Está en la página 1de 41

EL

RENACIMIENTO
TQE3
Curso 2022 - 2023
EL RENACIMIENTO
Movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se
extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el
siglo XVI.

La literatura y el arte renacentistas están marcados por:
u El influjo de un movimiento intelectual: Humanismo

u Una nueva mentalidad: Antropocentrismo


RASGOS DEL RENACIMIENTO
DIGNIDAD DEL HOMBRE
VITALISMO
OPTIMISMO

RASGOS DEL RACIONALISMO


RENACIMIENTO
NEOPLATONISMO
AFÁN DE REFORMAS
REVALORIZACIÓN DE LA CULTURA CLÁSICA
GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
EL HUMANISMO
El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual que se definió a
partir de dos principios fundamentales:

u La educación y el conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento
del ser humano.
u El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina: modelo de
imitación artístico y moral.

El interés humanista por la Antigüedad clásica presenta diversas facetas:
o  Recuperación, comentario y traducción de textos originales.
o  Revitalización de subgéneros literarios grecolatinos (égloga, oda, epístola…)
o  Aprovechamiento de la mitología clásica en la literatura y las artes plásticas.

Se difundió gracias a la invención de la imprenta (Gutenberg, hacia 1440).


EL ANTROPOCENTRISMO
u Nueva mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser
humano y del lugar central que este ocupa en el cosmos.
u El hombre es la medida de todas las cosas.
u El hombre es dueño de su propio destino y es capaz de conocer y dominar
el mundo. Esto irá en contra del inmovilismo medieval.
u Confianza en la propia razón à PROGRESO, que
Implica que todo en la vida del hombre
-lo material y lo espiritual- puede mejorar. El
conocimiento puede hacer al hombre un ser mejor.
u Creado a imagen y semejanza de Dios à reflejo
de la perfección divina.
u Individualismo burgués.


EL NEOPLATONISMO
Basado, en parte, en el filósofo
Platón.

Conocimiento: medio de elevación
hacia el amor divino, que se logra a
partir de la contemplación de las
cosas bellas.

Belleza material = Reflejo de la
divinidad.

Caminos: mujer, arte, naturaleza.



MOVIMIENTO ARTÍSTICO Y
CULTURAL QUE DESDE
ITALIA SE EXTIENDE A TODA
EUROPA EN EL SIGLO XVI

Optimismo: valoración
RENACIMIENTO de la vida terrena frente
Humanismo
Dignificación a la sobrenatural
lenguas vulgares
(italiano, español,
francés...)
Razón como forma de
Cultura conocimiento
grecolatina
Estética:
Antropocentrismo búsqueda de la
armonía

Neoplatonismo
Epicureísmo
LA POESÍA DEL RENACIMIENTO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : TÓPICOS CLÁSICOS

‘Aprovecha el momento’

Se trata de una llamada a


CARPE DIEM aprovechar el momento, pues
la vida es breve y la fortuna
variable y no se sabe qué
puede ocurrir mañana.

‘Recoge, doncella, las rosas’

COLLIGE,
VIRGO, ROSAS Exhortación a una joven para
que ame antes de que el
tiempo marchite su belleza.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : TÓPICOS CLÁSICOS

‘Dorada medianía’

AUREA Alabanza de la vida moderada,


MEDIOCRITAS alejada de grandes pasiones y
a m b i c i o n e s q u e s o l o
acarrearían preocupaciones e
infelicidad.

‘Feliz aquel’ Menosprecio de corte


y alabanza de aldea
Añoranza de la vida apartada
d e l r u i d o d e l m u n d o , Por iguales motivos se
BEATUS ILLE
generalmente en contacto pondera la vida en el
con la naturaleza, lugar campo en detrimento
apropiado para encontrar la d e l a a j e t r e a d a y
paz y la armonía. c o n f l i c t i v a v i d a
cortesana.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : MITOLOGÍA

Es notable la presencia de
mitología en toda esta poesía.

El acervo mitológico proporciona
al poeta un considerable conjunto
de asuntos y motivos, que son
tomados bien directamente de los
a u t o r e s c l á s i c o s , b i e n
indirectamente de las mitografías,
v e r d a d e r o s d i c c i o n a r i o s
universales muy frecuentes en la
época.

La principal influencia serán las
Metamorfosis, de Ovidio.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR

Tema omnipresente de la poesía renacentista.

Filosofía neoplatónica: el amor es una virtud del


entendimiento que contribuye a hacer mejores a
los hombres.
Mediante el amor, el hombre se eleva de lo
inmaterial a lo material: superando la sensualidad,
que es “pura materia”, la contemplación de la
belleza femenina (como la de la naturaleza o la
armonía musical) le permite el conocimiento de la
Belleza Absoluta.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR

Fuente de frustración y dolor: el


enamorado percibe que le resulta
imposible alcanzar el amor o
comprueba que no es eterno y se
puede perder.

