Está en la página 1de 12

RESUMEN CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVO

DERECHO ADMINISTRATIVO II 2022

5. PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

ASPECTOS GENERALES

FORMAS DE CONTRATACIÓN / ADJUDICACIÓN A LA Art 9 LBGAE = art 5 LBCA


ADMINISTRACIÓN - Licitación Pública
- Licitación privada
- Trato directo
DISCUSIÓN DOCTRINARIA: ¿CUÁL ES LA REGLA GENERAL? Postura 1: licitación publica
Postura 2: trato directo

De acuerdo a la nueva ley, la regla general es por medio de


licitación pública, fundamentado en los principios de
publicidad y transparencia, y en virtud de los artículos 15 y 5
de la LBCA.

ANÁLISIS DE LOS ARTICULOS 5 Y 15 LBCA. Norma general para aquellos contratos cuyo monto sea >1000
UTM = licitación privada o trato directo.

De acuerdo a la norma, <1000UTM, procede contratación vía


licitación pública.
ETAPAS 1. Etapa política
2. Llamamiento y oferta pública
3. Procedimiento de selección de contratistas

ETAPA POLÍTICA (1)

FINALIDAD - Necesidad colectiva  pública cuando lo asumen la


administración, la cual se materializa, de acuerdo a la
necesidad, por medio de la contratación pública
- Permite a la administración determinar el objeto y
contenido específico del contrato que pretende
perfeccionar.
FASES 1. Estudios preliminares: estudios que realiza la
administración para:
 Determinar el objeto de la administración
 Estimación de los costos asociados (costos,
valoración de gastos y de los recursos
presupuestarios fiscales)
 Actuaciones destinadas a preparar el proceso de
contratación mediante cuestiones previas al
proceso de llamamiento a licitación
2. Elaboración de las bases (pliego de condiciones o
bases generales o bases de licitación):
 Bases administrativas: se regula la propia
convocatoria al concurso y se establece el objeto,
contenido, requisitos, derechos y deberes que
impone el contrato a cada contratante.
 Bases o especificaciones técnicas: refleja el
proyecto que deberá ejecutarse o el servicio que
deberá prestarse, con indicación precisa de los
estándares mínimos de calidad y servicio que se
exigirá al contratante.

¿CÓMO SE INICIA? De oficio por la administración, en virtud del principio de


impulsión de oficio, salvo los casos que pueden ser a
instancias de los particulares.

Instancias de particulares (excepción):


- La propia legislación incentiva la participación de los
particulares para que sean ellos mismos quienes
propongan a la administración el objeto del contrato.
- P.E: Ley N°19.865, sobre Financiamiento Urbano
Compartido; Ley de Concesiones (obras públicas).
- Ley de Concesiones (distinguir):
 Iniciativa pública
 Iniciativa privada (infraestructura vial)
¿QUÉ SON LAS BASES? - Constituyen un estatuto único y unitario de carácter
público al que deben ceñirse, en forma estricta, todos
y cada uno de los oferentes.

EN OTRAS PALABRAS:

Es la proposición pública y especifica que se formula a los


oferentes para que participen en la licitación pública que se
iniciará con el aviso de invitación al concurso público.
CARACTERISITICAS DE LAS BASES - Elaboración unilateral por parte de la Administración}
- Constituye la oferta que formula la administración a
los interesados a contratar con ella
- Durante el proceso de licitación, indican a los
interesados las condiciones a que han de ajustar sus
ofertas
- Una vez concluida la licitación, constituyen la matriz
contractual, pues se entienden incorporadas al
contrato
- Las bases deben contenerse íntegramente en el acto
administrativo que las apruebe
CLASIFICACIÓN DE LAS BASES - Generales: conjunto de disposiciones previamente
aprobadas sobre procedimiento y requisitos
destinadas a regular un numero indeterminado de
licitaciones de ciertas características comunes, a las
cuales deben ajustarse todos los instrumentos
relativos a las contrataciones determinadas, tanto
referida a su etapa de celebración como de
liquidación.
PALABRAS SIMPLES: modelo de contratación aplicable a la
mayoría de las licitaciones que comparten similitudes de
procedimiento y requisitos en sus disposiciones.

