Está en la página 1de 10

ORIGINAL

Validación de la versión española de la Escala


de Adaptación Social en pacientes depresivosl,2
BOBES, ].*; GONZÁLEZ, M. P.*; BASCARÁN, M. T.*; COROMINAS, A.**; ADAN, A.***; SÁNCHEZ, ].****;SUCH, P.****y GRUPO
DE VALIDACIÓN EN ESPAÑOL DE LA ESCALA DE ADAPTACIÓN SOCIAL (SASS) .

• Departamento de Medicina. Área de Psiquiatría. Universidad de Oviedo .•• Servicio de Psiquiatría. Hospital General de Manresa. Barcelona .
••• Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica. Universidad de Barcelona .•••• Departamento Médico de Pharmacia & Upjohn.

Validation oftbe Spanisb version oftbe SocialAdaptation Scale in depressive patients

Resumen Summary

Introducción: La escala autoaplicada de adaptación Introduction: The Social Adaptation Self-evaluation Scale
social SASSpermite evaluar la perspectiva del individuo (SASS) allows a very easy evaluation of the individual's
sobre sí mismo y el entorno, así como su conducta y perspective about himselj and his environment, together
motivación social con gran facilidad de uso. Puesto que el with his behaviour and social motivation. Taking into
desajuste social se halla bien documentado en pacientes account that social maladjustment is high prevalent and
depresivos y supone uno de los aspectos más limitantes de well documented for depressed subjects and it is one of the
su funcionamiento global, el presente trabajo se propone most limiting aspects of their global performance, the aim
validar la versión española de la escala para su aplicación of the present work is to valida te the Spanish version of
en pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo mayor SASSfor its application in subjects diagnosed as suffering
(DSM-IV). major depression (DSM-IV).
Metodología: Se llevó a cabo un estudio transversal y Methodology: A cross sectional multicentre study was
multicéntrico que recogió información en 464 pacientes carried out by collecting information on 464 patients
(34,7% varones y 65,3% mujeres), de edades entre los 18 y (34.7% men and 65.]% women range 18 to 65 years),
65 años, de sus respuestas a la escala y de un conjunto de which included their answers to the scale and relevant
variables sociodemográficas y clínicas de interés. sociodemograpbic and clinical variables.
Resultados: El análisis de componentes principales Results: The principal component anaZysis corroborated
corroboró la identificación de cuatro factores principales: el the identification of 4 main factors: the first one being
primero, relaciones extrafamiliares (31,4% de inercia); el extrafamiZy relationships (31.4% ofinertia); the second,
segundo, ocio y trabajo (7,6% de la inercia); el tercero, work and leisure (7.6% ofinertia); the third, social and
intereses socio-culturales (5,6% de inercia); y el cuarto, cultural interests (5.6% of inertia); and the fourth factor,
relacionesfamiliares y estrategia conductuales (5,5% de la famiZy relationships and bebavioral strategies (5.5% of
inercia). La escala ha aportado índices de fiabilidad y de intertia). The scale has provided adequate reliability and
validez adecuados, así como sensibilidad a la gravedad del validity indexes as well as sensitivity to the severity of the
episodio depresivo. depressive episode.
Conclusiones: La versión española de la escala SASS ha Conclusions: The Spanish version of the SASS has proven
mostrado ser un instrumento adecuado para evaluar el to be an adequate instrument for evaluating social
ajuste social en pacientes depresivos, aunque futuros adjustment in depressive subjects. However, future studies
estudios deberán confirmar su sensibilidad a los efectos del must corrobora te its sensitivity to the effects of
tratamiento antidepresivo y posibles diferencias en función antidepressant treatment and potential dtjferences between
del tipo de fármaco. the antidepressant agents employed.

Palabras clave: Adaptación social. Escalas autoaplicadas. Key words: Social adaptation. Self-evaluation scales.
Validación. Depresión. Validation. Depression.