La poesía renacentista manifiesta la


frustración y la inhibición, el deseo no
satisfecho por medio de ANTÍTESIS:

fuego/hielo
día /noche
calma/tormenta
paz/guerra…
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR

BELLEZA FEMENINA: DESCRIPTIO PUELLAE

La mujer se idealiza como reflejo de la


belleza divina y es descrita mediante
comparaciones y metáforas basadas en
elementos de la naturaleza:

•  Cabello de oro
•  Ojos azules como el cielo o verdes
como el mar.
•  Piel blanca como la nieve, los lirios o
las azucenas.
•  Mejillas rosadas como las rosas.
•  Labios rojos como el rubí, el clavel, la
rosa…
•  Dientes blancos y pequeños como
perlas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR

En el cuello (y en el resto del cuerpo, especialmente las


manos) también se valora el color blanco, lo cual trae la
imagen del marfil, del alabastro o del cristal.

Labios rojos Fuego


Elementos
Mejillas Calor
cálidos
rosas Pasión
vinculados
Cabellos de Tormenta
con la
oro Volcán
pasión


Ojos azules, Hielo
Elementos Frío
fríos verdes o
grises Pureza
vinculados Castidad
con la Piel blanca
Dientes Contención
pureza
blancos

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : AMOR

TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: CARPE DIEM y COLLIGE, VIRGO,


ROSAS
• La belleza femenina da pie a otros dos tópicos
muy conocidos, el Carpe diem (Aprovecha el
momento) y Collige, virgo, rosas (Recoge,
joven, las rosas).

• En ambos, el poeta anima a una mujer joven


y bella a que aproveche la juventud y la
belleza mientras estas duren, ya que el
tiempo de los placeres es muy breve.

• Se identifica la juventud y la belleza con las


estaciones (la primavera es la juventud; el
otoño o el invierno, la vejez) o con las flores,
en especial la rosa, cuya belleza dura poco.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : LA NATURALEZA

La naturaleza, olvidada durante la Edad Media, aparecerá en el Renacimiento


bellamente idealizada como reflejo de la Belleza divina y como marco de
incidencias amorosas, en armonía y reposo, que contrasta con su agitado
espíritu.

En la descripción de la naturaleza se
sigue el tópico del LOCUS AMOENUS
(lugar agradable) , procedente de Virgilio,
que describe una naturaleza ideal,
a r m ó n i c a y r e p o s a d a c o n u n a s
características fijas: arboleda, sombras,
corrientes de aguas cristalinas, flores,
serenidad climatológica, prados de
hierba fresca…
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : LA NATURALEZA

TÓPICOS VINCULADOS CON LA NATURALEZA Y LA ALABANZA DE LA VIDA


SENCILLA: BEATUS ILLE y AUREA MEDIOCRITAS
NATURALEZA

Alabanza de la vida
sencilla

‘Aurea mediocritas’ ‘Beatus ille’


Alaba la vida sin Muestra la añoranza de la
riquezas y ambiciones, vida apartada del mundo,
pero tranquila, frente e n c o n t a c t o c o n l a
a las preocupaciones naturaleza como el lugar
del rico. apropiado para encontrar
la paz y la armonía.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : POESÍA MORAL

Durante el primer Renacimiento (época de Carlos I) la literatura y arte se


paganizan. A partir del reinado de Felipe II, aunque se mantienen los temas
renacentistas, aparece también el sentimiento religioso a través de la literatura
mística y ascética.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : POESÍA DE CARÁCTER MORAL

La poesía de carácter moral crece en


importancia a lo largo del siglo. Esta poesía es
la que desarrolla los tópicos latinos del beatus
ille o del aurea mediocritas. Hay que
entenderla en dos sentidos:

Como manifestación Como consecuencia


de la insatisfacción de la nueva moral de
ante una nueva la Contrarreforma,
s o c i e d a d surgida del Concilio de
i n d i v i d u a l i s t a y Trento, que postula
urbana un código de conducta
más rígido frente al
p u r i t a n i s m o
protestante.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS

Versos Endecasílabos
Heptasílabos

Innovaciones Canciones
métricas Sonetos
Lírica
amorosa Madrigales
Sextinas
Estrofas
Epístola
Oda
Lírica moral
Silva
Lira
Églogas Soneto
Innovaciones Odas
en los Epístolas
géneros Elegías
Sátiras…
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS

EL SONETO

•  Catorce versos agrupados en dos


cuartetos y dos tercetos.
•  Esta estrofa, surgida en el siglo XIII en
Sicilia, tuvo un gran desarrollo en la
lírica italiana desde Dante y Petrarca a
los poetas renacentistas.
•  Hubo un primer intento fallido de
adaptación del soneto al castellano con
el Marqués de Santillana (S. XV).
•  Fue adaptada al castellano con éxito por
Garcilaso de la Vega.
•  Durante los siglos XVI y XVII se
escribieron miles de sonetos.
LA PROSA DEL RENACIMIENTO
LA PROSA RENACENTISTA

Diálogos

PROSA DIDÁCTICA Prosa histórica

Libros morales o religiosos

Novelas de caballerías
PROSA
Novelas pastoriles

Novelas bizantinas

Novelas moriscas
PROSA NARRATIVA
Novelas sentimentales

Novelas picarescas
Lazarillo de Tormes

CERVANTES
LIBROS O NOVELAS DE CABALLERÍAS
Aventuras fantasiosas de caballeros que luchan a favor de la justicia y para
alcanzar el amor de su dama.

Personajes de clases elevadas.

Origen en la Edad Media.

Muy famosas y leídas en la época.

Amadís de Gaula (1540), de Garci Rodríguez
de Montalvo.

NOVELAS PASTORILES
Relatan historias amorosas de pastores idealizados en un ambiente bucólico.

Representan utópicamente la vida primitiva rústica idealizada donde se
desarrollan historias de amor entre pastores.

Son un género nuevo inspirado en las églogas clásicas.

Actitud escapista ante la sociedad conflictiva.

Los siete libros de Diana (1504), Jorge de Montemayor.

NOVELAS BIZANTINAS
Son relatos de amor y aventuras. Imitan un género narrativo griego y
describen el azaroso viaje de sus protagonistas.

Eje constructor: el VIAJE.

El viaje representa el enfrentamiento de los protagonistas consigo mismos y
con el mundo y solo será superado por seres perfectos con ayuda de la gracia
divina.

Origen: Grecia clásica.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617),
Miguel de Cervantes.


NOVELAS MORISCAS
Evocan la vida de frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el
siglo XV.

En ellas, en un ambiente idealizado, se presenta estilizada la figura del moro,
a veces en tolerante convivencia con los cristianos.

Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa (1561), Antonio de Villegas.







NOVELAS SENTIMENTALES
Son historias cortas basadas en las penas de amor entre amantes cortesanos.

Desenlace trágico, ya que suponen el enfrentamiento entre la pasión
amorosa y la sociedad represora, condicionada por el código del honor, que
condena a los amantes a la muerte.

Cárcel de amor (1492), Diego de San Pedro.



CARÁCTERÍSTICAS COMUNES
Es PROSA DE FICCIÓN.

Protagonista à héroe que siempre –o casi- triunfa a pesar de todas las
dificultades. Pertenece a las clases elevadas.

Ambientes y lugares à ficticios o idealizados.

Acciones à inverosímiles y, en general, de final feliz.

Buscan solo ENTRETENER.



LA NOVELA PICARESCA
LA NOVELA PICARESCA
Género literario narrativo en prosa.

Surgió en el S. XVI como crítica de las instituciones degradadas y de las
narraciones idealizadas de moda durante el Renacimiento.

Surge hacia 1554 con la publicación de la obra Lazarillo de Tormes, de autor
anónimo.

Son obras realistas que giran en torno a un personaje –antihéroe- complejo
que evoluciona a lo largo de la obra.


PÍCARO


CARACTERÍSTICAS
AUTOBIOGRAFÍA RETROSPECTIVA

DETERMINISMO EXISTENCIAL

NARRACIÓN LINEAL: ACUMULACIÓN DE EPISODIOS, basados en el servicio a
diferentes amos

HISTORIA DE APRENDIZAJE

REALISMO

CRÍTICA SOCIAL Y MORAL à EJEMPLO

PROTAGONISTA: ORIGEN HUMILDE Y GENEALOGÍA VIL

1554
TEXTO
Aparición de tres ediciones simultáneas de
Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades
Éxito fulminante

Prohibición por la Inquisición

Sigue leyéndose en ediciones clandestinas


hechas en el extranjero

1573

Volvió a autorizarse su impresión, suprimiendo


los tratados IV y V, y varias irreverencias de los
demás
1834

Hasta esta fecha no volvió a autorizarse el texto


completo
ESTRUCTURA DEL LAZARILLO
Libro de buen amor
La lozana andaluza
Forman parte de la El Crotalón
historia de la vida El viaje de Turquía
AUTOBIOGRAFÍA
de un personaje
c o n t a d a p o r é l El asno de oro, de
mismo. Apuleyo
Todos los
elementos
adquieren La historia de la vida
sentido está contada por el
porque mismo personaje Cárcel de amor
t o m a n d o c o m o EPÍSTOLA
Cartas coloquios
modelo una larga
c a r t a d i r i g i d a a
VUESTRA MERCED.
ESTRUCTURA DEL LAZARILLO
Prólogo