- Particulares: aquellas que se elaboran para un


contrato en particular.
ESTRUCTURA DE LAS BASES DE LICITACIÓN - Bases administrativas: regulan las diversas etapas del
procedimiento licitatorio
- Bases técnicas: regulan el contenido u objeto del
contrato (especificaciones de práctica, método y
sistema aplicables al contrato)

LLAMAMIENTO DE OFERENTES/PROPUESTA PÚBLICA (2)

CONCEPTO ENTENDERLO COMO LICITACIÓN:

“procedimiento administrativo por el cual la Administración


invita a los interesados que, sujetándose a las bases, formulen
propuestas, de las cuales se seleccionan y acepta la más
ventajosa”

En simples palabras: es la publicidad del llamado a concurso =


transparencia del obrar público
FINALIDAD DE LA TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD
TRANSPARENCIA:
- Manejo de fondos públicos
- Patrimonio público
- Procedimientos de actuación
- Decisión gubernativos
PUBLICIDAD:
- Mayor alcance de competencia
- Garantizar el libre e igual acceso a la C.A. (art 19n17
CPR)

¿CÓMO DEBE HACERSE LA PUBLICIDAD? - Anuncio del llamado a licitación


- Publicación en el D.O
- Publicación en periódico de máxima difusión
ACLARACIONES DE BASES

CONCEPTO “Aquella fase en que la administración procede, de oficio o


por medio de interrogantes de los interesados, a determinar o
clarificar el sentido y alcance de las bases administrativas y/o
técnicas de la licitación”
ACLARACIÓN vs MODIFICACIONES En cuanto al contenido:
- Aclaración: determina el sentido y alcance de las
directrices
- Modificación: alteración a dichas pautas
En cuanto a su procedencia:
- Aclaración: a petición de parte
- Modificación: de oficio
En cuanto a su formalización:
- Aclaración: no requiere formalización
- Modificación: Si, por acto administrativo y toma de
razón.

SEGÚN CGR Determinar el sentido y alcance de sus disposiciones y tienen


efectos vinculantes para todos los oferentes.

LICITACIÓN PÚBLICA

CONCEPTO Art 7 letra a), ley 19.886

“aquel procedimiento administrativo, de carácter concursal


mediante el cual la Administración realiza un llamado público,
convocando a los interesados que, sujetándose a las bases ya
fijadas, formulen sus propuestas, entre las cuales se
seleccionará y aceptará el más conveniente”.
CARACTERISTICAS - Procedimiento administrativo
- Carácter concursal
- Realizado x la Administración
- Llamado a los interesados
INSTITUCIONES SIMILARES - Remate público: carácter económico
- Concurso público: carácter técnico y científico.

LICITACIÓN PRIVADA

CONCEPTO Art 7 letra b), ley 19.886


“aquel procedimiento administrativo, de carácter concursal
previa resolución fundada que lo disponga, mediante el cual la
administración invita a determinadas personas para que,
sujetándose a las bases fijadas, formulen propuestas, de entre
las cuales seleccionará y aceptará la más conveniente”
CARACTERÍSITICAS - Procedimiento administrativo
- Carácter concursal
- Llamado a determinadas personas
- Deben sujetarse a las bases ya fijadas
- Interesados deben formular propuestas
¿QUÉ REQUIERE? 1. Resolución fundada que autorice el procedimiento,
fundándose en la causal que justifica este mecanismo
excepcional
2. Bases de licitación
3. Regulación: art 44-48, ley 19.886
4. Art 48, normas de la licitación pública = licitación
privada

TRATO DIRECTO O CONTRATACIÓN DIRECTA

CONCEPTO Art 7 letra c), ley 19.886

“procedimiento que, por la naturaleza de la negociación que


conlleva, deba efectuarse sin la concurrencia de los requisitos
señalados para la licitación o propuesta pública y privada. Tal
circunstancia deberá, en todo caso, ser acreditada, según lo
determine el reglamento”

 procedimiento administrativo
 Se efectúa ante la no concurrencia de los requisitos
de licitación pública ni privada
 Deberá ser acreditada tb
ASPECTOS GENERALES Materialización:
- Simple orden de trabajo que despacha el ente
administrativo al privcado que ofrece la prestación de
servicios
Condición de validez:
- Exige un numero no inferior a 3 ofertas dadas por
empresas capacitadas para prestar el servicio (3
proveedores)
- Excepcionalmente será 1, por causas extraordinarias
SITUACIONES DE LIBERACIÓN DE LA LICITACIÓN PÚBLICA Art 8 de la LBCA:

A. Escasa envergadura económica del ctto involucrado


B. Urgencia o emergencia debidamente calificada x la
autoridad correspondiente
C. Necesidad de ejecutar inversiones u obras nuevas o
adicionales dentro del marco de un contrato
administrativo ya perfeccionado por via de una
licitación pública
D. Falta de propuestas de interesados o presentación de
ofertas inconvenientes, provocando que la licitación se
tenga por desierta
E. Contratos entre entes administrativos, o
interadministrativos
F. Existencia de 1 proveedor del bien o servicio
G. Servicios de naturaleza confidencial o cuya difusión
pudiere afectar la seguridad o interés nacional
H. Contratos que, por su naturaleza de la negociación o el
lugar en que se prestan servicios, hacen necesario
acudir a la licitación privada o al trato directo.
CONSIDERACIONES: - Siempre se deben acompañar antecedentes de
respaldo
- No basta con la sola motivación del acto y la cita de la
resolución
- No basta limitarse a citar la norma de la causal
excepcional
- Al elevar los antecedentes a CGR, se envía tanto
contrato como acto administrativo que autoriza el trato
directo
EXIGENCIAS - Contemplar las bases técnicas y administrativas
- Publicación en el Sistema de Información de las
Compras y Contrataciones de las Entidades, con los ss
documentos:
 Resolución fundada sobre la adopción de la
forma excepcional
 Términos de referencias
 Recepción y cuadro de evaluación de las
cotizaciones recibidas
 Resolución que resuelve sobre la adjudicación
 Texto del contrato
 Cualquier otro documento que la entidad
licitante determine