1 El primer autor tiene a disposición de quien lo solicite el


informe estadístico completo de validación de la escala, que in-
La evaluación
nica psiquiátrica
(presencia o ausenciabasada en la intensidad
de síntomas o a través clí-
de
cluye datos numéricos y gráficos no presentados en este traba-
escalas de intensidad) o el juicio clínico global puede, en
jo por razones de limitación de espacio. ocasiones, dejar al margen o no precisar suficientemente
2 Los autores agradecen la colaboración y apoyo estadístico aspectos relativos al grado de adaptación y conducta so-
obtenido de Tina Guerrero (Pharma Research. División de cial. Precisamente estos aspectos podrían perfilar dife-
Pharma Consult Services. S.A. Barcelona) rencias entre pacientes y grado de respuesta a determi-

Actas ¡l.'1' Psiqttiatt· 1999;27(2):71·80


72 Bobes.].. et al.-VAUDACIÓN DE LA ESCALA DE ADAPTACIÓN SOCIAL

nados tratamientos. El desarrollo de escalas de ajuste o diagnosticados de depresión mayor para su utilización en
de adaptación social ha intentado cubrir este ámbito de la práctica clínica.
evaluación y ha dado lugar a instrumentos válidos (1,2). El objetivo de este estudio es la validación de la ver-
Sin embargo, la cumplimentación de dichas escalas es en sión española de la escala autoaplicada de adaptación
cierto modo compleja y su administración requiere de la social SASSen una muestra representativa de pacientes
disposición de un tiempo habitualmente considerable, depresivos atendidos en distintas áreas asistenciales del
por lo que su utilización en el ámbito clínico muy redu- estado español. También se recogió información de va-
cida. riables sociodemográficas y clínicas para establecer su
La escala autoaplicada de adaptación social SASS(So- posible relación con las puntuaciones de la escala y en el
cial Adaptation Self-evaluation Scale (3) ha sido diseñada caso de las mediciones clínicas poder determinar la vali-
con el objetivo de evaluar conducta y ajuste social de una dez externa del constructo de adaptación social.
forma que permite una gran simplicidad de uso. Se trata
de una escala de 21 ítems, con cuatro niveles de respues-
ta (de Oa 3), que evalúa motivación y conducta social. Los METODOLOGÍA
ítems exploran el funcionamiento del individuo en distin-
tas áreas: trabajo, familia, ocio, relaciones sociales y moti- Muestra
vación/intereses. La puntuación total, sumatorio de las
puntuaciones de cada ítem, tiene un rango entre Oy 60, Se recogió información de 464 individuos (34,7% va-
ya que dos de los ítems son mutuamente excluyente s y rones y 65,3% mujeres), de edades comprendidas entre
cada sujeto sólo responde a uno de ellos en función de si los 18 y los 65 años (X= 46,5, DS= 12,8). Todos ellos
tiene un trabajo u ocupación remunerada o no. cumplían criterios diagnósticos de trastorno depresivo
El proceso de validación de la escala SASSconsistió mayor, episodio único o bien recidivante según DSM-IV
en aplicarIa a 4.000 individuos de la población general y, (8), y acudían a consulta psiquiátrica en distintas áreas
en segundo lugar, a 549 pacientes con depresión mayor asistenciales del estado español. Se establecieron como
que participaban en dos estudios controlados comparan- criterios de exclusión la incapacidad para la lectura y
do el inhibidor selectivo de la recaptación de la noradre- comprensión básica de una serie de preguntas sencillas
nalina (NARI)reboxetina con placebo y/o fluoxetina (3, sobre su conducta e intereses, bien por analfabetismo o
