objeto de relación.
Por una pare porque el objeto en derecho real siempre es una cosa, en cambio el objeto
en derecho personal es un acto que podrá consistir en dar una cosa hacer o no hacer algo,
por lo tanto las acciones que protegen a ambos derechos ya se sabe que los derecho
reales emanan las acciones reales que son tales porque buscan recuperar las posición de
la cosa y pueden intentarse en contra de cualquiera que la tenga, en cambio en los
derechos personales nacen las acciones personales que lo que buscan es el cumplimiento
de la obligación y solo puede intentarse por lo tanto en contra de aquel que a contraído
dicha obligación

5) Esta en la fuente de uno y otro, porque la fuente de los derechos personales son la fuente
de las obligaciones, es decir, contrato el cual se contrata el delito, el cuasidelito y la ley, en
cambio la fuentes de los derechos reales son los modo de adquirir el dominio y los otros
derechos reales.

6) En cuanto a la posibilidad de poseer estos derechos doctrinalmente se entiende que solo


pueden poseerse los derechos reales y eso es importante porque si pueden poseerse
pueden ganarse por prescripción, en cambio los derechos personales no pueden poseerse
solo se puede ser titular, se puede ser dueño del derecho personal y pueden ganarse por
prescripción

7) En cuanto a la duración de los derechos reales estos suelen ser perpetuo, pueden durar
largo tiempo, en cambio los derechos personales suelen ser efímero, porque el derecho
personal está destinado a cumplirse y una ves que se cumple la obligación se extingue el
derecho.

COSAS CORPORALES

El art 575 del código señala que las cosas corporales son las que tienen un ser real y pueden ser
percibido por los sentidos efectivamente al tener un ser real corpóreo puede percibirse por los
sentidos los derechos personales por no tener un ser corpóreo, se percibe a través de la
inteligencia

Divídanse en cosas corporales en bienes muebles e inmueble existe diferencia entre ambas en el
modo de adquirir que no se aplican en una cosa y otra, y algunos que se aplican a uno y otra en
regla diferente para un tipo y otro de bien.

Las cosas corporales dividen en bienes mueble e inmuebles

COSA MUEBLE: las que pueden transportarse de un lugar a otro sin que cambie su naturaleza.

COSA INMUEBLE: Las que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras y los minas
según el CC

El CC siempre a considerado mas relevante las cosas inmueble o raíces.


Se debe tener en cuenta la diferencia entre cosa mueble e inmuebles porque también tienes
efectos prácticos importantes ejemplos los contrato de compraventas que son contrato
consensual

Por lo tanto tenemos buena razones para distinguir los bienes muebles e inmuebles y no solo en el
derecho civil, en el derecho penal el hurto y el robo son delitos que solo se comete respecto a
derechos muebles cuando alguien pretende apropiarse de un inmueble y comete otro delito que
se llama usurpación, en materia procesal se altera la regla de competencia cuando la cosa es
mueble e inmueble, y en el derecho comercial en general solo se refiere a cosa muebles.

Tanto las cosas muebles como las cosas inmuebles admiten clasificación.

Las cosas muebles que según el código pueden ser de dos tipos semoviente o inanimadas

1) Semoviente: Se pueden mover por si misma como los animales


2) Inanimadas: Cuando requieres de una fuerza mayor para moverse como cualquier cosa
inerte

Las cosas muebles pueden serlo por naturaleza o por anticipación

1) Por naturaleza: Aquellas cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, sin alterar su
naturaleza.
2) Por anticipación: Son cosas naturalmente inmuebles, pero que se considera muebles antes
de su separación para efecto de constituir derecho a favor de terceros. Ej : si yo vendo la
madera de un bosque antes de que se produzca la tala o vender los frutos antes de que se
haga la cosecha o vender la crías del ganado antes de que nazcan.

Hay dos artículos 574 y 1121. Inc 1° que contienen verdaderas normal de interpretación legal
relativa a las cosas muebles.

