Está en la página 1de 29
ANALISIS DE LAS CARACTER{STICAS DE LA LEY 1834 DE 2017 QUE FOMENTAN EL SECTOR CULTURAL EN COLOMBIA DAVID GOMEZ VASQUEZ’, LEIDY RAMIREZ MUNOZ” ¥ JOSE LUIS BERROCAL”” RESUMEN El objetivo general del presente articulo es analizar si las caracterfsticas de la Ley 1834 de 2017, denominada Ley Naranja, fomentan cl scctor cultural cn Colombia; esto comprende un recorrido a través del desarrollo, en la tiltima década, de un modclo politico-ccondmico que pretende potencializar la cultura y fortalecer su contribucidn a la economia del pais. Para la creacién de este entorno econémico se presenta una herramienta indispensable para el sector cultural y para la sosteni- bilidad de las organizaciones y agentes que la conforman, denominada Economia Creativa, siendo su base de negocio la transformacién de los valores creativos en valores cconémicos. Esta tendencia ha impulsado la normatividad por la cual sc busca desarrollar las industrias creativas en el pats, las cuales tienen como campo de trabajo la propicdad intelectual, la creatividad y la cultura nacional. Palabras claves: Sector cultural; Ley Naranja; industria creativa; cconomfa naranja, cultura. + Docente, Universidad de Antioquia. Abogado, especialista en derecho empresarial de la Universidad Carélica Luis Amig6, Medellin (Colombia). Correo-e: Davidgv09@ gmail.com. Fecha de recepeién: 3 de diciembre de 2020. Fecha de aceptacién: 7 de febrero de 2021. Para citar el articulo: Gémez Vasquez, Davin: Ramirez, Mufoz, Ler py y Jos# Luts Bernocat. “Analisis de las caracteristicas de Ia Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia” en Revista de la propiedad inmarerial n° 31, Universidad Externado de Colombia, enero-julio 2021, pp. 129-156. nor: hups:/fdoi org/10.18601/16571959.n3 1.05 ** Abogada, especialista en derecho empresarial de la Universidad Catdlica Luis Amigs, Medellin (Colombia). Correo-e: Leidyramirez.m14@gmai *** Abogado, especialista en derecho empresarial de la Universidad Catélica Luis Amigs, Medellin (Colombia). Correo-e: Jose. berrocalmo@amigo.edu.co. 129 David Gémex Vasquen, Leidy Ramirez Mutioz y José Luis Berrocal ANALYSIS OF THE CHARACTERISTICS OF LAW 1834 OF 2017 ‘THAT PROMOTE THE CULTURAL SECTOR IN COLOMBIA SUMMARY The general objective of this article is to analyze whether the characteristics of Law 1834 of 2017, called Orange Law, promote the cultural sector in Colombia, this includes a journey through the development, in the last decade, of a political- economic model that aims to potentiate culture and strengthen its contribution to the country’s cconomy. For the creation of this cconomic environment, an indispensable tool is presented for the cultural sector and for the sustainability of the organizations and agents that make it up, this tool was called creative eco- nomy, its business base being the transformation of creative values into economic values. This trend has promoted the regulations that seck to promote the creative industries in the country, industries whose field of work is intellectual property, creativity and national culture. Keywords: Cultural sector; Orange Law; Creative industry; Orange Economy; Culture. INTRODUCCION El Estado colombiano ha buscado diferentes iniciativas para resaltar la importan- cia de la cultura como proceso de creacién de la identidad nacional, quetiendo fomentar y estimular los procesos, proyectos y actividades propias del sector, adoptindola dentro del ordenamiento normative de la Constitucién Politica de 1991, y pasando por diversos lincamicntos y politicas que vislumbran cl camino de democratizacidn de la cultura en el pats Fue a través de dichas iniciativas legislativas que surgis en el Congreso de la Reptiblica, el 23 de mayo de 2017, la Ley 1834, denominada la Ley Naranja, en la cual se acoge el término industrias creativas, entendidas segdn su articulo 1.° como aqucllas industrias que generan valor en razén de sus bienes y servicios fundamentados en la propiedad intelectual. Esos bienes y servicios se basan en un contenido de carécter cultural que, segtin la norma, se puede desarrollar en un modelo denominado Economia Naranja Como lo manificstan Duque y Buitrago! este modclo se presenta como una herramienta indispensable para el sector cultural que busca definir la Econom{a Naranja, entender que ¢s una oportunidad importante, y que se debe apreciar la dimensién de su contribucién a la economia. Para estos autores, la economia y la 1 Duque, Ivén y Burrraco, Feuire. La Economia Naranja: una oportunidad infinita, Banco Interamericano de Desarrollo, 2013, pp. 155-160. 430 REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N31 - ENERO JUNIO DE 2 PP. 29-156 ankusts DB ins caRscrenlsricas DB LA Lev 1834 D8 2017 QUE FOMENTAN cultura se relacionan directamente, lo que ayuda a crear un entorno econémico en el que se requicre la implementacién de sicte estrategias, denominadas “las 71”, que surgen para responder a las varias falencias del sector cultural: informacién, institucioncs, industria, infracstructura, integracin, inclusién c inspiracién, que sibien pueden parecer una coleccién de consejos de sentido comin, para Duque y Buitrago, lo importante cra comenzar por cstablecer lo que cs obvio y cn cons- tantes ocasiones olvidado, apropidndose ademas del concepto “mentefacturas” en el que se son necesarias “mentes mds creativas, las mejores ideas y los visionarios mds osados”? que permitan crear, producir, distribuir y comercializar contenidos artisticos y culturales. En ese sentin, la Economia Naranja se presenta en Colombia como la gran apuesta por la cultura; pero esta ley no diferencia entre sector cultural, empresa c industria crcativa, delimitacién necesaria de mercado que termina gencrando contraposiciones en los discursos teéricos de los estudios culturales y que podria imposibilitar que efectivamente se trabaje sobre las necesidades propias del sector. De esa manera lo manifiesta German Benjumea: El problema puede surgir cuando Puerto Candelaria, la Filarménica de Medellin, el Ateneo Porfirio Barba Jacob, el Teatro Pablo Tobén Uribe, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, entre otras miles de propuestas estén protegidas con la normati- vidad pensada para Netflix, Claro, Planeta, ron, Conmebol, las ferias internacionales, Maluma, JBalvin, Osesa, la industria fonogrifica y Google, pues las primeras requie- ren una legislacién mas especifica para empresas culturales no lucrativas y no para la industria cultural y del entretenimiento’. Es aqui donde se encuentra el objetivo de este trabajo, en el cual se analiza si las caracteristicas de ka Ley 1834 de 2017 fomentan el sector cultural en Colombia. Para ello se estudia en el primer capitulo una delimiracién del sector cultural en el que se abordan los términos que referencian las actividades, procesos y proyectos propios del sector, a su vez que se hace un rastreo de los antecedentes normativos encargados de su regulacién y fomento. En un segundo capitulo sc estudia la Ley 1834 de 2017, lo que permite conocer qué ofrece la normatividad que desarrolla la Econom(a Naranja en cuanto a las caracteristicas y objetivos que buscan ser cjecutados en el sector cultural. En un tercer y tiltimo capitulo se plasma la relacién entre el sector cultural y Ja Ley Naranja, @ través de un anslisis comparativo entre la Ley 1834 de 2017 y las necesidades que manifiestan los sujetos u érganos que integran el sector. Para luego concluir si existe un efectivo fomento del sector cultural en Colombia. 2 Ibid., pp. 155. 3 Benjumea, GermA. “Economia cultural en Medellin”, Diverciudad, n.° 23, 2018, p27. REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N.