4). Aunque los autores asumen que el constructo de por el estado del paciente en el momento de la evalua-
adaptación social es multidimensional, proponen que su ción, así como el diagnóstico de fobia social (criterios
evaluación puede realizarse a partir de la sumación de DSM-IV).Aunque se recibió información de 500 indivi-
conceptos simples como la actividad-pasividad, relacio- duos, 36 de ellos no se incluyeron en el análisis por in-
nes en grupo o actividades individuales, o la satisfacción- correcta y/o incompleta cumplimentación de la escala
disatisfacción. La aplicación de un análisis de componen- SASS.
tes principales aportó tres factores principales, el prime- El marco de asistencia en el 75,2% de los pacientes
ro (32% varianza total) que aglutina la esencia de la era ambulatorio y en el 24,8% restante de hospitaliza-
conducta social y para el que todos los ítems ponderan ción. Los pacientes con diagnóstico de trastorno depre-
positivamente. El segundo factor de «conducta centrada sivo mayor, episodio único, fueron 214 (13% leve, 43%
en el grupo /en sí mismo» (8% varianza total) y el tercero moderado, 41 % grave con o sin síntomas psicóticos y
«extroversión-introversión» (5% varianza), ambos de me- 5,7% en remisión parcial), mientras que en el caso de de-
nor importancia pero componentes del individuo con in- presión recidivante fueron 250 (6% leve, 45% moderado,
cidencia en el funcionamiento social que es de interés 47% grave con o sin síntomas psicóticos y 5% en remi-
considerarIos. Las puntuaciones de normalidad se sitúan sión parcial). En algunos casos, el diagnóstico presentó
entre 35 y 52, mientras que las inferiores a 25 suponen respuesta múltiple al complementarIo con la situación
una desadaptación social patente y las superiores a 55 de remisión. La duración del episodio depresivo era de
equivalen a evaluaciones patológicas de «superadapta- 14,74 semanas de media (DS= 18,7), aunque la mediana
ción». La escala SASSha mostrado unos índices de fiabili- se situó en ocho semanas, y el 95% de pacientes se halla-
dad y validez adecuados, así como su sensibilidad al cam- ban ya bajo tratamiento psicofarmacológico.
bio durante el tratamiento en pacientes depresivos (3-5).
Considerando la simplicidad de uso y la capacidad Procedimiento
para evaluar la perspectiva del paciente sobre sí mismo y
el entorno, así como su conducta y motivación social, la Primera fase de adaptación
escala SASSrepresenta un nuevo instrumento útil para la
evaluación del funcionamiento social en la depresión. En primer lugar se realizó una traducción directa e in-
Puesto que el desajuste social asociado a los pacientes versa de la versión inglesa de la escala SASSpor parte de
depresivos se halla bien documentado y supone uno de dos equipos independientes que llevó a la confección de
los aspectos más limitantes de su funcionamiento global una versión inicial. Para evaluar la comprensión de la es-
(6, 7), resulta de interés disponer de una versión españo- cala, ésta se sometió a la aplicación individual y discusión
la de la escala SASSvalidada en una muestra de sujetos en grupo en muestras piloto de pacientes depresivos y

Actas TJ:,p P,,-(qulatr 1999;27(2):71-HO


Bohes, J., el al.-VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE ADAPTACIÓN SOCIAL 73

estudiantes universitarios. En el primer caso, 20 pacien- TABlA1 Distribución de características


