Está en la página 1de 7

NUESTRA SOCIEDAD ANTE EL DIVORCIO

En nuestra actualidad, el concepto de familia cada vez se viene perdiendo en


nuestra sociedad y se vuelve constante los procesos de divorcio por
matrimonios que han fracaso en su intento de consolidarse. Sin embargo, el
fracaso del matrimonio es únicamente el inicio del proceso de divorcio que
conlleva la separación.

Ante un inminente Divorcio, lo mejor y más saludable es recurrir al Divorcio


por Mutuo Acuerdo, esto para acortar el trámite y evitar un desgastante
proceso. Empero, en nuestra sociedad, se ha vuelto muy común judicializarlo,
por motivos de no ponerse de acuerdo los cónyuges.

Nuestra opinión es que, si dos personas tuvieron la decisión de mutuo acuerdo


de casarse civilmente, del mismo modo y responsabilidad, ante una
imposibilidad de mantener el vínculo matrimonial, deberían ambas partes
llegar a un acuerdo y optar por un divorcio de Mutuo Acuerdo ante una
Notaria o una Municipalidad.

Empero, en este pequeño artículo queremos hacer de conocimiento una


posibilidad de Divorciarse Judicialmente (Divorcio por Causal), la cual
encontramos como la más sencilla y sin tanta complejidad que nos
proporciona el Artículo 333 del Código Civil, siendo este denominado como
Divorcio por Separación de Hecho.

DIVORCIO POR SEPARACIÓN DE HECHO.–

En un Divorcio por Separación de Hecho, el deber matrimonial que se rompe


es el de cohabitación (convivencia), esto significa que los cónyuges no viven
juntos y que tampoco exista la posibilidad de que puedan retomar esta
cohabitación.

Esta situación se conlleva cuando ambas partes están de acuerdo con la


separación o si uno de ellos se retira del hogar conyugal y familiar.

Si bien la Separación de Hecho puede ser realizada por un acuerdo entre los
cónyuges o por decisión de uno de ellos de retirarse del hogar, las
consecuencias que se generan no son las mismas. En este sentido, nos
referimos al aspecto de la indemnización que puede solicitar el cónyuge
afectado frente a la acción del otro cónyuge de retirarse del hogar en forma
unilateral.

EL JUEZ DE FAMILIA DETERMINA.-


En este sentido, el Juez de Familia deberá determinar la procedencia o no de
la pretensión por indemnización que se presenta en la demanda de Divorcio
por Causal.

Asimismo, de no haberlo solicitado la parte, según el detalle de los hechos


que ocasionaron la Separación de Hecho, por indicación del Fiscal de Familia
en la contestación de la demanda o por determinación del Juez competente,
podrá determinarse un monto indemnizatorio en favor del cónyuge
perjudicado con el Divorcio.

Esto significa que tanto el Juez de Familia velará por la estabilidad económica
del cónyuge que resulte perjudicado por la separación de hecho, así como la
de sus hijos. Deberá señalar una indemnización por daños, incluyendo el daño
personal u ordenar la adjudicación preferente de bienes de la sociedad
conyugal, independientemente de la pensión de alimentos que le pudiera
corresponder.

Sin embargo, de haberse realizado la interrupción de la cohabitación por


mutuo acuerdo, no existiría cónyuge perjudicado ni cónyuge culpable. Esta
situación significaría, con relación al régimen de separación de patrimonios,
que cada cónyuge conserva a plenitud la propiedad, administración y
disposición de sus bienes presentes y futuros y le corresponden los frutos y
productos de dichos bienes.

Un aspecto importante en el Divorcio por Separación de Hecho, es que a


diferencia de otros Divorcios por Causal donde ninguno de los cónyuges puede
fundamentar su demanda en el hecho producido por él mismo, en el Divorcio
por Separación de Hecho no se aplica el Artículo 335 del Código Civil y por
ende si pude demandarse por un hecho realizado por uno mismo, esto
significa que puede solicitarlo el propio agraviante.

REQUISITOS PARA DEMANDAR DIVORCIO POR


SEPARACIÓN DE HECHO.–

Este Divorcio por Causal se encuentra regulado en el inciso 12 del artículo 333
del Código Civil, donde únicamente como requisito debe contarse con:

1. Un periodo de dos años de separación de cuerpos de los cónyuges de no


contar con hijos menores de edad. Para facilitar el trámite del proceso
judicial se recomienda haber liquidado previamente la sociedad de
gananciales, de lo contrario deberá ser acumulado en el proceso de
divorcio por Causal de Separación de hecho
2. Un periodo de cuatro años de separación de cuerpos, de contar con
hijos menores de edad. Para volver más ágil y sencillo el divorcio, lo
recomendable es haber determinado previamente a la demanda el
tema de los alimentos, la tenencia, la Patria Potestad y el Régimen de
Visitas de los hijos mediante una conciliación extrajudicial.
Asimismo, deberá haberse resuelto la liquidación de la sociedad de
gananciales. De no haberse solucionado estos temas previamente, deberán ser
acumulados en la pretensión del divorcio por Causal y volverse como
pretensión del proceso.