°31- ENERO JUNIO DE 2021 - PP. 129-156 131 David Gémex Vasquen, Leidy Ramirez Mutioz y José Luis Berrocal CAPITULO 1. EL SECTOR CULTURAL EN COLOMBIA La expedicién de la Constitucién Politica de Colombia de 1991 que estructura el ordenamiento juridico de la nacién, trajo consigo valiosos avances respecto a los derechos culturales y, en especial, al fomento del sector cultural, evidencidndose en su regulacidn la concepeién de cultura como valor, principio y bien merecedor de especial proteccién y reconocimiento por parte del Estado. Su normatividad més diciente en cuanto al fomento del sector cultural es el articulo 70, el cual rescata la importancia de a cultura para los colombianos, y cémo esta influye en el proceso de creacién de la identidad nacional, a la vez que establece algunos principios propios de la cultura: igualdad, dignidad y calidad. EI Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades por medio de la educacién permanente y Ia ensefianza cientifica, técnica, artistica y profesional en todas las etapas del proceso de creacién de la identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el pais. El Estado promoverd la investigacién, la ciencia, el desarrollo y la difusion de los valores culturales de la nacién*. Otra normatividad de la Constitucién Politica de Colombia que reconoce el sector cultural es el articulo 71, el cual cita: La biisqueda del conocimiento y la expresién artistica son libres. Los planes de desa- rrollo econémico y social incluirdn el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado crear incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnologfa y las demas manifestaciones culturales, y oftecers estimulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades? Producto de los lineamientos normativos de la Constitucién Polftica de 1991 y del interés de los dirigentes estatales de turno por resaltar la importancia de la diversidad cultural de Colombia, cn 1997 se promulgé la Ley 397, llamada Ley General de Cultura, la cual desarrollé los articulos 70, 71 y 72 de la Constitucién Politica, cuyo principal objetivo cra asignar una definicién para la cultura, estableciéndola como el “conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y cmocionales que caracterizan a los grupos humanos, y que comprende més alla de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y crcencias”’. Ademiés, se encargé de definir el patrimonio cultural, 4 Constitucién Politica de Colombia 1991, articule 70, Gaceta Constitucional n° 16 de 20 de julio de 1991. 5 Ibid., articulo 71 6 Congreso de la Reptiblica. “Ley 397. Por la cual se desarrollan los articulos 70, 71 y 72-y demis articulos concordantes de la Constitucién Politica y se dictan normas 432 REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N31 - ENERO -JUNIO DE 2021 - FP. 129 - 156 ankusts DB ins caRscrenlsricas DB LA Lev 1834 D8 2017 QUE FOMENTAN estableciendo los mecanismos para su declaracién y registro, y también instauré la reglamentacién y las sanciones frente a su uso y conservacién. Igualmente, se encargé del fomento y los estimulos a la creacién artistica, a la investigacién y a las institucioncs culturalcs, los mecanismos de financiacién de la actividad cultural, la profesionalizacién del artista, la seguridad social y su relacién con los derechos de autor. La Ley General de Cultura es el producto de la sistematizacién de los derechos y deberes relacionados con la diversidad, la participacisn y las précticas culturales que conforman el sector, el cual el Estado busca fomentar y proteger. Pero, qué es el sector cultural? Al hablar del sector cultural, Arroyo” sc rcficre inmediatamente al sector de servicios, es decir, a la accién propia de las personas, expresién que no se puede separar de conceptos como biencs culturales, objetos culturalcs, mercados de la cultura e, incluso, de industria creativa Frente cllo, Germén Benjumea® hace una delimitacién necesaria de mercado, toda ver que no hay distincién en los términos que se mezclan en el discurso de la industria creativa. La primera érea de mercado a la que se reficre es la actividad artistica 0 sector cultural, la cual abarca propiamente el arte y sus variantes: artes plisticas, artes escénicas, musica, teatros, museos, compafifas. La segunda es la industria cultural, arca de mercado que abarca los impcrios masivos del entrcte- nimiento como el cine, la televisién, la prensa y las editoriales. En un tercer mo- mento habla de las industrias creativas, que por su funcionalidad y caracteristicas hacen parte de las empresas dedicadas a lo utilitatio y funcional como el disefio, la arquitectura o la publicidad, entre otros. Por iltimo, sc reficre a las industrias relacionadas con la cultura y la creatividad, pero que no desarrollan una actividad de las bellas artes, como la gastronomia, la moda, el deporte, el turismo, la mul- timedia y las noticias. Sin embargo, definir el sector cultural puede ser una tarea compleja; en ese sentido, Luis Fernando Aguado? manifiesta que existe una confusa controversia respecto de las delimitaciones del sector cultural, lo cual genera contraposiciones en los discursos teérivos y académicos de los estudios culturales respecto de la de- finicién, los limites y el campo de accidn de la cultura y la industria creativa que, asu ver, repercuten en el valor de la cultura. ‘Al identificar las necesidades de la gestién cultural, el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya decidié trabajar en un manual bésico de introduccién que sobre patrimonio cultural, fomentos y estimulos a la cultura, se crea el Ministerio de Ia Cultura y se trasladan algunas dependencias”, articulo 1.®, ‘Diario Oficial n.° 43102, del 7 de agosto de 1997. 7 Arroyo, Luis Mrcurt. “Sectores de la cultura”, Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, Manual Atalaya, apoyo a la gestién cultural, 2014, Disponible en [heep://atala- yagestioncultural.es/capitulo/sectores-cultura]. 8 Bexjumea. Op. cit., pp. 23-24. 9 Acuapo, Luis Fernanpo. Configuracién y delimitacién de la economia de la cultura: clementos historicas, anaitices y mesodolégices, Universidad de Sevilla, 2010, p. 123. REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N.°3i- ENERO JUNIO DE 2021- PP. 129-156 133 David Gémex Vasquen, Leidy Ramirez Mutioz y José Luis Berrocal fije las bases de la profesién, denominado Manual Aralaya de apoyo a la gestién cultural, en cl cual se define el sector cultural como: .. la actividad propiamente dicha y a los sujetos que las desarrollan (las llamadas empresas e industrias culcurales) 0 que las disfrutan (los consumidores, sea individual- mente o en forma de puiblico), alos actores puiblicos que intervienen sobre las mismas (Administraciones, legisladores, entes piblicos diversos, etc.) y a la problemstica que suscita cada uno de los mercados especificos sobre los que se asientan las actividades culturales que se desarrollan y los bienes culturales que se encuentran afectados". Luis Miguel Arroyo!" determina las actividades propias del sector cultural en artes cescénicas, artes plisticas, artes audiovisuales y multimedia, patrimonio, archivos y bibliotecas, libros y prensa, y miisica e industria fonogritfica. Assu vez, el Compendio de politicas cultundles del Ministerio de Cultura” csta- blece que, entre otras, las politicas culturales se construyen con una amplia base social, reconocen la diversidad de las manifestaciones artisticas, sus procesos de formacién y sus procesos de creacién, y a su vez.conforman el sector cultural, esto cs: las artes, las artes visuales, la musica, a literatura, cl teatro, la danza y el cine. ANTECEDENTES NORMATIVOS DEL SECTOR CULTURAL EN COLOMBIA. ‘A partir dela Constitucisn de 1991 cl aparato normative rclacionado con la cultura comenz6 a reforzar la institucionalidad cultural con el fin de proteger, reconocer y rediscfiar sus campos, y a su vez, se fortalecicron los medios de comunicacisn, aumentando la interaccién de la cultura con otras areas de la gestién ptiblica y la sociedad, y se inserts el sector cultural en cl escenario econdmico, politico y social anivel nacional c internacional’, donde las politicas culturales tomaron una gran importancia para ef desarrollo legislativo. Ochoa Gauticr define la politica cultural como Ja movilizacién de la cultura llevada a cabo por diferentes tipos de agentes el Estado, los movimientos soci organizaciones turisticas, asociaciones de artistas y otros con fines de transformacién estética, organizacional, politica, econémica y/o social’, es, las industrias culcurales, instituciones tales como museos u 10 ArKovo. Op. ci 11 Ibid. 12 Ministerio de Cultura. “Compendio de Politicas Culeurales, 2010". Disponible en__[hucps://www.mincultura.gov.co/ateas/fomento-regional/ Documents/Compendio- Pol%C3%ADticas-Culturales. pdf] 13 Rey, Gexmiw. “Las politicas culturales en Colombia: la progresiva uansfor de sus comprensiones’, Ministerio de Cultura de Colombia, “Compendio de Politicas Culturales”, 2010, p. 23. Disponible en [hups://www.mincultura.gov.co/areas/fomento- regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf]. 