tes depresivos de dos áreas asistenciales distintas (Depar- sociodemográficas para la muestra de
tamento de Psiquiatría-Universidad de Oviedo y Hospital pacientes del estudio·
de Día del Servicio de Psiquiatría del Hospital General de
Manresa) y en el segundo caso 50 estudiantes de Psicolo- Características sociodemográficas N(%)
gía de la Universidad de Barcelona. Finalmente, en una
Sexo
reunión del comité científico con los investigadores que Varones 160 (34,7)
participarían en el estudio se valoraron matizaciones cul- Mujeres 301 (65,3)
turales a incorporar en algunos ítems y se consensuó el
Estado civil
protocolo de validación de la escala. En el anexo 1 se pre- Soltero/a 114 (24,6)
senta la versión definitiva de la escala SASSjunto con el Casado/a 272 (58,7)
criterio de puntuación para cada ítem desde O (baja adap- Divorciado/a. Separado/a 52 (11,2)
tación) a 3 (alta adaptación). La puntuación total se ob- Viudo/a 25 (5,4)
tiene de la sumación directa de las puntuaciones de los Pareja estable
20 ítems que responde cada individuo, ya que los dos pri- Sí 292 (63,1)
meros son mutuamente excluyentes. No 171 (36,9)
Convivencia
Solo 61 (13,2)
Segunda fase de validación
Acompañado 402 (86,8)
Para la validación de la escala SASSse propuso un es- Situación laboral
tudio transversal y multicéntrico, en población depresiva Actividad laboral 124 (27,9)
española adulta que acudía a consulta psiquiátrica. Aun- Ama de casa/otros 145 (32,6)
que inicialmente se delimitó un período de inclusión de Baja laboral 82 (18,4)
En paro 36 (8,1)
dos meses, éste fue ampliado a seis meses desde abril Pensión invalidez 31 (7,0)
hasta septiembre de 1998. Jubilación 27 (6,1)
Cada investigador participante debía incorporar al es- Nivel socioeconómico
tudio los primeros 30 pacientes que acudieran consecu- Alto 7 (1,5)
tivamente a la consulta y cumplieran los criterios de in- Medio-alto 64 (13,8)
clusión. A los pacientes se les solicitaba que leyeran y res- Medio 174 (37,5)
pondieran las preguntas de la escala SASS en forma Medio-bajo 162 (34,9)
autoaplicada. El investigador cumplimentó además infor- Bajo 57 (12,3)
mación en un formulario adjunto referente a datos socio-
demográficos y clínicos: fecha de nacimiento, lugar de • El nivel socioeconómico se valoró según clasificación de Hollings-
head y Redlich.
residencia, sexo, estado civil, presencia de pareja esta-
ble, tipo de convivencia, situación laboral, nivel socio-
económico según clasificación de Hollingshead & Red- res de bases de datos que reproducían las hojas de reco-
lich, comorbilidad actual con otras patologías psiquiátri- gida, con filtros y subrutinas de consistencia interna para
cas y con patología orgánica, así como el consumo de reducir la introducción de errores.
fármacos. Para obtener la estructura interna de la escala se apli-
También se registraron las evaluaciones de la sinto- có un análisis de componentes principales y posterior ro-
matología depresiva mediante la escala de depresión de tación ortogonal (varimax). Para la extracción de factores
Hamilton (9) y la subescala de gravedad de la enfermedad se utilizaron el scree test y eigenvalue; el punto de corte
de la Impresión Clínica Global (10). Por último, se inclu- escogido para la inclusión de ítems en un factor fue el ha-
yó la evaluación del funcionamiento global del sujeto a bitual de 0,40. Sin embargo, en los casos que un mismo
partir de la escala EEAG(Escala de Evaluación de la Acti- ítem cumplía este requisito en dos factores se le incluyó
vidad Global), que equivale al eje V del DSM-IV(8) y con- en el factor cuyo valor de coordenada era superior. Tam-
siste en una revisión de los cuestionarios GAS (11) Y bién se calculó la matriz de correlaciones de ítems (pear-
CGAS(12). son) para observar la complementariedad y/o redundan-
cia entre ellos. La objetivización de la escala consistió en
Análisis estadístico el cálculo de índices de fiabilidad o consistencia interna
mediante tres abordajes: obtención de la media de corre-
Previa grabación de los datos se efectuó una monito- laciones lineales entre la puntuación total y la total me-
rización de los formularios recibidos en la que se verificó nos un ítem, cálculo del coeficiente de correlación alfa
la existencia de datos ausentes, incorrectos o incoheren- de Cronbach y aplicación de la fórmula KR-20 de Kuder-
tes, solicitándose en dichos casos su corrección. Los for- Richardson previa dicotomización de las respuestas de
mularios considerados correctos se procesaron para do- cada ítem en altas (2 y 3) y bajas (O y 1).
ble entrada independiente de datos y comparación de Ladelimitación de la validez de criterio o de construc-
matrices tras preparar aplicaciones específicas de gesto- to discriminante consistió en la comparación de las pun-