Cosas raíces o inmuebles

Estas pueden ser de tres tipos inmuebles por naturaleza, por adherencia y por destinación

1) Inmuebles por naturaleza: Son aquellas cosas que no pueden trasladar de un lugar a otro
como la tierra y la mina

2) Inmuebles por adherencia: Son aquella cosas muebles que se adhieren permanentemente
a un inmueble ya trate de adherir a un inmueble por naturaleza como un árbol que esta
arraigado al suelo o por adherir a otro bien inmueble por adherencia como la fruta de
depender del árbol que esta adherido al suelo, por lo tanto al adherir permanentemente a
un inmueble van formando un solo todo con el inmueble por naturaleza por eso la ley lo
considera inmuebles, porque es obvio que no pueden transportarse a un lugar a otro. Por
lo tanto, cuando se piensa en los frutos de la tierra (planta, arboles, etc) estos pueden
estar en una de las tres condiciones ser inmuebles cuando están adheridos al suelo, ser
mueble cuando están separados y mueble por anticipación cunado se constituye a favor
de tercero. Lo necesario para que este dentro del inmueble de la adherencia de forma
permanente al suelo no temporal o esporádicamente por eso es que la planta que están
en un masetero no son bienes inmuebles por adherencia.
3) Inmueble por destinación: Se llaman inmueble por destinación aquellas cosas muebles que
la ley considera inmueble por encontrarse destina al uso cultivo o beneficio de un
inmueble a pesar de que no haya ningún problema al separas del inmueble sin que haya
detrimento para que un mueble sea considero inmueble por destinación debe ser puesto
en un cosa inmuebles en algunos caso la ley exige que efectué esta destinación sea el
dueño de la cosa

El art 570 del CC da unos ejemplos de inmueble por destinación. Ej losa de un pavimento, los tubos
de las cañería; El art 572 se refiere a las cosa de comodidad u ornato, el art 573 nos señala que
ocurre cuando se separa momentáneamente del inmueble

Los derecho personales y reales también pueden ser cosas mueble e inmueble, por lo tanto los
derechos y acciones son muebles e inmuebles dependiendo la su naturaleza del mueble a mueble
de la cosa que se persiga o recaiga a ese derecho o dicha acción, si la cosa es mueble, la acción
será mueble y el derecho será mueble, si es inmueble tanto el derecho como la acción serán
inmueble.

Si son hechos, es decir, no una cosa los hechos que se deben se reputan muebles y por lo tanto
siempre que se deba un hecho acción será inmueble y el derecho a exigirlo será mueble. Art 581
CC.

Distinción entre Cosas de especie, cosa de género o específica y cosas genéricas 25/09

Lo que distingue el grado de determinación que tiene la cosa, una cosa especifica o una especie o
cuerpo cierto que significa lo mismo, un individuo determinado dentro de un género determinado,
es decir, se distingue de los demás miembros de sus mismo género o misma especie, como un
caballo que gano el ultimo clásico en el hipódromo en Chile, existen millones de caballo, pero solo
uno corrió y gano esa carrera.

La cosa género o especifica es aquel individuo indeterminado dentro de un género indeterminado


como por ejemplo, un caballo y por lo tanto no se distinguen dentro de los demás miembros de su
mismo género, solo lo distinguen la características que son comunes a todo su género

El código no especifica a propósito de los bienes de las cosas de esta manera, pero si apropósito
de su obligaciones genérica o la obligaciones de especie y ello porque esta clasificación tiene
importancia fundamentalmente en materia de la obligaciones, ellos porque hay una máxima que
dice que el genero no perece, así tiene incidencia esta clasificación apropósito de la obligación de
conservar las cosa que corresponde al deudor hasta que lo entregue obligación que no tiene
relevancia en las cosas genérica, pero si tiene importancia la cosa especie cuerpo cierto los art
1548 y 1549 señala que el deudor en el caso del especie cuerpo cierto no solo es responsable de
entregarlo cuando corresponda, sino que además conservarlo hasta su entrega teniendo en ellos
el debido cuidado esa obligación de conservación no pesa sobre el deudor de un genero si yo
tengo que entregar un kilo de azúcar la verdad que no tengo nada que cuidar tengo que conseguir
un kilo de azúcar de los miles de azúcar que hay en todas partes, al momento de la entrega para
poder cumplir mi obligación.