14 Ochoa Gauriee, Ana Mania. Entre los deseos y los derechos: um ensayo critico sobre 434 REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N31 - ENERO -JUNIO DE 2021 - PP. 129 - 156 ANAUISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA LEY 1834 DE 2017 QUE FOMENTAN Por ende, tras analizar el Compendio de polisicas culturales y el Compendio de legislacién cultural’, ambos del Ministerio de Culcura y desarrollados en el afio 2010, se puede evidenciar la normatividad propia del sector cultural en Colombia. ‘A continuacién, se presenta una tabla donde sc relacionan las leyes principales que fomentan dicho sector. ‘Tapia 1, PrincrPaLes LEVES QUE FOMENTAN EL SECTOR CULTURAL EN COLOMBIA Ley Descrincion Ley 23 de 1982 Ley de Derechos de Autor Regala los derechos de autor y derechos conexos, y los actos y documentos que se refieren a ellos. Ley 98 de 1993 Democratizacién del Libro Co- lombiano Busca la plena democratizacién del libro y su uso més amplio ‘como medio de difusién de la cultura, la transmisién del cono- cimiento, el fomento de la investigacién social y cientifica, a conservacién del patrimonio de la Nacién, y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos. Ley 182 de 1995 zglamenta el servicio de televi- in y se formulan politicas para su desarrollo Fomentar el desarrollo del servicio de televisién, democratizar cl acceso a este servicio, promover la industria televisiva y actividades afines. Ley 814 de 2003, Fomento de la actividad cinema- togréfica en Colombia Propiciar un desarrollo progresive, arménico y equitativo de la cinematografia nacional y, en general, promover la actividad cincmatogrifica cn Colombia. Ley 1170 de 2007 Ley de Teatro Colombiano Considera la actividad teatral o escénica a toda representacién de un hecho dramatico 0 cémico, manifestado artisticamente a través de distintos géneros crcativas. La actividad teatral y escénica, por su contribucién al afianramiento de la cultura nacional, sera objeto de la promocién y apoyo del Estado colombiano. Ley 1379 de 2010 Fomento del Libro ‘A través de esta ley se organiza la Red Nacional de Bibliotecas, Paiblicas la cual tiene por objeto definir su politica, regular su funcionamiento y establecer los instrumentos para su desarrallo integral y sostenible. Ley 1493 de 2011 Ley de Especticulos Pablicos Fomentary reglamentar las artes excénicas y preservar el patri- monio cultural del pais. Ley 1558 de 2012 Ley del Turismo El fomento, el desarrollo, la promocién, la competitividad del sector turistico. A continuacién, se relacionan los principales decretos que acompaiian el fomento del sector cultural en el pais. polisicas culrurales, Bogor, Instituto Colombiano de Anuopologia ¢ Historia (1canu), 2003, p. 20. 15 Ministerio de Cultura. Op. cit. REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N.°31- ENERO JUNIO DE 2021 - PP. 129-156 135 David Gémex Vasquen, Leidy Ramirez Mutioz y José Luis Berrocal Tawta 2. Dacretos Qué ACOMPARAN FL FOMBNTO DEL SECTOR CULTURAL Decrero Descrurcids Decreto ley 1903 de 1990 | Regula la actividad cinematogrifica teniendo en cucnta la contri bucidn del cine al desarrollo social, econdmico ¥ cultural del pafs. Decreto 1493 de 1998 | Reglamenta la partcipacion del Ministerio de Cultura en la creacién de los fondos mixtos para la promocién de la cultura y las artes de- partamentales, distritales, municipales y de los territorios indigenas. Decreto 1589 de 1998 | Reglamenta el Sistema Nacional de Cultura (cu), definido como cl conjunto de instancias, espacios de participacién y procesos de desarrollo institucional, planificacién, financiacién, formacin, e informacién artculados entre si, que posibilitan el desarrollo cultural el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales. Decreto 1080 de 2015 | Decreto Unico Reglmenrario del Sector Cultura cuyo objeto es com- pilary racionalizar las normas de carécter eglamentario expedidas por el Gobierno Nacional para la cumplida ejecuciéin de las ley del sector cultura para contar con un instrumento juridico tnico para el mismo CAPITULO 2. SOBRE LA LEY 1834 DE 2017 En 1998 sc realizé en Estocolmo la Conferencia Intergubcrnamental sobre Politicas Culturales para el Desarrollo, en la cual se expuso la relacién entre el desarrollo y la cultura, donde la creatividad representa la fuente del progreso humano y la diversidad cultural. La conferencia establecis como premisas que: 1. La politica de desarrollo debe ser endégena y duradera, y 2. Las politicas para el desarrollo deben set sensibles a la cultura. De este modo la cultura deja de ser un factor humano que cumple funciones simplemente sociales para convertirse en una finalidad de desarrollo, apostando identidad, diversidad ¢ interculturalidad"®. Larelacién entre cultura y desarrollo econdmico se puede observar a partir de dos aspectos: i) las actividades culturales que provocan cfectos a corto y largo plazo en el crecimiento de la economia, y ii) el crecimiento econémico que incide en la transformacién del scctor cultural, este tiltimo en el entendido de su estructura productiva, la demanda de bienes y servicios culturales, el desarrollo tecnolégico, Ja acumulacin de capital y los nuevos alcances de las politicas culturales"”. A esta relacién entre cultura y economia se le denominé Economia Creativa, término popularizado por John Howlins'" el cual hace referencia los modelos de negocios rclacionados con las industrias culturales, ercativas y de gencracidn de ideas. Dicho 16 Rev, German. Industrias culturales, creatividad y desarrollo, Madsid, Agencia Espanola de Cooperacién Internacional para el Desarrollo, sf. pp. 12-17 17 Herxexo, Luts. “La contribucién de la cultura y las artes al desarrollo econdmico regional”, Investigaciones Regionales, 2011, p. 198. 18 Howxins, Joun. “The Creative Economy: How People Make Money from Ideas”, UK. Penguin, 2001, p. 8. Disponible en {https://bookports.com/show/the-creative~ economy-how-people-make-money-from-hunl]. 436 REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N31 - ENERO -JUNIO DE 2021 - FP. 129 - 156 ANAUISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA LEY 1834 DE 2017 QUE FOMENTAN concepto surgié a partir de la convergencia de los bienes y servicios creativos y artisticos llevados al mercado. En consecuencia, de la mano de las instituciones culturales, los gobiernos comenzaron a resaltar Ja importancia de la cultura cn la economia, definiendo politicas culturales encaminadas a la industrializacién, el crecimiento de la pro- duccién nacional y cl apoyo a los creadores locales, proyectando cl fomento de las, pequefias y medianas empresas culturales, creando fondos piblicos y privados de financiacién, permiticndo el acceso al disfrute de la cultura y el apoyo a sistemas cficientes de distribucién de bienes y servicios culturales. Lo anterior se refleja en las leyes que expiden los gobicrnos, los tratados de libre comercio que suscriben, y las demas obligaciones estatales en las que se rescata la culeura y sus manifestaciones tales como “las cuotas de pantalla de cine y televisién, la neutralidad wecnolégica, los sistemas de derecho de autor, las responsabilidades de quicnes prestan servicios de Internet o los programas de beneficios a la creacién””. En Colombia la cconomfa de bienes y servicios culturales representa para el Estado una productividad del 3.5 al 4% del Producto Interno Bruto (rr), y cuen- ta con aproximadamente 8,333 empresas distribuidas principalmente en danza, moda, cine, gastronomia tipica y tecnologia. El impacto de esta economia es tan positive que, segiin reportes de la Camara de Comercio de Bogoté, en 2015 el desarrollo cmpresarial cultural gencré més de 290.000 cmpleos formales, y asu vez la exportacién de bienes y servicios creatives crecié en un 134%, entendidos estos biones como: artes visuales y performativas, artesan{a, audiovisual, disefio, nuevos medios, arquitectura, cultura y recreacién, investigacisn y desarrollo, y publicidad”. A partir de ese momento la cultura y la creatividad sc instalaron como poten- ciales motores de crecimiento y desarrollo con los que se pretende expandir las industrias culturales y creativas pensadas en la Cuarta Revolucin Industrial; se trata de una revolucién digital que potencia la economia y resalta la posicién y visién del sector cultural que hasta ese momento no era considerado a la hora de pensar cn politicas de desarrollo, Cambié, cntonccs, la forma como se percibe su valor, y se pasé de considerarlo solo como un bien publico a apreci motor de desarrollo cconémico, cl cual cucnta con reservas ilimitadas de talento y cteatividad que concuerdan con los cambios experimentados por la economia mundial, pasando de ser un prototipo basado en las manufacturas a una economia del conocimiento y la informacién, en donde la cultura desempefia un papel crucial. Yes que la cultura tiene un gran impacto en la economfaa través de sus diversas expresiones, producto de la creacién, que abarcan desde las industrias creativas hasta las nuevas tecnologias, las cuales, de la mano de la creciente conectividad, han fortalecido el comercio de bienes y servicios culturales cn un 70%. Todo lo anterior validé la necesidad de contar con una ley que fomentara la economia crcativa, y, en consccuencia, surgié la Ley 1834 de 2017, Ley Naranja, lo como un 19 Rev. Op. cit, p. 42. 20 Quintana, Boxts. £1 color naranja del diseno, cee, 2018, pp. 6 y 19. REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N.