Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

JOCOTITLÁN

INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA: LABORATORIO INTEGRAL I

PRÁCTICA 7: CALORIMETRO

INTEGRANTES:
Yosifer Agüero Sarmiento
Yonathan Becerril Hernández
Adriana Dávila Santiago
Brayam Ulises Herrera Segundo
Aarón Ronaldo Jimenes Ángeles
Ricardo Mendoza Cárdenas

DOCENTE: Elizabeth Martínez Galeana

GRUPO: IF-0603
PRÁCTICA 7 CALORIMETRO
OBJETIVO:
Identifica formas de transferencia de calor a través del funcionamiento de un calorímetro para
conocer la capacidad calorífica de diferentes materiales.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El calor es el término que se utiliza para describir un tipo de transferencia de energía. Cuando
se habla de ”calor o ”energía calorífica, se refiere a la cantidad de energía que se agrega o se
quita a la energía interna total de un objeto, debido una diferencia de temperatura. El calor es
energía en tránsito, y por lo tanto se mide en unidades estándar de energía, por ejemplo en
unidades del SI el Joule. Otra unidad de calor de uso común es la caloría (cal), la cual se
define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 °C.
La cantidad de calor (Q) necesaria para variar la temperatura de una masa (m) de una
sustancia es proporcional al cambio en su temperatura (∆T) y a dicha masa, o sea decir, Q =
mCp∆T, donde Cp es un coeficiente de proporcionalidad el cual se conoce como calor
específico y representa la cantidad de calor necesaria para elevar en 1◦C la temperatura de 1
kg de una sustancia. Las unidades del calor específico en SI son J/(kg·K) o J/(kg·°C). El calor
específico es característico del tipo de sustancia. Así, el calor específico nos da una indicación
de la configuración molecular interna y de los enlaces de un material. Es una propiedad
intensiva pues no depende de la cantidad o el tamaño de la sustancia.
La transferencia de calor es una forma de energía que se puede manifestar en tres formas:
conducción, convección y radiación. La actividad molecular mayor en el extremo caliente se
transmite de una molécula a otra hasta que alcanza la mano. El proceso continuará en tanto
exista una diferencia de temperaturas a lo largo de una sección determinada.
En general, la capacidad de una sustancia para conducir calor depende de su fase. Los gases
son malos conductores térmicos; sus moléculas están relativamente separadas y por ello los
choques son poco frecuentes. Los líquidos y sólidos son mejores conductores térmicos que
los gases, ya que sus moléculas están más juntas y pueden interactuar con mayor facilidad.
La transferencia de calor por conducción es el resultado de interacciones moleculares. Las
moléculas de un objeto que está a una temperatura más alta vibran con mayor rapidez, estas
chocan contra las moléculas menos energéticas situadas en la parte de menor temperatura
del objeto. Como resultado del choque las moléculas que se mueven a mayor velocidad
transfieren una parte de su energía a las que se mueven más despacio. De esta forma se dice
que la transferencia de calor por conducción siempre se da de una región con temperatura
más alta hacia una región con temperatura más baja. Se trata de una transferencia como
resultado de una diferencia de temperaturas.
La transferencia de calor por convección consiste en dos mecanismos los cuales operan
simultáneamente. El primer mecanismo es debido al movimiento molecular, el mismo que en
la transferencia debido a conducción. El segundo mecanismo es de la transferencia de
energía debido al movimiento macroscópico de “paquetes” del fluido. El movimiento del fluido
es el resultado de paquetes de líquido, cada uno de los cuales consiste en un gran número de
moléculas, que se mueven en virtud de una fuerza externa. Esta fuerza extraña puede
deberse a un gradiente de densidad, como en la convección natural, o debido a una diferencia
de presión generada por una bomba o un ventilador, o posiblemente a una combinación de los
dos. La transferencia de calor por convección depende de la densidad, viscosidad y velocidad
del fluido, así como de sus propiedades térmicas (calor específico y conductividad térmica).
La radiación es la transferencia de calor por ondas electromagnéticas como la luz visible, el
infrarrojo y la radiación ultravioleta. La tasa de radiación de energía de una superficie es
proporcional a su área superficial A, y aumenta rápidamente con la temperatura T, según la
cuarta potencia de la temperatura absoluta (Kelvin).
MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
• Recipiente de unicel con tapa Agua
• Parrilla eléctrica
• Termómetro
• 2 vasos de precipitado
• Cobre*
• Aluminio*
• Plástico
• *Pequeños trozos de cada material y alguno más que deseen evaluar el Cp
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Revisar los materiales y equipos a utilizar.
2. Calentar 50 ml de agua de la llave hasta ebullición

3. Insertar el termómetro en el centro de la tapa del recipiente de unicel.


4. Verter el agua caliente al recipiente de unicel, depositar alguno de los materiales a
evaluar (cobre, aluminio, plástico) y tapar perfectamente.