Así mismo en la obligaciones especie cuerpo cierto rigüe un modo particular de extinguir las
obligaciones de la perdida fortuita de la cosa que se debe, porque si la cosa especifica se destruye
la obligación carece de objeto cosa que no ocurre con las obligaciones de genero. En tanto exista
individuo con ese genero que me permitan cumplir mi obligación.

Otra clasificación que distinguen las cosas consumibles y las cosa no consumibles, las distinción de
una y otra tiene que ver con el hecho de que estas cosas se destruyan o no al su primer uso.

1) Una cosa consumible cuando se destruye por su primer uso


2) una cosa no consumible cuando no se destruye en su primer uso.

Es importante tener presente este concepto que trata de destrucción de su primer uso, porque
ninguna cosa que no se deteriore que no hay cosa que no se termine destruyéndose, pero se
puede se puede destruir después de muchos usos o de mucho tiempo. En cambio cuando una cosa
la única forma de disponer de ella es destruyéndola como ocurre con una manzana, con el
combustible entendemos que esa cosa es consumible.

Pero dicho eso digamos que existe la consumibilidad objetiva y la consumibilidad subjetiva.
Objetivamente las cosas son consumibles o no consumibles según se destruye o no por su primer
uso, pero subjetivamente, es decir, por acuerdo entre las partes perfectamente puede que una
cosa no consumible se transforme en una cosa consumible para efecto de un acto determinado o
que una cosa naturalmente consumible se transforme en no consumibles para efecto de un acto
determinado. Ej una silla es una caso no consumible, uno se puede sentar miles de veces, usarlo
durante mucho tiempo, pero si a mi me encargan hacer una silla para una obra de teatro en donde
hay una escena en donde el protagonista se vuelve loco y destruye muebles con un hacha y entre
otras cosas tiene que hacer pedazo la silla a hachazo, la forma de usar esa silla en ese caso es
destruyéndola o consumiéndola, y por lo tanto estamos transformando esa cosas no consumible
naturalmente en una cosa consumible para efecto de esa relacion jurídica y si al revés yo tengo
una pastelería y tengo exhibía una escaparate una torta que se ve muy bonita decorada y se ve
rica, pero aparece un señor y me” dice mire yo soy profesor de arte de la escuela que esta acá al
lado suyo y mis alumnos hoy día tiene que pintar una naturaleza muerta y yo quería pedirle
prestada su torta durante una hora yo se la cuido se la conservo bien y se la devuelvo prar que
tomen de modelo los estudiante“, pero para efecto para de ese acto que se llama como acto en
ese caso a pesar de que es una cosa especie cuerpo cierto, es un contrato raro ya que la torta es
un cosa consumible.

Así que existe una consumibilidad objetiva y una consumibilidad subjetiva como existe una
inconsumibilidad objetiva y objetiva. El hecho de que la cosa sea no consumible significa que no
vaya con el tiempo sufriendo desgaste y destrucción por eso hay unos autores que hablan de los
viene deteriorables que mas allá de lo anecdótico constituyen una categoría que si puede ser
importante efecto tributario, respecto de los bienes que sufren de presunción y que lo que
permite ir renovando cuando van sufriendo obsolescencia.
También se habla de los bienes corruptibles para efecto de ello aquello bienes consumibles que
deben consumirse rápidamente como los alimentos sujeto a vencimiento un yourgort por ej
claramente corruptible por tiempo y por mala conservación.