°3L - ENERO -JUNIO DE 2021 - PP. 1 637 David Gémex Vasquen, Leidy Ramirez Mutioz y José Luis Berrocal promovida por Ivin Duque y Felipe Buitrago”, con la finalidad de resaltar la im- portancia del modelo de economia creativa y su peso en el marco de los derechos de la propiedad intelectual, los cuales no hab ads desde la perspectiva de su impacto cconémice y las oportunidades que abarcan. Esta revalorizacién de las manifestaciones culturales implicaba para la politica piiblica concordar dere- n sido analt: chos humanos, fundamentales y colcctivos respecto de la creacién, la expresién, el acceso y el consumo culeurales. En 2013 Felipe Buitrago ¢ Ivén Duque pretendicron gencrar una discusién respecto de la economia creativa, la cual, sefialaron, tracrfa consigo inmensas oportunidades de desarrollo al poderse cuantificar los bienes y servicios culturales cn términos monctatios, y definicron cl modelo como un .- conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se trans- formen en bienes y servicios culturales, cuyo valor esta determinado por su contenido, de propiedad intelectual. E! universo naranja est compuesto por: la economia cultural y las industrias creativas, en cuya interseccidn se encuentran las industrias culturales convencionales; y las areas de soporte para la creatividad? La estrategia de pensar en una economia creativa se establecié como una nueva oportunidad para impulsar la produccién de bienes y servicios con generacién de valor econdmico para productores y consumidores; dicha estrategia busca explotar una fuente abundante de recursos con que cuenta nuestro pais: su creatividad y su cultura, recursos que petmitirian enfrcntar con mayores posibilidades las nucvas maneras de producir. APUNTES SOBRE LA ECONOMIA NARANTA La entidad precursora en las investigaciones econémicas sobre las industrias creativas en Amética Latina y el Caribe es cl Banco Intcramericano de Desarrollo (oto); de sus investigaciones se resalta el impacto que puede tener el desarrollo de la Econom/a Naranja en la innovacién y cn la promocién de nuevas tecnologias, al igual que su importancia para dar apoyo a los emprendedores y a las industrias, creativas, de las cuales se busca una formalizacién laboral y la creacién de nuevos emplcos con garantia de permanencia en la economia del pais”. De igual manera, Escobar; Forero y Vargas consideran la Economfa Naranja como una oportunidad que ofrece un desarrollo alternativo a los modelos tradi- 21 Duove y Burresco. Op. cit, pp. 28-30. 22 Ibid.. pp. 40. 23 Contraloria General de la Nacién. Economia colombiana. Revista de la Contraloria General de la Repiiblica, ano 33. n.8 354, sf. p. 7, 24 Escowar, Gapriita, Foreno, Tariana y Vaxcas, Pavia. “La institucionalidad de la economfa naranja en Colombia: un estudio neo-institucional para el periodo 2010-2014”, 2017, p. 21. Disponible en [https/{ciencialusalleedu.co/negocios_relaciones/43]). 438 REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N31 - ENERO -JUNIO DE 2 PP. 29-156 ANAUISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA LEY 1834 DE 2017 QUE FOMENTAN cionales de negocio basados en Ia tierra o el capital, y se presenta como un sector realmente capaz de producir crecimiento, entendiendo que esta economia, ademés de generar impacto social crea riqueza econdmica. Asf lo demuestra el impacto ceonémico de la economia creativa cn cl rip, que Duque y Buitrago™ clasifican como un contribuyente neto. Las exportaciones de bienes y servicios creativos en 2011 alcanzaron los usp 646,000 milloncs, lo cual significa que fuc la quinta mercancia més transada del planeta, por encima de sectores tradicionales como la agricultura o la mineria, al crecer 134% entre 2002 y 2011. Particularmente “América ¢s una regién altamente competitiva en la Economia Naranja global debido a la participacién de seu que en 2011 exports usp 87.6 mil millones, con una participacién del 13.5%. Ademés, el comercio derivado de la economia creativa ha demostrado ser menos volitil, soportando mejor la crisis financiera global que, por ejemplo, cl scctor petrolero cn cl que los precios internacionales de crudo presentan serias fluctuaciones. Otra importancia de la Economia Naranja radica en la concetividad, ya que el comercio de servicios creatives crece mds répido a través de Internet en la era de las tecnologfas de la informacién y de los desarrollos tecnolégicos y cientificos, as{ como del Internet mévil, el trabajo de conocimiento y el Internet de las cosas, entre muchas ottas herramientas que evidencian que “con la crisis y el agotamiento de los modelos de negocio y de consumo clésico, los soportes y redes digitales van generando nuevos tipos de ofertas y de consumo cultural”, por lo que al fortalecer un modclo de Economia Naranja se diversificaria la contribucién al crecimicnto, transformando lo mejor del talento creative y de las enormes reservas de patrimo- nio cultural del pais con la posibilidad de hacer més resistente la economia frente a futuras crisis, por ser los bienes y servicios culturales altamente renovables”. De la misma manera Gutiérrez”* comprende el desarrollo econémico como fundamento de la Ley Naranja, cuando manifiesta que la idea de la Economia Naranja es que desde la politica local, regional y nacional se promueva la creacién de empresas, apoyadas por instituciones como Bancéldex, INNpulsa Colombia y el Fondo Emprender. Considera que de alguna manera se busca ayudar a impulsar clemprendimicnto y gencrar un impacto positive en el desarrollo del pais. CARACTERISTICAS DE LA LEY 1834 DE 2017 La Ley 1834 de 2017, tambign denominada Ley Naranja, determina los paré- metros generales a los que se deben acoger el gobierno, las instituciones piblicas, 25 Duove y Burresco. Op. cit, pp. 17-18. 26 Awwansz, Miaver Axaet. Industrias ereativas y culturales y la economfa de la ima- ginacién, Sboaco, 2010, p. 28. 27 unctan, Economia Creativa Informe 2010. “Economia creativa: una opcién factible de desarrollo”, Naciones Unidas, 2010, p. 14. 28 Gutiérrez, Diana. Economia Naranja y oportunidades de negocio, Fundacién Ut versitaria del Area Andina, 2018, p. 12. REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N.°3i- ENERO JUNIO DE 2021- PP. 129-156 139 David Gémex Vasquen, Leidy Ramirez Mutioz y José Luis Berrocal los agentes culturales y del sector privado para fiderar el cambio hacia un nuevo modelo econémico y social en el que la cultura esté en el centro del desarrollo de la Polftica para una Economfa Naranja. Con la expedicién de esta ley el gobier- no colombiano busca “desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias, creativas” entendidas como aquellas “que generan valor en razén de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan cn la propiedad intelectual”. Milagros del Corral considera que las industrias creativas son esenciales para promover la diversidad cultural, toda vez que aportan un valor afiadido a los contenidos culturales, siendo su base de negocio la transformacidn de los valores simbélicos de la cultura en valores econdmicos. De este modo, expresa la autora, se democratiza el acceso a la cultura. En consecuencia, y teniendo en cuenta el impacto y desarrollo econémico de las industrias crcativas, cl articulo 2.° de la Ley Naranja las define como aquellas, que en su objeto consagran la creacién, produccién y/o comercializacién de bienes yservicios culturales, tangibles o intangibles, protegidos por los derechos de autor. De forma genética, la definicién abarca diversos sectores de la cultura: editorial, audiovisual, fonogrifico, de artes visuales, escénicas y especticulos, de turismo y patrimonio cultural material ¢ inmaterial, educacién artistica y cultural, disefio, publicidad, contenidos multimedia, software, moda, agencias de noticias y servicios de informacién, y educacién creativa. Dicha definicién se acopla a las defini creativas, las cuales ticnen cn comin la creatividad, las artes y la cultura como ma- teria prima, De este modo se puede presentar una cadena de valor creativa, donde a las industrias de este sector ccondmico sc les denomina “industrias culturales, las industrias creativas, las industrias del ocio, las industrias del entretenimiento, las industrias de contenidos, las industrias protegidas por el derecho de autor, la economia cultural y la economia creativa”™, De ese modo, para el efectivo desarrollo de la Economfa Naranja en el pais, cl lcgislador detcrminé la obligacién del Estado de crear la Politica Integral de la Economfa Creativa o también llamada Politica Naranja, comprendida como una estrategia a través de la cual el gobierno coordina y articula lincamientos encamina- dos al fomento y mejora de los sectores culturales dentro de la econom(a nacional. Es por esa razn que para implementar la Ley 1834 de 2017 jones internacionales sobre indust s se establecicron 29 Congreso de Ia Reptiblica de Colombia. Ley 1834. “Por medio de la cual se fo- menta la economia creativa Ley Naranja, articulo 1.°, Diario Oficial n.° 50.242 del 23 de mayo de 2017. 