REQUISITOS DE LA ADQUISICIÓN 1. Resolución que autoriza este procedimiento en


donde se fundamenta la causal
2. Se podrá omitir la fundamentación cuando se trate
de la causal f) del art 8 de la ley 19.886 (respecto a
servicios de naturaleza confidencial o cuya difusión
pudiere afectar la seguridad o interés nacional)
3. Términos de referencias aprobados x la entidad
licitante
4. Dependiendo de la causal que se invoque, tendrá
que contar con a lo menos 3 cotizaciones de los
proveedores diferentes.
ETAPA DE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS (3)

CONCEPTO Selección de los oferentes como contratistas


CARACTERISTICAS - Acto solemne
- Publico
- No puede ser interrumpido
ACTUACIONES  Presentación
 Recepción
 Actuación de la comisión
 Apertura de sobres
 Aclaraciones y observaciones
 Levantamiento y suscripción en un acta de recepción
 individualización de las propuestas
¿CÓMO PROCEDE? 1- Subasta
2- Concurso:
- Sistema de selección
- Concursos restringidos
- Proyectos de competencia

ADJUDICACIÓN

¿QUÉ ES? Etapa posterior a la apertura de ofertas


Autoridad dicta acto administrativo
Pone fin al procedimiento administrativo
Actuaciones del ente licitante - Estudia, coteja las ofertas
- Evalúa en virtud de las condiciones prefijadas
en las bases de la licitación como
presupuestos necesarios a considerar y de allí
determinar la oferta más ventajosa para
administración.
EFECTOS PARA TOMAR PARTE DE LOS PROCESOS DE Otorgar fianzas provisionales:
LICITACIÓN 1. Seriedad del oferente
2. Garantía y resguardo en el cumplimiento del contrato

CELEBRACIÓN DEL CONTRATO

¿QUÉ ES? La forma en que se perfecciona el contrato y esto dependerá


de la forma que prescriba la ley en cada caso particular o
bien, de la decisión que adopte el ente licitante
DISTINGUIR - Concesiones que otorgan las municipalidades
- Concesión de uso público
- Contrato de obra pública
- Contratos de suministros y prestación de
servicios
IMPORTANTE Todas requieren de formalización y solemnidades.

EJECUCIÓN DEL CONTRATO

¿QUÉ ES? Es el fiel cumplimiento de:


- Obligaciones convenidas
- Texto del contrato
- Bases de la licitación
- Reglamento y normativa
PRERROGATIVAS QUE SE RESERVA LA A° Estas son clausulas que quedan fuera del margen normal de
contratación privada.

Son:
- El poder de dirección, fiscalización y control
(actividad de policía)
- El poder de modificación del contrato, ius
variandi (exigir al contratante que adecúe,
modifique o amplíe la prestación para
conciliar con las nuevas necesidades públicas)
- El poder sancionatorio (asegurar el
cumplimiento de lo pactado)
- El poder de terminación (poner término
anticipado al contrato)
Debe responder como fundamento al interés
público
Actuación unilateral + discrecional

TERMINACIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

A. CAUSAS NORMALES - Cumplimiento del objeto


- Vencimiento del plazo
- Resciliación o mutuo acuerdo
- Renuncia
B. CAUSAS EXTRAORDINARIAS - Revocación por razones de oportunidad o,
también, el rescate
- Muerte o incapacidad del sobreviniente
- Caducidad o resolución
- Nulidad
CONVENIO MARCO (dms Xd)

Modalidad de compra de bienes y servicios a través de un catálogo electrónico o


tienda virtual y constituyen la primera opción de compra de los organismos
públicos

SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN MATERIA DE CONTRATACION PÚBLICA

¿QUIÉNES INTERVIENEN? A. TCP


B. CGR
C. Tribunales Ordinarios de Justicia
1. TCP a. Tribunal colegiado (3 abogados titulares, 3 suplentes)
b. Tiene asiento en Stgo.
c. Es un tribunal de derecho
d. Está sometido a la Superintendencia directiva,
correccional y económica de la C.S
e. Es un tribunal especial (contencioso-administrativo)
f. Letrado
g. Tribunal permanente
h. Competencia: revisar materias precontractuales y
hasta la etapa de adjudicación