Otra clasificación distinguen las cosas fungibles y las cosas no fungibles

Se llaman cosas fungibles aquella que pueden ser sustituida una por otra, hay quienes señalan que
son aquella que tiene idéntico o igual poder liberatorio porque sirven para liberar al deudor de su
obligación, esto de las cosas fungibles y no fungible es una categoría que importa básicamente en
función del cumplimiento de la obligaciones y por lo tanto cuando yo para cumplir una función
tengo posibilidad para desplazar una de otras entiendo que eso cosas fungible.

Lo mas fungible que existe en el mundo es el dinero sin perjuicio de lo cual también la fungibilidad
puede ser objetiva o subjetiva entendiéndose que una cosa es objetivamente fungible cuando
tienen iguales propiedades o porque en el comercio tiene las misma funciones obligatoria.

La fungibilidad subjetiva es la que emana de la convención de las partes nada prohíbe que las
partes hagan fungible aquello que naturalmente no lo es o al revés puede ser que una cosa
naturalmente fungible pasa hacer no fungible.

La fungibilidad o no fungibilidad tiene que ver básicamente con la posibilidad que el deudor pueda
liberarse por eso se llama poder liberatorio de su obligación cambiando una cosa por otra que
legalmente se debía

Una tercera clasificación distingue las cosas principales de las cosas accesorias

Se llaman cosas principales aquellas que tienen asistencia individual e independiente de otros
cosas y cosas accesoria son las que necesitan de otras cosas para subsistir todas las cosas pueden
clasificarse como principales y accesorias, en materia del inmueble es evidente que los arboles y
las indicaciones son accesoria al suelo ninguna de las dos podrá subsistir del suelo, en cambio el
suelo es principal porque no requiere ni de arboles y edificios para subsistir.

La ley estable varios criterios para tratar de distinguí cuando una cosa es principal y cuando es
accesorio apropósito de que esta clasificación no está expresamente señalada, sino que
reconocida en varia disposiciones especialmente en la accesión de cosa mueble mueble denomina
la función

El criterio básico para distinguir una cosa principal de una accesoria es que la cosa tenga o no
actitud para existir por si misma cuando la tiene se considera que la cosa es principal, cuando no la
tiene se considera que una cosa accesoria por eso la hipoteca son derecho real no subsiste sino no
esta asociada a un crédito que este garantizando

Un segundo criterio de distinción tiene que ver con la finalidad con la que persigue la cosa y así se
entiende que es accesoria la cosa que está destinada al uso cultivo o beneficio complemento o
adorno de otra como la vaina de una sable o como los muebles por destinación

Un tercer criterio tiene que ver con el valor de las cosas entendiéndole que la cosa de mas valor
principal a la de menos valor así ocurre por ejemplo en la junción cuando se juntan dos cosas de
distinto dueño
El ultimo criterio cuando ya no se puede aplicar ninguno de los anteriores, tiene que ver con el
volumen entendiéndose que una cosas tiene mas volumen que la otra quedara como principal la
cosa respecto de la otra. Los art 1160 y siguientes

Porque es importante distinguir entre las cosas principales y accesorias, es un principio básico del
derecho que señala que lo accesorio significa la suerte de lo principal, y por lo tanto la cosa
principal le transmite su cosa natural a la cosa accesoria. 611 y siguientes

Distinción entre cosas divisibles y cosas indivisibles

Desde el punto de vista de la física todo es divisible, no existe físicamente todo puede ser
fraccionado incluyéndonos a nosotros, pero jurídicamente nos vamos a encontrar con dos
conceptos de divisibilidad, uno que es material y el otro es que el intelectual.

