Está en la página 1de 4

ANEXO IV (Individual)

Registro de información para el diseño de la planificación/programación

Apellidos: Hernández Vicente DNI: 49239705V

Nombre: Elena Fecha: 5/2/2023 Seminario Nº: 5

Unidad Tutorial: 31 Centro de prácticas y nivel educativo: CEIP Luis de Góngora, 3

años.

Nombre y apellidos del tutor/a profesional (Centro): Pilar Bravo Herrera

Nombre y apellidos del tutor/a académico/a (Facultad): Julia Rodríguez Carrillo

Diseña una tarea o proyecto para el nivel educativo de tu aula, para una semana
como mínimo, teniendo como referencia la normativa vigente y la planificación del
tu tutor/a profesional.

En este periodo de prácticas, estoy teniendo grandes intervenciones y situaciones de


aprendizaje en las cuales participo, partiendo desde la asamblea hasta sesiones de
psicomotricidad.
Para realizar la planificación, he investigado en la nueva ley, con lo que la organización
de esas intervenciones están recogidas en el nuevo Real Decreto e Instrucción, ya que se
han seguido y trabajado las tres áreas de forma flexible, adaptándolas a las necesidades
del alumnado.
En calidad de la realización de mi intervención, han surgido las situaciones de forma
espontánea, siguiendo el decreto que se encuentra actualmente en vigor, como son la
INSTRUCCIÓN 11/2022, DE 23 DE JUNIO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE SE ESTABLECEN
ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PARA LOS CENTROS
QUE IMPARTAN EDUCACIÓN INFANTIL PARA EL CURSO 2022/2023; y el Real
Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil.
Siguiendo el Real Decreto 95/2022, se han desarrollado las tres áreas que nos describe
como son el área de crecimiento en armonía, a través de la formación de las diferentes
competencias, como participar en contextos de juego, expresar inquietudes y preferencias
participar con iniciativa en juegos colectivos…
En la segunda área, descubrimiento y exploración del entorno, se han favorecido los
procesos de descubrimiento y exploración del entorno, completando las competencias
específicas, como ubicarse en los espacios habituales, identificar rasgos comunes y
diferentes entre seres vivos e inertes, etc.
La tercera área, comunicación y representación de la realidad, en el que se trabaja
participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, manifestando interés y curiosidad
hacia la diversidad de perfiles lingüísticos; producir mensajes, ampliando y enriqueciendo
su repertorio comunicativo con seguridad y confianza…entre muchos otros.
ANEXO IV (Individual)

Por ultimo, descartar la competencia plurilingüe que se dan en ambas leyes, destacando la
incorporación de vocabulario de diferentes ámbitos en inglés, aportados a mi planificación
de la intervención.
A continuación, voy a describir mi planificación en el aula, que ha surgido de manera
espontánea y natural, además de la planificada por mi misma para el alumnado. La que
han surgió de forma natural han sido las que he añadido un momento dirigido por mi,
como la asamblea, lectura de libros, manualidades plásticas, etc.
En la asamblea, participo de forma activa, ya sea dirigiéndola junto a mi tutora
profesional, o realizándola yo sola. En este momento de aprendizaje, realizo mi
intervención hablando en inglés, como nombrando los días de la semana, colores, o
palabras que salen del proyecto. No ha tenido una planificación anterior ya que surgió de
manera espontánea por estar en el grado bilingüe. Esta intervención se realiza todas las
mañanas.
En este proyecto están surgiendo la lectura de diferentes libros relacionados con el mar,
y participo leyéndoselos en el rincón, además de realizar preguntas, comprobar que están
atentos cambiando palabras de este, etc. Esta intervención sirve para fomentar la escucha
activa, la atención, y el proceso de desarrollos de respuesta

Nuestro proyecto trata sobre “Bob esponja y los peces del mar”, y para que ellos
diferencien el dibujo ficticio del animal de la realidad, he realizado una presentación sobre
esta comparativa. Además, se ha ido aumentando la presentación con la información que
han traído los expertos del aula, como que las esponjas son poríferas, no tienen
sangre…Este recurso les ayuda a clasificar los diferentes animales que aparecen en la serie
televisiva, compararlos con los animales reales, agruparlos en familias y conocer sus
características principales. Este aprendizaje es a través de imágenes, pictogramas y
palabras significativas, ya que, con esta pequeña edad no leen de forma literal, pero si
asocian los dibujos a las palabras, y llegan a compararlas con otras, además de escribirlas.
Otra situación en la que he realizado mi planificación ha sido una sesión de
psicomotricidad, que se realizó en el gimnasio del colegio y duró 40 minutos. Esta sesión
estaba relacionada con la temática del mar, ya que es nuestro proyecto principal.
Para el inicio, hemos realizado un calentamiento activo y dinámico con la canción “Bajo
el mar”, con un baile fácil y sencillo para que puedan seguir los pasos.
Tras el calentamiento, se cogen los trozos de tela que se encuentran en el gimnasio, y
hemos simulado las olas del mar. Seguidamente, con la canción “Las olas del mar”
realizamos los movimientos de estas siguiendo las letras de la canción, por ejemplo: hacia
arriba, abajo, hacia un lado, el otro, etc.
Después, nos sentamos en el suelo para explicar el siguiente juego captando la atención
de todos y todas. El juego se llama “Cuidado con el tiburón”, siguiendo siempre la línea
de la temática del proyecto. Se explicará que como ya saben, los tiburones comen
cangrejos, tortugas, peces, caballitos de mar, etc. Entonces, uno de los niños y niñas, se
convertiría en un tiburón, y el resto en los peces y otros animales marinos que comen los
tiburones. El tiburón se colocó en el centro del gimnasio, y los demás tenían que cruzar
de una orilla a otra de este sin que fueran pillados por el tiburón, si no, se convertían en
otro tiburón. Tras la explicación, hemos realizado un primer juego de prueba, y
ANEXO IV (Individual)