30 Det Corrat, Minacros. “Hacia nuevas politicas de desarrollo de las industrias culturales", Anuario Industrias Culturales, Observatorio de Industrias Culeurales de la Ciudad de Buenos Aires, 2006, p. 3. Disponible en [hcep://www.ub.edu/cultural/wp- content/uploads/2019/12/1-1_1316768187_bgcl3-MCorral. pdf]. 31 Congreso de la Repiblica de Colombia. Ley 1834, articulo 2.°. 32 Duaur, IvAw. “Proyecto de Ley 104 de 2015, Exposicién de motivos, 2015, p. 10. Disponible en [hup:/leyes.senado.gov.co/proyectos/index. php/textos-radicados-senado/26- textos-radicados/pl-radicados-2015-2016/533-proyecto-de-ley-104-de-2015].. 33 Congreso de la Repiblica de Colombia. Ley 1834, articulo 5.°. 140 REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N31 - ENERO JUNIO DE 2 PP. 29-156 ANAUISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA LEY 1834 DE 2017 QUE FOMENTAN inicialmente siete estrategias que se denominaron las 7i, incorporadas en su ar- eiculo 5.° y desarrolladas en los articulos siguientes, las cuales constituyen la ruta de accién del Gobierno Nacional para consolidar el sector cultural, a través de la implementacién de la informacin, las instituciones, la industria, la infracstructura, la integracisn, la inclusién y la inspiracién La primera estrategia que permite relacionar la cultura con la economia cs la informacién, a través de la cual es posible involucrar a los profesionales y expertos, en temas de economia y anélisis de mercado con el fin de que, a partir de sus ex- periencias, se mejoren las pricticas de las industrias creativas, y se generen mayores y mejores oportunidades". En la exposicién de motivos de la Ley 1834 Duque” sofiala que cn esta primera estrategia se requieren expertos que ayuden a cerrar la brecha social mediante el andlisisy la construccién de politicas culturales; a su vez, ¢s necesario que los agentes culturales se informen sobre los alcances y la importancia econémica del sector. Para esta primera estrategia, el articulo 6.° de la Ley Naranja implementa en el rerritorio nacional la Cuenta Satélite del Sector Cultural, encabezada por el De- partamento Administrativo Nacional de Estadistica (pax) en coordinacisn con el Ministerio de Cultura, con la finalidad de establecer los diagnésticos y mediciones econémicas de las industrias creativas™. La cuenta satélite tiene por objeto, entre otros, gencrar un sistema de informacién continua que permita visibilizar las ac- lades econdmicas culturales del pais, comparando su evolucién en diferentes periodos de tiempo, y brindar informacién idénca para que las organizaciones y entidades encargadas de las politicas culturales puedan tomar deci ficio del sector”. ‘A finales del siglo xx los paises empezaron a crear sus ministerios de cultura para promover iniciativas que regulen el desarrollo artistico y el acceso a bienes y servicios culturales. En este sentido, la segunda estrategia de la 7i son las Insti- tuciones, “como mecanismos de cooperacisn y coordinacién para el progreso de la Economia Naranja”™. Esta estrategia busca coordinar cl sector ptiblico con el privado, el mixco y el no gubernamental, integrando a las diferentes one culturales iones en bene- alos procesos de agregaciGn de valor, y asf aumentar el progrese de la Economia Naranja” El articulo 7.° de la Ley Naranja creé el Consejo Nacional de la Economia Naranja (cx), el cual funge como coordinador institucional y cuenta con la par- ticipacién de doce instituciones pablicas directamente relacionadas con la industria 34 Dugue y Burreaco. Op. cit., pp. 161-165 35 Duavs, IVAN. Op. cit. p. 18. 36 Congreso de la Repiiblica de Colombia. Ley 1834, articulo 6. 37 Ministerio de Cultura. “Impacto cconémico de las industrias culturales en Co- lombia", Equipo Central de Economia y Cultura del Convenio Andrés Bello, Coleccién Economfa y Cultura, 2003, p. 196. 38 Duavr, Ivan. Op. cit. p. 18. 39 Dugve y Burresco. Op. cit, pp. 166-168 REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N.°31- ENERO JUNIO DE 2021 PP. 129-156 Lg David Gémex Vasquen, Leidy Ramirez Mutioz y José Luis Berrocal creativa, mencionadas en el mismo articulo. A su vez, delega en el Ministerio de Cultura, como érgano asesor y consultivo del Gobierno Nacional, la creacién de los lineamientos y las acciones interir defensa, divulgacién y desarrollo de la politica de Economfa Naranja'®. La tercera estrategia, denominada Industria, se enfoca en la necesidad de con- tar con personas creativas que aporten a la cconomfa nacional buenas y mejores ideas. Sin embargo, se debe reconocer, come sefiala Duque" en la exposicién de motivos, que muchos de los actores dentro del sector cultural no buscan un en- riquecimiento por su quehacer creativo, lo que implica, entonces, que el Estado debe aclarar las necesidades del sector dentro de la economia, para eliminar la desconfianza de los agentes culturales frente a los demas agentes que coadyuvan dentro del sector, como los managers, los abogados, las comercializadoras, las edi- toriales y los inversionistas. Lo anterior implica que las industrias ercativas deben mantener diflogos cons titucionales necesarias para la promocién, antes con los agentes culturales para que estos integren a los procesos econémicos ideas, contenidos, bienes y servicios alrededor de un proyecto econémicamente sostenible®. Adcmés, se establece que para sostener la Economfa Naranja y las industrias creativas en el pafs el Estado debe permitir la .. importacién y exportacién de bienes y servicios vinculados a actividades creativas y culturales, facilitacién migratoria, promocién de agremiaciones dentro del sector, administracién adecuada de las sociedades de gestién colectiva y el establecimiento de incentivos estratégicos sectoriales, entre otras acciones® Para la Economia Naranja es clave facilitar el contacto entre la industria creativa y las audiencias, los contenidos, los artistas, los agentes creativos, los emprendedores, y las tecnologias, permitiendo de ese modo potenciar la capacidad de intercambio cultural acompafiado de los medios digitalcs. Lo anterior se pensé para la cuarta estrategia que se refiere a la necesidad de crear infraestructuras tanto fis virtuales que faciliten un acceso inclusivo a espacios como plazas, parqucs, teatros, estadios, puentes, coliscos, aeropuertos, centros comerciales, entre otros, a fin de que se entiquezcan y propicicn las intervenciones artisticas y creativas". Adem, la estrategia busca promover el desarrollo de productos de innovacién tecnolégica que faciliten el intercambio de los bienes y servicios culturales, como la fibra 6pti- ca, las antenas de radio, los satélites y los cables de cobre, y para llevar a cabo esta estrategia se pensé en Iineas de crédito y cooperacidn a través de la Financiera del Desarrollo Territorial (stsperex). Por otto lado, sc establecicron los lincamicntos ‘as como 40 Congreso de la Reptiblica de Colombia. Ley 1834, articulo 7. 41 Dugus, Ivan. Op. cit, p. 18, 42 Duque y Burreaco. Op. cit. pp. 169-175. 43 Congreso de la Repiblica de Colombia. Ley 1834, ariculo 8. 44 Dave, Ivan. Op. cit. p. 18. 45 Congreve de la Republica de Colombia. Ley 1834, articule 5 442 REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N.°31 - ENERO -JUNIO DE 2021 - PP. ANAUISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA LEY 1834 DE 2017 QUE FOMENTAN de ciencia y tecnologfa de los Organos Colegiados de Administracién y Decisin (cap) para que desarrollen proyectos culturales de alto impacto a nivel regional y municipal. Por su parte, clarticulo 13 de la Ley 1834 desarrolla la quinta cstratcgia denomi- nada Integracién, con base en los acuerdos comerciales suscritos por el pais; con esta estrategia se busca facilitar la participacién de las industrias creativas en actividades y mercados como co-nutticién, co-creacién, co-produccién, co-distribucién, co- proteccién, co-inversin y co-consumo, de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y mediante la consolidacién de Mercados Integrados de Contenidos Originales (s1cos)”. La Integracién conlleva el fortalecimiento de lazos internacionales que propicicn cl intercambio cultural y comercial, para que las industrias creativas nacionales puedan tener acceso al mercado mundial. En ese sentido, el Estado colombiano debe promover .- el desarrollo de las industrias creativas, con miras a que estas se conviertan en ve- hiculos de integracién y resocializacién como generadoras de oportunidades laborales y econémicas. En este sentido, se fortalecerin espacios de circulacién independientes de todas las artes en general mediante el reconocimiento de los mismos espacios y equipamientos culturales*. Con el pérrafo anterior se motiva la sexta estrategia denominada Inclusién, la cual parte del entendido de que las actividades de la Economia Naranja no solo ticnen la capacidad de generar cmpleos con una baja inversidn, sino que ayudan a recuperar el tejido social, posibilitando la creacidn y el empoderamiento de identidades alternativas. La estrategia ¢s un mecanismo con altas posibilidades de mitigar las brechas sociales que se suscitan en el pais, acercando a la ciudadania en un propésito comin, la cultura”. El reto del Estado para lograr las metas cstablecidas cn esta estrategia es educar en economfa creativa, y para ello, el articulo 10.