1.1 acciones de impugnación Procedimiento


1. demanda: señalar hechos, normas y peticiones
concretas
2. deducirse dentro del plazo de 10 días desde la toma
de conocimiento del acto o ctto que se quiere
impugnar
3. examen de admisibilidad
admisible: se acoge tramitación
inadmisible: 5 días para que subsanen los defectos
4. plazo de 5 días para que se corrija la impugnación
5. Demanda no produce efecto suspensivo de la
licitación
6. Informe del organismo público licitante, plazo de 10
días para informar.
7. Término probatorio: ante hechos sustanciales y
controvertidos, causa a prueba, 10 días. Lista de
testigos, 2 dias.
8. Vencido el periodo, se cita a las partes a oír sentencia,
10 días para dictarla y notificarla x cedula.
9. Procede recurso de reclamación en el solo efecto
devolutivo (conoce C.A, en cuenta, falla dentro de los
10 dias)

1.2 causales de impugnación  Afectación a la igualdad de trato, diferencias


arbitrarias
 No cumplimiento de los plazos
 Contacto con los oferentes distinto a las solicitudes de
aclaración. Estas deben ser publicas y conocidas x
todos los oferentes.
 Mecanismos de preselección de las personas que
puedan participar en una licitación y un posible
oferente no sea pre-seleccionado
 Cuando se acepta una oferta que no cumpla con los
requisitos de las bases
 Cuando no se entregue garantía de seriedad de la
oferta debiendo hacerse y se selecciona a ese
oferente
 Cuando un documento de la licitación no sea público
o gratuito
CGR  Entidad administrativa que solo conoce de las
reclamaciones respecto a los procesos licitatorios y de
contratación administrativa
 No puede judicializar, no tiene la competencia para.
TRIBUNALES ORDINARIOS DE JUSTICIA Solo conocen de las reclamaciones en contra de los contratos
en cuanto a su:
- Ejecución
- Cumplimiento
- Terminación

AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 19.886, LBCA

1. APLICACIÓN ORGÁNICO DE LA LEY Art 1 de la ley, aplicable para:


- Todo órgano o servicio público creado
para el cumplimiento de la función
administrativa
Excluye a:
- Empresas públicas
- Servicios expresamente exceptuados

2. SERVICIOS PÚBLICOS EXCLUIDOS DE LA LEY Todo organismo que no ejerza funciones administrativas
p.e: T.C, Congreso Nacional
- empresas publicas
Servicios de Viviendas y Urbanización
3. APLICACIÓN MATERIAL DE LA LEY 1. Contratos celebrados por la Administración del
Estado, a título oneroso
2. Servicios que requieran para el desarrollo de sus
funciones
4. CONTRATO DE SUMINISTROS “Contrato mediante el cual la Administración, a cambio del
pago de un precio, a cambio del pago de un precio,
adquiere las cosas muebles que necesita para funcionar y
que se le entregan de una sola vez o en aportes sucesivos”

Art 2, ley 19.886

5. CONTRATO DE SERVICIOS SE REQUIERAN PARA EL No hay definición


DESARROLLO DE SUS FUNCIONES Extraer de los cttos de honorario
6. CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA Art 3 letra e), ley 19.886
Construcción y no reparación de la obra publica
7. CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA Contrato administrativo celebrado entre el Estado de Chile
y un particular concesionario

8. CONCESIÓN DE USO PÚBLICO Constituye un permiso de la autoridad para utilizar un bien


público o fiscal para ciertos objetos preestablecidos.

Características:
- TEMPORAL: 5 años (renovables)
- PRECARIO: No da término cuando hay
interés público
9. CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO Constituye un contrato administrativo por el que la
autoridad administrativa concede a una persona la
facultad de ejercitar el beneficio público cierta parte de las
actividades que corresponden al concedente (ESTADO), no
a nombre público y en representación de éste, sino en su
propio nombre y propia cuenta.

10. CONTRATOS A HONORARIOS QUE CELEBREN CON  Honorario: es el dinero que recibe el mandatario a
PERSONAS NATURALES titulo de intercambio por la ejecución del mandato
 Mandato y arrendamiento de servicios personales
que suscribe el Estado con personas naturales,
estando autorizado por una norma legal a hacerlo
y sin importar la fuente de la imputación
presupuestaria.
Clasificación de los servicios personales:
a. Servicios personales propiamente tales
b. Servicios personales especializados

AMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL DE LA CONTRATACIÓN


DE SERVICIOS PERSONALES DEL D.L N° 1.608 CON
PERSONAS NATURALES

a. Tratarse de convenios que se celebren con


personas naturales
b. Que involucren la prestación de servicios
personales del contratante.

Normativa aplicable: art 109 del reglamento de la ley de


compras públicas

También podría gustarte