Tratado I Ciego
Infancia
Lázaro en la adversidad
Tratado II Clérigo
Crueldad de los amos
Hambre
Tratado III Escudero

Tratado IV Fraile
Adolescencia
Tratado V Buldero - Maestro de pintar
panderos
Mejora su nivel de
vida
Tratado VI Capellán
Juventud
Tratado VII Alguacil - Arcipreste madurez

Se revela que la obra es una carta de contestación en la que se


explica el “caso” a “vuestra merced”.
TEMAS DEL LAZARILLO
Lucha afanosa contra El relato ofrece el proceso vital de adiestramiento en la hipocresía
y el engaño como única fórmula de que dispone Lázaro para no
el hambre y la pobreza
sucumbir en una realidad hostil con los de abajo.

Es un asunto frecuentemente mencionado y planteado a lo largo


de la novela.

Desde el inicio se insiste en el origen deshonroso de los padres de


Lázaro —un molinero condenado por ladrón y una sirvienta
amancebada con un negro— y el propio Lázaro observa cómo, por
Honra mantener la que corresponde a su estrato, el paupérrimo hidalgo,
lleva una vida mísera basada solo en las apariencias.
El Lazarillo comienza y concluye con un caso de honra (el “caso”) y el
protagonista habla de su situación final como un éxito —“la cumbre de toda
buena fortuna”—, pero en realidad, sólo ha conseguido una aceptable
tranquilidad económica y una vida aparentemente honrada.

Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico,


en general, a sus estratos inferiores. Todos ellos se mueven por
La crítica anticlerical avaricia o lujuria y todos explotan a Lázaro.
Las citas de los Evangelios o las alusiones a cosas sagradas en
contextos burlescos, añaden al anticlericalismo de la obra ciertos
detalles irreverentes.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
(Zaragoza)
IDEAS Y SENTIDO DE LA OBRA
La palabra con la que se abre el prólogo del Lazarillo es un rotundo yo. A
partir de ahí la obra es la historia de un personaje cuyos rasgos lo aproximan
a un ser humano de carne y hueso, muy lejos de las figuras estilizadas de los
otros relatos de la época.

La obra retrata el proceso de aprendizaje de un


individuo y al mismo tiempo, su adaptación a un
entorno social complejo, la España del XVI, hasta
concluir con su definitiva integración que se logra
Este personaje se a costa de su dignidad, tras haber comprendido y
desarrolla en un asumido las reglas y formas del mundo.
medio social
concreto que lo
condiciona y Esta indignidad no es exclusiva de Lázaro, a quien
m o d i f i c a puede disculparse su pobre y azarosa vida, sino
decisivamente. que es común, en uno u otro grado, a todos los
personajes del libro.
IDEAS Y SENTIDO DE LA OBRA
La novela es una aguda y dura crítica de la sociedad de su tiempo, tanto de
comportamientos de los personajes, siempre hipócritas e interesados, como del
sistema social que los obliga a ello. La obsesión por la honra y la religiosidad, dos
mitos centrales de la España del siglo XVI, son el objeto central de la crítica…

La mayor parte de los amos de Lázaro son clérigos y


todos explotan, más o menos cruelmente, al
Crítica a la Iglesia y a sus muchacho. El anticlericalismo de la obra es evidente,
miembros aunque no parece haber intención en el autor de
proponer ninguna reforma, sino que solo se percibe el
sarcasmo o el desprecio.

Si nobleza e Iglesia son satirizadas, otros estamentos


Crítica a los nobles y otros no se libran de la crítica del autor anónimo: la justicia
estamentos o la vida militar son también puestos en solfa.

Otros valores sociales, como el amor o la amistad, no parecen destacar


en la obra.
COMPARACIÓN
NOVELA IDEALISTA NOVELA PICARESCA
Protagonista modélico Protagonista antimodélico.
Protagonista noble Protagonista de ínfima clase social.
Protagonista enamorado Protagonista no enamorado.
Protagonista inamovible Protagonista en cambio continuo.
Sucesión de aventuras Sucesión de aventuras à amos
Amor à motor de la acción Supervivencia à motor de la acción
Obstáculos amorosos y guerreros Obstáculos à medio para ser más
como camino de perfeccionamiento hábil en la supervivencia.
Fantasía Realismo
Narración en 3ª persona Narración en 1ª persona
Éxito social Fracaso y deshonra social
Sin crítica social Crítica social
Estilo retórico Estilo sencillo, coloquial, directo
FIN

También podría gustarte