Actas HSjJPsiquiatr 1999;27(2):71-80


74 Bohes,)., el al.-VALlDACIÓN DE LA ESCALA DE ADAPTACIÓN SOCIAL

TABLA11 Matriz de los coeficientes de correlación de Pearson entre los ítems que componen la escala de
adaptación social SASS.ITl/2 consideración de los dos primeros ítems cuyas respuestas son mutuamente
excluyentes (interés trabajo /ocupaciones no remuneradas)
ITIO
ITB
ITll
IT4
ITI2
IT6
IT5
IT9
117
0,39
0,37
0,20
0,20
0,23
IT3
0,29
0,25
0,32
0,30
0,11
0,50
0,57
0,46
0,31
0,08
0,15
0,47
0,26
0,36
0,18
0,15
0,07
0,24
0,39
0,22
0,21
0,30
0,20
0,43
0,27
0,22
0,37
0,19
0,12
0,19
0,21
0,50
0,17
0,25
0,10
0,27
0,38
ITI3
0,14
0,44
0,36
0,06
0,24
0,26
0,17
0,42
0,16
0,41
0,25
0,35
0,42
0,40
0,29
0,39
0,40
0,33
0,25
0,20
0,35
0,34
0,16
0,34
0,14
0,44
0,38
0,28
0,31
0,47
0,26 013
ITI5
ITI
0,17
1,00
0,10
0,19
0,13
0,167 1,00
0,21
0,37
0,20
0,12
0,24
0,18
0,20
0,22
0,15
0,17
0,31
0,21
0,35
ITI4
0,08
0,33
0,22
0,15
0,47
0,36
0,15
ITI/2
0,25
0,25
0,28
0,14
0,24
0,07 ITI
ITI6B ITI
0,23
0,18
0,22
0,25
0,28
0,20
0,20
0,37
0,27
0,39
0,29 1,009 IT20
1,00 IT21
1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60
1,00 1,00 0,30
1,00 1,00 1,00 1,00