CAUSALES DE IMPROCEDENCIA DEL DIVORCIO POR


SEPARACIÓN DE HECHO.-

En este sentido podemos encontrar los siguientes:

1. Debe tenerse presente que no se considerará separación de hecho y por


tanto es causal de improcedencia de la demanda de Divorcio, la
separación que se haya producido por causas laborales, exigiéndose en
dicho supuesto el cumplimiento alimentarias u otras pactadas por los
cónyuges.
2. Asimismo, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema en la Casación
Nº 1737-2015-Tacna, estableció que no procederá como causal de
Divorcio por Separación de Hecho si el cónyuge salió del hogar obligado
por un mandato judicial (por ejemplo ante un proceso de violencia
familiar) y no de forma voluntaria.
3. Por último, también encontramos las causales donde se puede
suspender la cohabitación cuando se ponga en grave peligro la vida, la
salud o el honor de cualquiera de los cónyuges o la actividad económica
de la que depende el sostenimiento de la familia.

Si bien el Código no establece explícitamente como causales de


improcedencia las descritas, al estar frente alguna de ellas, deberá el Juez
interpretar en cada caso en particular y en aplicación del Artículo 289 del
Código Civil.

Eduardo Gálvez Monteagudo, Socio Fundador que lidera el


Estudio Gálvez Monteagudo Abogados cuenta con más de 45 años de sólida
experiencia en el ámbito de servicios legales en el Perú y a nivel
internacional. Su experiencia legal con visión empresarial lo respalda,
contando con la confianza y seguridad de sus clientes.

El principal compromiso de la firma de abogados es brindar asesoría


legal integral, eficiente, e inmediata; en sintonía con los retos y
desafíos actuales; y sus filas están conformadas por profesionales
especializados en todas las ramas del Derecho, cuya misión es
simplificar la vida de sus clientes y orientarlos en sus retos.

En Gálvez Monteagudo Abogados, más que asesores legales, somos


aliados estratégicos de nuestros clientes. Si deseas recibir asesoría legal
especializada y programar una cita comunícate al (511)372-4900,
WhatsApp: (+51) 972141324 o correo
electrónico info@galvezmonteagudo.pe

Navegación de entradas
PREVIOUS

GMA EN DERECHO CIVIL: ¿Qué puedes hacer; cuando no has


sido incluido en la herencia de tus padres, abuelos, y otro?
NEXT

GMA EN DERECHO CIVIL: El apoyo y la salvaguardia sustituyen


la Interdicción civil de las personas con Discapacidad Jurídica.

2 Comments

Samuel

18 de enero de 2020 at 17:48

Quiero divorciarme de la madre de.mis hijos. Ella abandono el hogar cuando eran
menores de edad .vivia en la casa de sus padres cuando ella nos abandono.
Ahora mis hijos ya mayores de 25 23 y 18 años. Los dos con estudios
culminados.
Ella nunca dió no un sol desde su abandono y no visitaba a mis hijos cuando eran
menores.
En varias oportunidades le cuando venía a visitar a mis hijos ya mayores de edad
que me quería divorciar y ella decía que consultaría con su abogada.
Mi preocupación es q según consultando al abogado de mi trabajo si me dan
algún dinero de CTS me depositarían a ella una parte. Es posible eso. Según me
indican x q todavía estoy casado con ella.
Que debía hacer para q no le puedan trasferir mi CTS .

PRONUNCIAMIENTO EN CASACIÓN

PJ precisa requisitos para el divorcio por


separación de hecho
Se necesita la separación corporal, la inexistencia de voluntad para reanudar la comunidad de vida y, un
periodo de separación de dos años si no hay hijos menores y cuatro años si los hay.

28/02/2023 La Corte Suprema de Justicia precisó los requisitos que deben acreditarse
para que se configure el divorcio por la causal de separación de hecho, teniendo en
cuenta que vivir en un mismo domicilio no implica que no pueda existir separación.

Paul Herrera Guerra

Periodista

pherrera@editoraperu.com.pe

Estos son: la separación corporal de los cónyuges que constituye el elemento material;
la inexistencia de voluntad alguna de los cónyuges para reanudar la comunidad de vida
que configura el elemento psicológico y, la acreditación de un periodo mínimo de
separación entre los cónyuges de dos años de no haber hijos menores de edad y cuatro
años si los hubiere que conforma el elemento temporal.