Materialmente son divisible desde el punto de vista jurídico las cosas que pueden fraccionarse sin
que conjunto sufra detrimento, por eso que una vaca no es materialmente divisible porque
dividirla implica que deja de ser vaca, en cambio un litro de agua es perfectamente divisible
porque las partes que resulten siguen siendo agua

En cambio, son intelectualmente indivisibles todas aquella que pueden dividirse en cuotas o
portes imaginaria, aunque indivisiblemente no lo sean, y por lo mismo desde el punto de vista
jurídico todas o prácticamente todas las cosas son divisibles porque todas las cosas admiten
división inmaterial o de cuota que es lo que en realidad divide uno.

Existen algunos derechos que por disposición de la ley no son divisibles el derecho de
servidumbre, el derecho de prensa o el derecho de hipoteca son indivisible porque así lo establece
la ley, el derecho de dominio es divisible porque puede ser dividido perfectamente y cuando mas
de una persona ostenta el derecho de domino sobre una cosa se produce lo que se denomina la
copropiedad o condominio

Esta distinción de cosas divisible e indivisible tiene mucha importancia practica apropósito de las
obligaciones indivisibles que trata el código en los articulo 1524 y siguientes

También apropósito de la comunidad hago propiedad

Distinguen las cosas presentes de las cosas futuras

Una cosa es presente cuando tiene existencia real al momento de contraerse una obligación
respecto de ella o al constituirse la relación jurídica respecto de ella, en cambio son cosas futuras
cuando al momento se constituirse una relación jurídica esa cosa no existe sino lo que se espera es
que exista en algún momento futuro.

El código emplea esta distinción en los articulos 1811, 1813 y 1461 apropósito de la venta a futura.
Debiendo señalarle en principio que la regla general es que la venta de cosa que no existe, pero se
espera que exista, se entiende que bajo la condición de que la cosa llegue a existir a menos que se
parezca que se compró a la suerte en cuyo caso podrá valer la venta de esa cosa aun cuando no
llegue a existir.

Distinguen las cosas singulares de las universales


Una cosa singular es aquella que constituye una unidad que puede ser natural o artificial, pero
que tiene una existencia real y singular de una cosa, en cambio las cosas universales son conjuntos
o agrupaciones de cosas singulares que pueden tener o no tener conexión física entre ellas, pero
que por ellos forman un solo todo reciben una denominación y están relacionada entre si por
algún vínculo.

Las cosas universales pueden ser de dos tipos universalidad de hechos y universalidad de derecho
también llamada universalidad jurídicas y es necesario hacer esta distinción porque la ley alude a
una y otras

1) universalidad de hecho: se definen estas como el conjunto de cosas muebles que pueden
tener igual o distinta naturaleza y que no obstante permanecerse separado físicamente
entre si forman un solo todo por a ver sido vinculada entre si en función de una
destinación económica, como un rebaño, como una biblioteca o un juego de living. Todas
las cosas que están separada entre sí, pero por cuestión de destinación económica forman
un solo todo.
Para la doctrina la universalidad de hecho representa las siguientes características
A) conjugan varias cosas distintas entre sí, autónomas y por lo tanto cada individuo
miembro de ese conjunto tiene un valor económico por sí mismo.
B) La comunidad de destinación especialmente referido a la destinación económica, un
libro tiene un valor, pero si ese libro forma parte de una biblioteca completa tiene un
valor mucho mayor y por lo tanto el conjunto adquiere un valor económico distinto al
elemento individualmente considerado
C) Esta universalidad de hecho solo activo no contempla pasivos cosa que es propio de la
universalidad jurídica no a la de hecho.
2) La universalidad de derecho: son conjunto de relaciones jurídicas aplicada a una masa de
bienes y que jurídicamente forman una unidad es cass contiene no solo eventos activos
también pasivos es decir no solo bienes y derechos si no también deudas. Opera entre los
bienes una suerte de subrogación legal esto es que los viene que salen del patrimonio son
reemplazados por lo que ingresan. A diferencia de la universalidad de hecho las
universalidades de derecho pueden estar perfectamente compuestas tanto por bienes
mueble o por bienes raíces.

También podría gustarte