5. Dejar transcurrir el tiempo hasta alcanzar el equilibrio en el sistema

6. Realiza el cálculo de Cp para cada material

Suponiendo una transferencia de calor perfecta, el calor cedido por el material = -el
calor absorbido por el agua, o:
Qmetal = –Qagua
En forma ampliada, esto es:

Cp material∗mm aterial∗( T f , m aterial −T i ,material ) =−Cpagua∗magua∗( T f ,agua −T i ,agua )

Como el valor que queremos conocer es el del Cp, despejamos de la ecuación anterior
y tenemos que:

−Cp agua∗magua∗( T f , agua−T i ,agua )


Cpmaterial =
mmaterial∗( T f ,material −T i , material )

Observamos que los metales y el plástico estaban sumergidos en agua hirviendo a


100ºC, y posteriormente fueron pasados a otro recipiente (50ml = 50g) con agua a
temperatura ambiente (22ºC), donde se dejo un tiempo esperando a que se alcanzara
un equilibrio térmico, para así determinar el Cp de cada uno de estos materiales con la
ecuación anterior, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Para el cobre:

Cpcobre =
(
− 4.184
J
gºC ) ( 5 0 g )( 28.5−22 ) ºC
=. 382
J
( 4 9.7 g ) ( 28.5−100 ) ºC g ºC
Para el aluminio:

Cpaluminio =
(
− 4.184
J
g ºC ) ( 5 0 g ) ( 25−22 ) ºC
=. 836
J
( 1 0 g ) (25−100 ) ºC g ºC

Para el plástico:

Cpcobre =
(
− 4.184
J
gºC ) ( 5 0 g )( 2 4.3−22 ) ºC
=1.210
J
( 5.25 ) ( 2 4.3−100 ) ºC g ºC

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


1. Elabora una tabla descriptiva de las características de los materiales a evaluar
2. Registra en la tabla y justifica los métodos de separación para cada mezcla
3. Describe los resultados obtenidos de cada proceso de separación e indica la fracción
separada, tiempo de proceso, complejidad de la operación.
Material Características Cp determinado Observaciones
(J/Kg
°C)
Aluminio Es un metal de
baja densidad, . 836 J =836 J
muy ligero, g ºC Kg ºC
maleable con un
color plateado
brillante, además
de ser un buen
conductor térmico
y eléctrico, no
sufre por desgaste
debido agentes
externos.
Plástico Es un material
que posee una 1.210 J =1210 J
baja densidad, son g ºC KgºC
livianos, es un
aislante térmico y
acústico, aunque
no resisten
temperaturas
elevadas, fáciles
para trabajar y
resistentes a la
corrosión.
Cobre Es de color .382 J =382 J
dorado brillante, g ºC Kg ºC
es un excelente
conductor de la
electricidad y el
calor aunque
necesita
temperaturas muy
altas para un
punto de fusión,
demasiado flexible
y maleable,
resistente a la
corrosión.

ANÁLISIS
1. Explique porque varia la determinación experimental de Cp con respecto a lo reportado
en bibliografía.

Una vez concluimos la práctica, podemos decir que los valores de Cp de nuestros
materiales, varían con relación a las proporcionadas por internet debido a las
condiciones en las que se encuentras, como los son la presión, los cambios de
temperatura en la que se encuentran y sus valores en peso utilizados durante la
práctica, los cuales pudieron ser mayores o menores a los que se utilizaron en
experimentos anteriores lo que influye en los resultados.

También, pudo influir la improvisación de algunos materiales de laboratorio lo cual


impide obtener resultados mas precisos, en este caso, el utilizar vasos de unicel en
lugar de calorímetro.

A continuación, se muestran la comparación de resultados:


De internet:

Los obtenidos experimentalmente: (Observar que nuestros resultados están dados en


J/g ºC y los de internet en J/Kg ºC, lo que explica que aparentemente haya mucha
diferencia, pero haciendo las conversiones los valores son muy cercanos)

2. Explique qué tipo de transferencia de calor se presenta en el experimento


Por conducción debido a que sucede una transferencia de calor.
Primero se agregó el agua caliente al recipiente (conveccion) después se agrego el metal
al agua HIRVIENDO por lo que sucedió una transferencia de calor (conducción) y asi
tambien cuando trasladamos el metal al agua temperatura ambiente.

CONCLUSIÓN
Como conclusión de la práctica de laboratorio de Capacidad calorífica, pudimos calcular el
calor específico de un metal utilizando las fórmulas previamente dadas.
Cabe resaltar que aumentando la masa de una sustancia, aumentamos su capacidad
calorífica, y con ello aumenta la dificultad de la sustancia para variar su temperatura. En la
practica pudimos medir la cantidad que se toma o cede al poner en contacto el fluido con
el material utilizado de temperaturas diferentes para después tener un equilibrio en sus
temperaturas.

REFERENCIAS
Geankoplis C. Procesos de transporte y principios de procesos de separación. 4ª Ed.,
Ed. Patria. McCabe L.W., Smith C., Harriot P. Operaciones básicas de ingeniería
química. 7ª Ed., Ed Mc Graw Hill Yunus A, Cengel y Boles A., Michael. Termodinámica.
5ª Ed., Mc Graw Hill.
Manzanas, J. (2021, April 27). Características del cobre y para qué sirve. okdiario.com.
https://okdiario.com/curiosidades/caracteristicas-del-cobre-868181
Sistema. (n.d.). ¿Cuáles son las propiedades y características de los plásticos?
https://www.acoplasticos.org/index.php/mnu-pre/opm-bus-pref/34-opc-fag-pre2
Rointe. (2023). Calor específico y conductividad térmica. Rointe España.
https://rointe.com/calor-especifico-conductividad-termica/#:~:text=La%20f
%C3%B3rmula%20para%20calcular%20calor%20espec%C3%ADfico%20es%20Q
%3Dmc%CE%94t.
puede medirse la
cantidad que se toma o se
cede al ponerlo en contacto
con otro a diferente
temperatura
puede medirse la
cantidad que se toma o se
cede al ponerlo en contacto
con otro a diferente
temperatura
puede medirse la
cantidad que se toma o se
cede al ponerlo en contacto
con otro a diferente
temperatura

También podría gustarte