seguidamente, hemos jugado las veces que se han sido necesarias, según los intereses del
alumnado.
Para seguir con la sesión de psicomotricidad, he planificado una actividad que consiste
en agruparse según el número que se nombra. Haremos diferentes pruebas para que lo
comprendan, y para ello se harán números pequeños, del 1 al 3. Con una canción de fondo
bailaremos, y se parara la canción para nombrar el número. En este momento se trabajarán
los números, la cooperación, y el razonamiento.
Finalmente, nos hemos tumbado en el suelo para realizar la vuelta a la calma con una
canción de relajación, además de respirar profundamente para poder conectar con esa
sensación de alivio.

Otra situación de intervención que he realizado junto a mi compañera de prácticas ha


sido una participación en la clase de inglés junto al maestro. Tras realizar la rutina de la
hora de inglés, hemos iniciado nuestra pequeña intervención. En ella, hemos realizado un
Genially para crear un contenido interactivo. En él, hemos mostrado diferentes animales
marinos, con sus nombres en inglés, alguna parte del cuerpo, dato de interés, sonido
característico o una canción. Tras esto, también hemos realizado un juego interactivo de
memoria. Se han mostrado unas cartas que están emparejadas, y tras una primera visión,
las han emparejado en la pantalla digital. Por último, hemos bailado la canción de
“Babyshark”, porque trabaja el vocabulario de la familia y de los tiburones en inglés,
además de ser una canción muy atractiva y animada para finalizar una sesión de
aprendizaje.

Otra planificado que ha surgido en el aula ha sido un juego de búsqueda para encontrar
datos curiosos sobre el delfín. Para motivarlos a investigar sobre este animal, he simulado
que Bob Esponja traía una carta en la que explicada a que había dejado los datos del delfín
escondidos por las clases, y que siguiendo unas pautas y normas, podrían encontrarlas para
saber más curiosidades sobre este animal. Tras encontrar todos los datos, harían una ficha
técnica sobre este, en la cual tendrían que colorear, escribir o dibujar, ademas de la
ampliación del esquema del proyecto.

Finalmente, otra actividad planificada ha sido otro juego de búsqueda. Esta actividad
ha sido planificada junto a mi compañera de prácticas, y se desarrolló durante un día que
de talleres de reciclado. Planificamos una sesión de 20 minutos aproximadamente. En ella,
tenían que pasar diferentes pruebas para que se les diera una pista y el dato de donde se
encontraba la siguiente prueba. Todas estas pistas repasaban vocabulario en inglés, lógico
matemática, psicomotricidad, y musicalidad. Las pistas eran letras que completaban la
palabra “sirena”, que ellos mismos tendrían que colocar al final con una imagen de
referencia con una sirena y la palabra significativa debajo de esta, y así, abrirían el cofre
con el tesoro, que en este caso han sido unas gafas de realidad virtual para que puedan ver
el fondo del mar. Hemos comenzado en el árbol de la entrada de nuestro patio, en él,
tenían que contestar tres preguntas: ¿Cómo se dice pez en inglés?¿Cuantos tentáculos tiene
un pulpo?¿Por dónde respiran los peces?. Cuando contestaban, se les entregaba una
primera letra y el acertijo de donde se encontraba ja la siguiente prueba.
La segunda prueba estaba en el huerto, en el cual tenían que contar las lechugas que
había plantadas tanto en español como inglés, y así se entregaba la siguiente pista y
acertijo. La tercera prueba era saltar las ruedas que se encontraban en el patio, simulando
las burbujas del mar. La cuarta prueba era formar un castillo del ladrillos en el arenero,
utilizando la lógica matemática para realizarlo. Para ello, tendrían que colocar tres
ANEXO IV (Individual)

ladrillos de base, dos arriba para soporte del último com pico del castillo. La siguiente
pista se encontraba en el patio de los “mayores”. En él, tenían que saltar una rayuela como
prueba, y descubrir donde se encontraba la siguiente. La penúltima se encontraba en la
palmera del colegio, en el que para conseguir la pista, tenían que cantar la canción que nos
habíamos inventado entre todos para el carnaval. Por último, llegaríamos al gimnasio, en
el que con una imagen de referencia y la palabra significativa, formarían la palabra que
abriría el cofre del tesoro, encontrándose así las gafas para ver el fondo del mar.

Esta ha sido mi planificación de diferentes actividades, juegos y tarea que han realizado
en el aula, completando lo que la ley nos instruye, y siguiendo la motivación e intereses
del alumnado, escuchándolos y siguiendo los deseos de estos niños y niñas.

Junto a tu tutor/a profesional reflexiona sobre la adecuación de tu propuesta de


intervención al contexto del aula.

Tras reflexionar con mi tutora sobre mi propuesta de intervención en el aula, ha estado


totalmente integrada con el proyecto con las actividades que se han llevado a cabo en la
fase de desarrollo. Han contribuido al aprendizaje y a la profundización de los
conocimiento con una utilidad real para el proyecto.
Han sido actividades flexibles, y se han ido adaptando a las necesidades del momento,
además de motivar al alumnado por descubrir ellos mismos la actividades o juegos,
haciéndolos partícipes reales en cada momento, fomentando su desarrollo personal y
actitudinal.

Firma del alumno/a autor/a: Visto bueno del tutor/a profesional del centro:

También podría gustarte