tuaciones en la escala SASScon las de las escalas de Ha- cientes una puntuación media de 22,65 (DS= 6,1) con un
milton, Impresión Clínica Global y EEAG.Sila escala SASS recorrido entre 6 y 38. En el caso de la escala de evalua-
mide un constructo distinto sus índices de varianza com- ción de la actividad global (EEAG),la puntuación media
partida con las otras evaluaciones serán bajos y los de va- fue de 54,92 (DS= 11,62) con un recorrido entre 10 y 95.
rianza específica o no compartida elevados. También se Las evaluaciones de Impresión Clínica Global se recate-
efectuó un análisis de correspondencias múltiples, que in- gorizaron en tres niveles para hacerlas comparables con
corporó distintas variables sociodemográficas y clínicas la gravedad diagnosticada mediante criterios DSM-IVAsí,
junto con las puntuaciones de la escala SASS,para obte- el 17,5% de pacientes presentaba una intensidad de la de-
ner distintos clusters de individuos. Mediante la prueba presión leve (límite de la enfermedad y levemente enfer-
no paramétrica de Mann-Whitney se exploraron diferen- mo), al 42% una de moderada y al 40,5% una de grave
cias en las puntuaciones medias de la escala entre grupos (marcada, grave y extremadamente enfermo). Aunque la
de individuos en función de diversas variables sociode- concordancia entre ambas evaluaciones es buena, los cri-
mográficas y de la gravedad del episodio depresivo. terios DSM-IV aumentan el porcentaje de individuos
Finalmente, se obtuvieron parámetros normativos diagnosticados de episodio depresivo moderado y grave
(media y DE, percentiles) para la aplicación de la escala en detrimento de la intensidad leve (ver descripción su-
en población española de características clínicas simila- jetos).
res a los sujetos participantes en el estudio. Los análisis
se llevaron a cabo con el paquete estadístico SAS,versión Estructura interna escala SASS
6,12 (13).
Lamatriz de intercorrelaciones de ítems aportó, en to-
dos los casos, coeficientes positivos y en su mayoría infe-
RESULTADOS
riores a 0,45 (tabla 11).Sólo dos de ellos fueron superiores
a 0,50: entre los ítems 1/2 (<<interéspor el trabaj%cupa-
Latabla I presenta la distribución de pacientes según ciones no remuneradas») y 3 (,disfrute ocupación princi-
las variables sociodemográficas, excepto la edad, que pal») así como entre el ítem 15 (<<curiosidadsocial») y el
consideró el protocolo. Los niveles socio económico me- 16 (<<interésintelectual»). Se trata en ambos casos de ítems
dio y medio bajo acumulan la mayor parte de pacientes consecutivos en la escala; así, los individuos con interés
(72,4%), coincidiendo con las características socioeco- por su ocupación tienden a disfrutar más de ella y los que
nómicas del usuario medio de los servicios públicos de manifiestan curiosidad social también presentan intereses
salud mental (14). intelectuales. Los resultados confirman que los ítems que
Por lo que se refiere a las evaluaciones clínicas, la es- configuran la escala se complementan sin ser redundan-
e;alade depresión de Hamilton aportó en el total de pa- tes en la recogida de información.

Actas IisjJ PSilJlliat,.1999;27(2):71~~()


Bohes,)., el al.-VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE ADAPTACIÓN SOCIAL 75