° de la Ley Naranja sefiala que el Ministcrio de Educacién Nacional, cn coordinacién con el Servicio Nacional de Aprendizaje (sexa) y el Ministerio de Cultura, basados en la Ley 115 de 1994, deben promover en las instituciones educativas la formacién para el progreso cul- tural y creativos de igual manera, el sea, la Direccién Nacional de Derecho de Autor (oss), 0 cualquier otra entidad administrativa a la que el Consejo Nacional de la Economia Naranja le asigne la funcién, realizardn jornadas de capacitacién sobre economias creativas”, La tiltima escrategia de las 7i es la Inspiracién, una estrategia que no sucede en cién, incentivo, el vacfo, es decir, la sumatoria de innovacién, imaginacién, instru AG Ibid., articulo 9.2. 47 Ibid., articulo 13. 48 Ibid., arciculo 5.9. 49 Idem. 50 Congreso de la Repiblica de Colombia. Ley 1834, articulo 10.°. REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N.°31- ENERO JUNIO DE 2021 - PP. 129-156 143 David Gémez Vasque, Li idy Ramirex Muttoz y José Lis Berrocal ¢ individuo, dan como resultado la inspiracién como valor fundamental dentro del proceso de creacién™. En ese aspecto, para desarrollar las industrias creativas el gobierno colombiano se propone ampliar la inversién en Economfa Naranja y cn programas como Capital Scmilla y Capital Emprendedor; igualmente, se pro- pone crear mecanismos de financiacién bajo la direccién del Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior [Bancoldex)™. Como estrategia, la inspiracidn invita a trabajar por cl cambio de visién social y empresarial, resaltando el talento, la innovacién y la imaginacién™. Tras esto, y de la mano de la estrategia anterior, es clave incluir y fortalecer los contenidos académicos con artes y otras disciplinas, que permitan desarrollar y complementat las ciencias basicas y las materias bésicas con la creatividad, y ser un complemento para cl desarrollo infantil y juvenil que derive en individuos sensibles, creativos, innovadores y emprendedores*, Las 7i son las principales apucstas de la Ley 1834 de 2017 para fomentar las in- dustrias creativas dentro de la economia en cl pais, estrategias que se desarrollan y se agrupan bajo las siguientes actividades: Tapia 3. ACTIVIDADES QUE AGRUPAN LAS SIETE ESTRATEGIAS Inserrructons| Isromiacds | Isorimcidn | Evcuosds | Inpurraia | Inrmonscidy | Inemansrnvcnms (Creacfin Cor-| Sistema de in| Fortalecimien-| Mentificacién | Formaciéa | Turisma cul-| implementaciin de roracién Car | formacién en| to de eseuclas| de brechas de | poraclempren| tural minime cinco ane fombia Crea | economia na” | taller y taller | capacidades y|dimiento ra ccc siseno de cus Iicaciones Ley de finan-| Cuenta Sarl | Programacién | Transferencia | Laboratorio | Foralcimien- | Lincs de crédito Re ciamiento| re de Cultura| de eximulos y| deconocimien- | de diseno de| to de mercado | activa ~ ruxpevan (Genus mata y Eeonomia| conceracén "| walimerorde| arvesanias de eulturales y | para infacstrucera rents) Nara Tov emprendi-| Colombia [ereatios | cule ‘oe y amplia-| Mapeos segio | Eapacio de ex-| Competencias | Fondocmprn- [Fortaleci- | Reglianpar pray «6n Ley 1536 | males y sector | perimentacidm | ereativasen [a dedor ena) | miento de [a | txceinfracstrctrs Files y lsboratorios | infaneia y [> participacisn | clonal Creatives | jvenrad Colombiana en smereador ex- tranjeros Agendas re-| Red de obser | Estimulo a la| ners Naranja | Programa na | Mercados in- | Alianzas Pablico gionales para] vatcior invstgacion pula tegrados de | Privadas (are) para fy economla heacéa contends on |construceidn y gis- eave ginal Sion de infraescruce 51 Duque, Ivan. Op. cit. p. 10. 52 Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1834, articulo 11. 53 Duos y Burrraco. Op. cit., pp. 187-192. 54 Duque, lvAx. Op. cit., p. 20. 144 REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N31 - ENERO -JUNIO DE 2021 - PP. 129 - 156 ANAUISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA LEY 1834 DE 2017 QUE FOMENTAN Insrericiones| Teromsaciéw | armaciée | neawodw | Iwnenrnin [ ereanacnéw | fwraarsravcroma x: ampli Tes de De] Heniiacid | Fibrin depo] Capacidades Sim des ey rechodeAor| de chan se | dca |empresariales 1556 de 2012 tories por clear In y extension « Presi orto géneros ‘Discfio de cus: | Bones Naranja| Sello Colombia | Fauiavulos « plance andioviaales: lifexciones | (Bancodes) | Cro dk send de fedlucciin de Tilo de Re Pins Na | inistroctursc para proyectos de cronomia Fuente: Ministerio de C Escrategias de oficios sadio comunieacign nual 1a. “ane Feonomia naranja", sf, p. 23. De la mano de las 7i, el Gobierno Nacional decreté la promocién del sello “Crea- do cn Colombia” impronta que promucve las industrias culturales y creativas del pais a nivel nacional y alrededor del mundo, para que tengan un impacto positive en la economfa colombiana; este sello, coordinado por el Consejo Nacional de Economia Naranja y la Comisién Intersectorial de Propiedad Intelectual (c1r1), busca posicionar la identidad nacional por medio de la cultura y la creatividad™ CAP{TULO 3. EL SECTOR CULTURAL EN LA LEY 1834 DE 2017 En la exposicién de motivos Duque manifiesta que la de la Ley Naranja responde a las necesidades cconémicas de la economia creativa cn cl pais y cn cl mercado internacional, compuesta por los sectores en los que el valor de los bienes y servicios sc fundamentan cn la “propiedad intelectual, cl arte, la cultura, y otros sectores, que clisicamente no son analizados desde la perspectiva de su impacto econémi- o y las oportunidades que estos engloban™. En un sentido amplio la economia creativa abarca en general el sector cultural y sus diversas actividades tales como “la arquitectura, las artes visuales y escénicas, las artesanias, el cine, el discito, el editorial, la investigacién y desarrollo, los juegos y juguctes, la moda, la musica, la publicidad, el software, la televisién (TV), la radio y los videojuegos””. De acuerdo con Jo expuesto por Duque, el Ministerio de Cultura claboré una cartilla que sirve de herramienta pata entender este modelo econémico, de- maredndolo del conjunto de actividades que han llegado a constituir un concepto mds amplio que el de industtias creativas, al incluir no solo aquellas actividades que tradicionalmente sc ubicaban en cl campo de las politicas culturalcs, sino también otras actividades cuyos productos comparten las caracteristicas de intangibilidad y cl uso intenso del conocimiento en su proceso de produccién. Es por esa distincin quc sc gencraron tres clasificaciones de las actividades que conforman cl modclo de desarrollo de la Ley Naranja. 55 Congreso de la Repiblica de Colombia. Ley 1834. Op. cit., articulo 14. 56 Duaur, Ivan, Op. cits, p. 6. 57 Ibid., p.6 58 Ministerio de Cultura de Colombia. “auc Economia Naranja’, s.£., p. 3. Disponible en [hetps://economianaranja.gov.co/sources/iles/cartilla_ economia naranja.pdf]. REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N° 31 - ENERO JUNIO DE 2021 - PP. 129-156 145 David Gémez Vasque, Li idy Ramirex Muttoz y José Lis Berrocal TaBta 4. ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL MODELO DE DESARROLLO DE LA Ley Naranja ‘Anes y patrimonio | Artes visuales Pintura, escultura, fotografia, video arte y perfor- Antes esoénicas Conciestos, opera, circo, orquesta, danza y teatro. Tiarisma y patrimonio cultural | Museos, cocinas tradicionales, artesanias, parques naturales biblioveas, archivos, festivales y carmavales. Educaci6n Relacionadas con drcas culturales y eeativas Indusirias clturales | Editorial Libreria, libros, peiédicos, revista y literatura Fonogrifica Misia prabada. Audiovisual Cine, tlevisin, video y radio. CGreaciones funciona- | Medios dgitales Videojuegos, contenidos interactives audiovisuals, les, nuevos medios y plataformas digtales, creacin de software, reac software de conteni- de apps (cédigo de programacién) y animaciones dos Agencias de noticias y otros medios de informacion, Discho Tnteriores, ates grificas e iustracién, joyeria, ju- guetes, industrial (producto), argutectura, mods, mobili. Publicidad Setvicios de asesorta, servicios creatives, produccion de material publictario, uilzacién de medios de difasién, ereacién, y realizacién de campanias de publicidad, camparas de mercado y ots servicios publicitarios. Fuente: Ministerio de Cultura. “anc Economia Naranja™. fp. 3. Sin embargo, dentro de los catorce articulos