Así lo detalla la sentencia correspondiente a la Casación N° 34-2021 Ica emitida por la


Sala Suprema Civil Permanente, con que el máximo tribunal declaró fundado aquel
recurso interpuesto dentro de un proceso de divorcio por causal de separación de hecho.
Antecedentes
En este caso, un varón interpuso demanda de divorcio por causal de separación de
hecho contra su cónyuge; pretendiendo que se declare disuelto el vínculo matrimonial
existente.

Sustentó su pedido en el hecho que con su cónyuge tuvo toda una vida de problemas,
por lo que decidió retirarse voluntariamente del hogar conyugal, habiendo dejado una
constancia en la Policía Nacional refiriendo que se retiraba del inmueble donde ambos
vivían por la incompatibilidad de caracteres con la demandada que maltrataba
psicológicamente a su única hija habida dentro del matrimonio.

Además, alegó que desde la fecha del abandono del hogar están separados sin tener
intimidad, que dentro del inmueble donde ambos vivían, la cónyuge demandada hace
vida convivencial con una persona y, que por motivos de trabajo él regresó al referido
bien, en donde vive en la sala.

A la par, indica que dentro de la sociedad de gananciales con la cónyuge demandada no


adquirieron bienes muebles ni inmuebles y, que su hija en común tiene ya 21 años.

Por su parte, la cónyuge demandada indicó que con el demandante nunca han vivido
como cónyuges en el referido inmueble, que nunca se separaron a pesar de la infidelidad
demostrada por el demandante, quien tiene una hija fuera del matrimonio, y que no
mantiene relación sentimental con otra persona.

El juzgado civil respectivo declaró infundada la demanda, decisión que en apelación fue
revocada por la sala competente que declaró fundada la demanda. Ante ello, se
interpuso recurso de casación.

Decisión
Al tomar conocimiento del caso en casación, la sala suprema advierte que se trata de un
proceso de divorcio remedio.

Por consiguiente, en aplicación del fundamento 23 del Tercer Pleno Casatorio Civil, el
supremo tribunal determina que en este caso el juzgador debe limitarse a verificar la
separación de los cónyuges sin calificar las conductas en las que hayan podido incurrir
alguno de ellos, pues lo que se busca es dar solución a una relación conyugal que se ha
quebrado de forma irrevocable, teniendo en cuenta que el solo hecho de que se
interponga la demanda revela la ausencia de afecto marital

A tono con ello, el colegiado precisa que para que se configure el divorcio por la causal
de separación de hecho, deben acreditarse la existencia de los elementos material,
psicológico y temporal a modo de requisitos.

En este sentido, el elemento material consiste en la separación corporal de los cónyuges


mientras que el elemento psicológico se manifiesta con la ausencia de voluntad de los
cónyuges para reanudar la comunidad de vida.
En tanto que el elemento temporal está configurado por la acreditación de un periodo
mínimo de separación de dos años si no hubiere hijos menores y cuatro si los hubiere.

Así las cosas, la sala suprema considera que para el colegiado superior está acreditado
fehacientemente desde cuándo están separados los cónyuges a efectos de determinar si
se cumple con acreditar el plazo estipulado en el artículo 333 inciso 12 del Código
Civil.

Pues según consta en la denuncia policial se hizo el retiro del hogar por
incompatibilidad de caracteres y lo que se busca es acreditar el alejamiento, lo cual sí se
tiene plenamente establecido de un análisis en conjunto con otros medios probatorios,
los cuales no hacen más que ratificar que no hay intención de continuar con el
matrimonio, sino por el contrario, expresa su voluntad de poner fin a la relación
matrimonial y poder hacer su vida por separado, explica el supremo colegido.

Además, el máximo tribunal jurisdiccional consideró que vivir en un mismo domicilio


no implica que no pueda existir separación, pues debe entenderse en el sentido de una
comunidad existencial de quienes habitan en un mismo lugar para hacer vida marital.

Por todo lo expuesto, Sala Suprema Civil Permanente declaró infundado el citado
recurso de casación.

Normativa
Conforme al artículo 333 inciso 12 del Código Civil constituye causal de separación de
cuerpos la separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de
dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de
edad, precisa la norma. Esto teniendo en cuenta que en estos casos no será de aplicación
lo dispuesto en el artículo 335 de dicho cuerpo legislativo relativo a la prohibición de
alegar hecho propio y en virtud del cual ninguno de los cónyuges puede fundar la
demanda en hecho propio. En tanto que de acuerdo con el artículo 349 del Código Civil
referido a las causales de divorcio puede demandarse el divorcio por las causales
señaladas en el artículo 333, incisos del 1 al 12 del mencionado cuerpo legislativo.

También podría gustarte