Nuestra propuesta de estructura factorial a partir de TABIAIII


0,05
0,23
0,17
0,13
0,09
0,28
0,72
0,18
0,69
0,60
-0,09
0,34
0,59
0,10
-0,19
0,31
0,36
-0,10
-0,08
0,54
0,04
0,07
0,01
0,30
0,29
0,20
0,31
0,08
0,19
0,14
0,24
0,4142 Contribuciones para0,13
0,09
0,46
0,77
0,57
0,62
0,43
0,22
0,02
0,25
-0,04
Eje]
Eje
0,11
0,64
0,16
0,21
Eje
0,35
0,10
0,69 la creación
0,60
0,16
0,02
0,50
0,28
0,70
0,35
0,14
0,06
0,19
0,01
0,51
0,05
0,41
0,38
0,70
0,52
0,27
Eje 1 de los cuatro
la rotación
4.
16.
8. ortogonal
Interés
Calidadhobbies
intelectual
Relaciones efectuada
externas consiste en la existencia
aexternas
lafamilia
familia rotación ortogonal
de ocupaciones
componentes del del análisis
principales" factorial
15.
17.
7.
10.
14.
3.
12.
5.Aprecio
6.
9.
20.
18.
19.
13.
11.
21. Curiosidad
Dificultades
Calidad
Disfrute
Búsqueda
Dificultad
Percepción
Importancia
Respeto
Capacidad social
comunicación
relaciones
relaciones
Involucración
ocupación
tiempo vida
manejo
de
normas en
libre
contactos
relaciones
rechazo
aspecto
relaciones familia
externas
comunidad
principal
sociales
en
recursos
físico
sociales
externas
organización entorno factores principales obtenidos
no remuneradas a partir de la
de cuatro1/2.factores principales que explican el 50,2%
Interés trabajo/ ftems de
escala SASS
la varianza y perminte mantener los 21 ítems que com-
ponen la escala original (tabla IlI). Cabe destacar que los
ítems 6 «<búsqueda de contactos en familia») y 19 (<<im-
portancia del aspecto físico») aparecían con valores de
coordenada elevados para un quinto factor que resultaba
difícil de conceptualizar teóricamente y complejizaba la
estructura de la escala, ya que sólo estos dos ítems 10
configuraban. Así, los ítems se asignaron como relevan-
tes para los factores 4 y 2 respectivamente aunque en am-
bos casos los valores de coordenada fueran inferiores a
0,40.
El primer factor explica el 31,5% de la varianza y los
ítems con valores de coordenada elevados para él son
seis: «relaciones externas a la familia», <,búsqueda de rela-
ciones externas», «calidad relaciones externas», «aprecio
relaciones externas», «búsqueda de contactos sociales» y
«dificultades comunicación». Este factor puede definirse
como el área de funcionamiento de las «relaciones exter-
nas a la familia» y es el más importante para la evaluación
de la adaptación social. El segundo factor, con un 7,6%
de la varianza presenta también seis ítems con valores
elevados de coordenada: «interés trabaj%cupación no
remunerada», «disfrute ocupación principal», «interés
• En negrita se han setialado los ítems con valores de coordenada elevados y
hobbies», «calidad de tiempo libre», «importancia aspecto
consecuentemente asignados a cada factor
físico» y «capacidad de organización del entorno». Este
segundo factor puede definirse como el área de funcio-
Finalmente, el cálculo del coeficiente alfa de Kuder-
namiento de «trabajo y ocio».
Richardson KR-20 previa dicotimización de las puntua-
El tercer factor explica el 5,6% de la varianza y sólo ciones de cada ítem en bajas (O y 1) Y altas (2 y 3), que
tres ítems de la escala presentaron valores de coordena- considera todas las posibles combinaciones de dos mita-
da elevados para él: «involucración vida comunidad», «cu- des presentó un valor muy satisfactorio de 0,823.
riosidad social» e «interés intelectual». Este factor puede
definirse como el área de funcionamiento de «intereses
socio-intelectuales». Para el cuarto factor, con una varian- Validez de criterio o de constructo discriminante
za explicada muy similar al tercero (5,5%), los cinco
Para la determinación de este aspecto se evaluaron
ítems restantes de la escala aportaron valores de coorde-
los porcentajes de varianza compartida y específica de la
nada elevados: «búsqueda contacto en familia», «calidad
escala SASS respecto a las evaluaciones en las escalas clí-
relaciones en familia», «respeto normas sociales», «per-
nicas (Hamilton, ICG, EEAG). La varianza verdadera de
cepción de rechazo» y «dificultad manejo de recursos».
un test se define como el porcentaje del índice de fiabili-
Este factor puede definirse como «relaciones familiares y
dad, que en nuestro caso es de 87,88%, y ésta puede des-
estrategias de conducta».
glosarse en específica (no compartida) y compartida. El
índice de varianza específica consiste en la sustracción
Fiabilidad o consistencia interna de la varianza compartida (correlación de ambos tests al
cuadrado X 100) de la verdadera. La varianza compartida
Los coeficientes de correlación lineal de Pearson en- de la escala SASS con el resto de mediciones fue muy
tre la puntuación de la escala y la puntuación total elimi- moderada y consecuentemente los valores correspon-
nando cada vez un ítem fueron en todos los casos supe- dientes a la varianza específica elevados (tabla lV). Ello
riores a 0,99. El coeficiente alfa de Cronbach para los da- permite afirmar que el constructo teórico que mide la es-
tos iniciales sin estandarizar presentó un valor de 0,879, cala es distinto del que miden las escalas clínicas.
superior al obtenido en la validación original (0,74). El
coeficiente de Cronbach también se calculó tras eliminar
Análisis de correspondencias múltiples
en cada ocasión un ítem de la escala y en ningún caso se
obtuvo una mejora sustancial en su consistencia interna; Para éste se seleccionó un conjunto de variables so-
los coeficientes resultaron siempre elevados (entre 0,868 ciodemográficas (edad, sexo, estado civil, presencia de
y 0,879). pareja estable, tipo de convivencia y nivel socioeconó·