que componen la Ley 1834 de 2017, ley que se presenta como la politica cultural para fomentar la economfa creativa, no se expresa directamente el fomento del sector cultural, todo lo contrario, el desarrollo de la Ley Naranja se sustenta en las industrias creativas, su incentivo y su proteccién®. Gacstan Tremblay” define las industrias creativas como la cvolucién de los diversos sistemas de produccién e intercambio de actividades culturales reguladas por un marco mercantil, y encaminadas a responder alos modelos de organizacién Jaboral capitalistas que operan mediante la separacidn entre productores y producto, creacién y ejecucién, es decir, que a través de estos modelos se pierde la relacién entre el artista y el producto de su actividad u obra. Sc evidencia, entonces, que las Ilamadas industrias creativas adoptaron, como su nombre lo indica, un modclo de produccién industrial facilitado por los avances tecnolégicos que permiten aumentar la produccidn y circulacién de productos y servicios a grandes escalas y distancias, logrando la expansién masiva de esos bic- nes, asf como sti comercializacién nacional e internacional. A su ves, las industrias, creativas gozan del fenémeno de la fusién organizacional, es deci, la crcacién y agrupacién de grandes y poderosas organizaciones y personas, en su mayorfa trans- 59 Congreso de la Repiblica de Colombia. Ley 1834, articulo Le. 60 Gatstan, Tremray. Les industries de la culture et des communications au Québec er au Canada, Presses de VUniversité du Quebec, 1990. 146 REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N31 - ENERO JUNIO DE 2021 - FP. 129 - 156 ANAUISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA LEY 1834 DE 2017 QUE FOMENTAN nacionales, con capitales, incluso, més grandes que los presupuestos de muchos paises latinoamericanos, lo que conlleva que se generen monopolios culeurales"'. En ese sentido, las industrias creativas han venido especializando, avanzando y diversificando los procesos de produccién industrial vinculados a la miisica, los libros, el cine o la radio, transformadndose en grandes organizaciones que reportan altas utilidadcs, son importantes gencradoras de empleo, promucven la inversién de capital y amplian los nichos de mercado culturales®, Entre las categorias de las industrias creativas existen empresas 0 ideas innova- doras que antes no se consideraban posibles, innovacisn que surge como principal herramienta para la economia naranja y que es considerada como la mejor manera en que las empresas pueden crear valor, cambiando la forma en que sc desarrollan los productos y servicios®. En consccuencia, bajo las disposiciones de la Ley Naranja, cn 2019 el Ministerio de Cultura publics en su portal web un comunicado oficial en el que anuncié la proyecciGn dela inversién en ese sector dela economia, asf como el balance en cifras, de la inversién del Gobierno nacional en 2019 en proyectos en pro del desarrollo de la Politica Naranja, a través de los cuales se apoyaron procesos de formacién artistica, emprendimicnto cultural, circulacién de bienes y servicios creativos y culturales, Ilevados a cabo mediante el trabajo articulado de 31 agencias del Esca- do, entre cllas el Conscjo Nacional de Economia Naranja (cxen). Al respecto, cl viceministro de la Creatividad y la Economfa Naranja, Felipe Buitrago, expresd que esta articulacién del Gobierno Nacional ha permitido fortalecer la infraestructura cultural del pais, abrir otras fuentes de financiamiento para impulsar el sector creativo, incrementar el nimero de emprendimientos culturales, aumentar las exportaciones de bienes y servicios culturales y creativos, apoyar proyectos de tecnologia ¢ innovacién cen industrias creativas, promover el turismo cultural y generar empleo para el sector®. Sin embargo, a pesar del gran impacto econémico que generan las industrias creativas, German Rey* scfiala que son pocos los paises en Latinoamérica que han explotado el desarrollo econémico de las industrias culturales, en las redes de produccién y distribucién de esc tipo de bienes y servicios, en las cuales, participan creadores individuales, artistas, pequefias y medianas empresas. El autor considera que, aunque se puede afirmar que las industrias creativas son promotoras y gene- G1 Rey. Op. cit.. pp. 63-65. 62 Ibid, p. 69. 63 Luzanno, Ausyanpna, De Jestis, Dvanis y Pérez, Mice innovaciones que no sabias que eran de América Latina y el Caribe”, 2017, p. 65. Dis- ponible en (hetps://publications.iadb.org/handle/ 113 19/83302%20locale-attribute=es8]. 64 Ministerio de Cultura. “Mis de 2 billones de pesos para la Economia Naranja en 2020", 2019. Disponible en [https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/ Paginas! M%C3%A Is- de-2-billones-de-pesos-para-la-Econom%C3%ADa-Naranja-en-2020,aspxl. 65 Ibid. 66 Rev. Op. cit., p. 129. un. “Economia Naranja: REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N° 31 - ENERO -JUNIO DE 2 Pr. 129-156 147 David Gémex Vasquen, Leidy Ramirez Mutioz y José Luis Berrocal radoras de empleo para el sector cultural, al observar la economia creativa desde la perspectiva de las grandes organizaciones, “se puede generar la idea de que toda la dimensién econémica pasa por esta infraestructura, generalmente poderosa, y quc los productos culturales terminan siendo como cualquicr mercancia que se tranza en el mercado”. ‘Ahora bicn, Rey" plantea una discusién que se puede obscrvar a partir de dos puntos de vista: i) las rentabilidades econémicas que finalmente obtienen las grandes organizaciones, las industrias creativas, y ii) la dificultad de las pequeiias y medianas empresas culturales para competir en el mercado en unas condiciones de desventaja, la poca eapacidad de generar empleo y el nivel de produccién de biones y servicios. Por su parte, Gerald Raunig analiza los planteamientos que Max Horkheimer y Theodor W. Adorno plasmaron cn un cnsayo escrito a comicnzos de los afios cuarenta como critica ala creciente influencia de las industrias del entretenimiento en Estados Unidos, y en el que expusicron e6mo los actores de la industria cultural se lamentaban por no tener la posibilidad de convertirse ficilmente en empresarios; ahora, por el contrario, el problema es justamente que el empresario auténomo se ha convertido en una figura generalizada y crea, una tras otra, pequefias empresas, con la etiqueta de industrias creativas, siendo esos pequefios negocios de produc- torcs y productoras de cultura auténomes en cl campo de los nucvos medios de comunicacién, la moda, el disefio gréfico, la cultura popular y, en el caso ideal, la acumulacién de esas pequefias empresas. “Micntras cl modelo de institucién de la industria cultural era la gran empresa establecida a largo plazo, las pscudoins- tituciones de las industrias creativas se mucstran como temporalmente limitadas, cfimeras y basadas en proyectos”? Es en este punto que las palabras del maestro en artes plisticas German Ben- jumea cobran mayor fucrza, al plantcar la desigualdad de condiciones en la que se ven inmersos los creadores individuales, los artistas y las pequefias y medianas empresas, frente a una Ley Naranja pensada para las grandes organizacioncs. El problema puede surgir cuando Puerto Candelaria, la Filarménica de Medellin, el Ateneo Porfirio Barba Jacob, el ‘Teatro Pablo ‘Tob6n Uribe, el centro de Desarrollo Cultural de Moravia, entre otras miles de propuestas estén protegidas con la normati- vidad pensada para Netflix, Claro, Planeta, ren, Ci ‘Maluma, JBalvin, O, sca, la industria fonogrifica y Google, pues las primeras requic- ren una legislacién ms especifica para empresas culturales no lucrativas y no para la industria cultural y del entretenimiento”. nmebol, las ferias internacionales, 67 (des 68 Idem, 69 Geratp, Raunine. “La industria creativa como engatio de masas”, 2018, p. 6. Disponible en (http://ayp.unia.es/r08/1me/pdfl Laindustria-creativa.pdf]. 70 Buxyumea. Op. cit., p. 27. 448° REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N31 - ENERO -JUNIO DE 2 PP. 29-156 ANAUISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA LEY 1834 DE 2017 QUE FOMENTAN La inequidad de la normatividad se puede observar en el anslisis que Jaramillo” realiza sobre los beneficios tributarios que trac la Ley Naranja a la economia colom- biana. Estos beneficios son considerados rentas tributarias exentas por un periodo de sicte afios para aquellos que desarrollcn actividades de valor agrogado tecnolégico y creativo, siempre y cuando cumplan con los requisitos y disposiciones establecidas, por el Decrcto 286 de 2020, que implica necesariamente que los aspirantes tengan su domicilio en Colombia. Este beneficio va dirigido exclusivamente a sociedades constituidas antes del 31 de diciembre de 2021, las cuales deben generar, en un plazo méximo de tres afios gravables, el monto minimo de inversién de 4.400 wwr, igualmente, las sociedades deben cumplir con el monto minimo de tres empleados clacionados directamente con las actividades creativas. Dc ese modo se descartan las pequefias y medianas empresas que no generan los suficientes ingresos, y las empresas unipersonalcs, limitando, asi, el acceso del sector cultural. Por otto lado, dentro de las iniciativas del Gobierno Nacional por fomentar y cumplir con las estrategias de la Ley Naranja, se creé la linea de crédito denominada Exprimiendo la Naranja, financiada y soportada por Bancoldex para el crecimiento de ka economia creativa en el pais, dirigida exclusivamente al fortalecimiento de ese sector. La financiacién presenta, aparentemente, tasas de interés muy bajas que garanticen el acceso de los pequefios empresarios siendo estas con base ptr, de “7.19% hasta 3 afios, 7.29% superiores a 3 y hasta 5 afios, y 7.34% superior a5 y hasta 7 afios. [...] con base rr 6.82% hasta 3 afios, 6.92% superiores a3 y hasta 5 afios, y 6.97% superior a 5 y hasta 7 afios” (Camara de Comercio de Bogoté, 2018). Aunque el sector cultural se puede llegar a beneficiar con esta destinacién de recursos, existen grandcs y evidentes limitaciones para acceder a ellos, toda vez que se requiere capacidad de endeudamiento y demostrar que existe un capital para asumir la deuda, aspecto que es lejano al sector toda vez que las empresas de la Economia Naranja, cn gran parte, son emprendimicntos o trabajadores infor- males, negocios en etapa de iniciacién o simplemente una idea 0 proyecto, que no cuentan con garantias para respaldar sus obligaciones ante los bancos, razén. por la cual los bancos los perciben como sujetos de crédito muy riesgosos y por lo general se absticnen de otorgarles financiaciones”. Respecto del desarrollo de la Ley 1834 de 2017, basados en estos planes y proyectos para el aprovechamiento del potencial artistico y cultural de los colom- bianos, Diana Cifuentes, coordinadora misional del Observatorio de Cultura y Economfa, seftala que aunque la Ley Naranja “es una ley juiciosa que establece 71 Jaramutto, Axpnea. “Incentivos tributarios para sociedades de Economfa Naran- ja", Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uria, 2019. Disponible en [herps://2019. vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:1 +source:12570/andrea+jaramillolWW/ vid/773835201). 72 Camacno, Emanven. “2s la ‘Ley Naranja’ la solucién a los problemas de las industrias culturales y creativas?", Expeditio, Fundacién Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano, 2019. Disponible en [https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/ expeditio/264566/utadeo-es-regulacion-es-la-ley-naranja-la-solucion-los-problemas-de-las- industrias-culturales-y] REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N.°31- ENERO JUNIO DE 2021 - PP. 129-156 149 David Gémex Vasquen, Leidy Ramirez Mutioz y José Luis Berrocal una serie de beneficios en materia de financiacién, asf como alivios tributaries, atin falta superar varios cuellos de botella”? en relacién con la informalidad en el sector cultural y el verdadero acceso de las Pymes a los préstamos y bonos naranja. Estos cucllos de botella que menciona Cifuentes, van dirigidos al desconocimicnto del sector financiero respecto de las dindmicas y necesidades del sector cultural, es decir, cl valor econémico de las actividades creativas, situacién que en otros paises se mangja con pleno conocimiento del ejercicio artistico y creativo donde Jos bancos hacen préstamos a estas empresas culturales bajo garantias sobre activos intangibles, es decir, la entidad bancaria financia, por ejemplo, sobre un guion de una produccin cinematogrifica. Esta situacién no ocurre en Colombia, en la medida que los empresarios y emprendedores culturales deben disponer algunos de sus bienes tangibles, como una casa, para acceder a estos préstamos”*, Ese interés por plantear lineamientos econémicos para las industrias creativas ¢s- tuvo marcado por cl protagonismo de los medios de comunicacién y el comercio de bienes y servicios culturales, que abrieron nuevas posibilidades de circulacién y comercializacién, en los que predominaban el conocimiento, la creatividad y los nuevos medios digitales de comunicacién”>. Sin embargo, se debe entender y precisar que existe una economia creativa que pasa por diferentes procesos y ma- nifestaciones socio-culturales, los cuales no solo implican el aspecto cconémico, sino también las dimensiones de identidad, tejido social, participacién ciudadana y fortalccimicnto de las tradiciones y lo institucional, con vinculos con las comu- nidades locales, los sectores sociales més vulnerables y las minorias’*. Respecto de las industrias creativas y culturales cn América Latina y el Caribe, Luzardo, De Jestis y Pérez sefialan que existe una clara comprensién de la impor- tancia del vinculo cmocional con el consumidor y su impacto en la sociedad, Si las ideas retinen causas sociales que estimulan l consumo responsable ticncn mayor acogida y aceptacién; en esc sentido, los autores resaltan, por ejemplo, ideas que vinculan la prescrvacién del medioambiente y Ia igualdad social, y sobre todo las empresas que “beneficien con justicia a todos los que conforman valor”. Por lo anterior, las politicas culturales relacionai cadena de las con la economia creativa se deben pensar con un cnfoque social que impacte mas alld de lo cconémico, de la destinacién de recursos, que realmente fomenten el sector cultural a través de la formalizacién del empleo para actividades creativas, que el Estado renga una participacién activa en el sector, al igual que la empresa privada y la ciudadania, 73 (dem. 74 Idem: 75 Ministerio de Cultura. Op. cit., p. 557. 76 Rey. Op. cit., p. 129. 77 Luzanpo, Du Jests y Pérez. Op. cit, p. 32. 450 REVISTA LA PROPIEDAD INMATERIAL N.°31 - ENERO -JUNIO DE 2021 ANAUISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA LEY 1834 DE 2017 QUE FOMENTAN y que, a la vez que incentivan la investigacién, fortalezcan las instituciones admi- nistrativas del sector’®. Como ejemplo tenemos la caracterizacién que hicieron Gonzdler y Botello” de las précticas artisticas cn la ciudad de Cticuta, estudio que puso cn evidencia la existencia de practicas empiticas, la mayor parte de ellas productos artisticos de baja calidad relacionados con la cscasa oferta de programas de formacién académica para la actividad artistica, y con la falta de competencias y habilidades técnicas. A partir de ese estudio también sc evidencié que en el sector cultural se presenta una mayor produccién artistica en las deas musical y audiovisual. En general los autores concluycron que los artistas desconocen la normatividad cultural y las politicas culturales, lo que limita su poder de innovacién cn cuanto a las técnicas, y crea la necesidad de desarrollar planes especificos para las dreas artisticas, y articularlos, en procura de fortalccer los procesos investigativos, crcativos, de circulacién y formacién, de forma que las instituciones, entidades y mecanismos de financiacién de proyectos, den a conocer las estrategias 0 programas de estimulos existentes a nivel internacional, nacional, departamental y municipal que ayuden a disminuir las desigualdades y generen desarrollo cultural. Vale la pena destacar que en su informe el Ministerio de Culeura® precisa que en el desarrollo de la Economia Naranja conviven relaciones complejas entre las légicas del mercado, los procesos de creacién de biencs y servicios culturalcs, y las formas en que estos entran en circulacién social. De ese modo, se generan dudas ¥ respucstas confusas sobre cl futuro de la relacién entre la estandarizacién de la diversidad cultural, la imposicién comercial de unos productos culeurales especificos y la invisibilidad de otros, el predominio de algunas organizaciones y bienes, y la disminucién de las manifestaciones culturales locales, tradicionales y minoritarias. Por su parte, Carmen Inés Vasquez se reficre a los cuatro tipos de empresa que se deben fortalecer cn la cadena de valor de la economia creativa. El primero son los emprendimientos consolidados, con mas de tres afios de funcionamiento, quc ticnen ventas continuas y modelos de negocio diversificados; explica que se trata de empresas emergentes que han logrado mantenerse, “tienen potencial de cscalamicnto a partir de nucvas fucntes de financiamicnto, mejoramiento de rutas de circulacidn y el refuerzo de sus capacidades de trabajo”*!. Al segundo tipo perte- necen las organizaciones comunitarias y sin énimo de lucro, con grandes desafios y débiles capacidades para su gestidn; se definen como empresas asociativas, empren- 78 Bexsumea. Op. cit.. p. 28. 79 Gonzduez, Nevia y BoreLio, Jorce, “Caracterizacién de la dimension de las pricticas artisticas en

También podría gustarte