Actas n'1' PSiqltiat,· 1999;27(2):71,WI


76 Bohes, J., el al.-VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE ADAPTACIÓN SOCIAL

(Fig. 1), mientras que se desestimó la interpretación del


TABLAIV Varianza específica de la escala SASS
respecto a las escalas clínicas Hamilton, ICG tercer eje por su menor porcentaje de inercia (7,44%). El
(Impresión Clínica Global) y EEAGde primer eje viene caracterizado por separar a los pacien-
evaluación del funcionamiento global del tes casados y con pareja estable de los pacientes que vi-
sujeto· ven solos y sin pareja estable. Para la información de este
Varianza primer eje la puntuación de la escala SASSes poco im-
Escalas Varianza
Correlación
-0,3959
especifica
72,21
71,400,3776
-0,4059
15,67
16,48
73,62
14,26 portante; no obstante se observa una tendencia a la aso-
da ciación de los valores bajos de la escala con los pacientes
que viven solos y sin pareja estable. Este eje puede inter-
pretarse como el «factor demográfico». El segundo eje
nos separa los pacientes con depresión grave y social-
mente peor adaptados de los pacientes con depresión
• Varianza específica SASS= varianza verdadera (87,88%= % índice de leve y mayor puntuación en la escala SASS,por lo que
fiabilidad Cronbach) - varianza compartida (correlación escalas al cua- puede denominarse «factor clínico>}.
drado x 100).
Tras el análisis de correspondencias múltiples se efec-
tuó un análisis de clasificación para identificar grupos de
mico) y clínicas (escala de depresión de Hamilton y gra- individuos. El histograma de índices de nivel nos sugiere
vedad del episodio depresivo según criterios DSM-IV), que el número ideal de clusters o grupos es 4:
así como la puntuación total de la escala SASS,categori- - Clase 1: casados con pareja estable que viven acom-
zada en cuatro grupos: de 0-15, de 16 a 30, de 31 a 45 y pañados y de edades comprendidas entre 40 y 65 años.
de 46 a 60. Las puntuaciones de la escala Hamilton tam- Corresponde a personas que dan bastante valor las rela-
bién se categorizaron en tres grupos: leve, moderada y ciones con los demás (ítem 11= 2) Y buscan el contacto
grave. Cuando el porcentaje de efectivos en una catego- con miembros de su familia (ítem 6= 3).
ría es inferior al 2% del total de la muestra ésta no se tie- - Clase 2: Viudos de más de 65 años, sin pareja esta-
ne en cuenta, por lo que la clase de nivel sociodemográ- ble y que viven solos. Estos individuos no suelen sentirse
rechazados o excluidos de su círculo (ítem 18= 3).
fico alto (N= 7) se excluyó del análisis.
- Clase 3: Divorciados/separados, sin pareja estable,
Se consideraron los dos primeros ejes, con el 12,7% que viven solos y de edades entre 40-54 años. Sus pun-
de inercia explicada el primero y el 10,03% el segundo tuaciones en la escala SASSsuelen situarse en la categoría

11I :Leve
1,5 Facteur 2 ,, 11I 18-24 a
,
··
·
h:leve 11I :
III!!:s:46-60
1,0 ,
,
,, 11I Soltero/a
,
·,,
11Is:31-~5
0,5
11IMOdenjo¡ n. Medio-alto
lIi h:moderado :11I lIi III. Medio 11III
PAREJA= No
11III: .. 11I

O ------..~S2~P~~~g~-~-::~·4a-1~~J:~·J):2?-~----
11IPAREJA= Sí "'lIII -, a . . ...------
....
------
.....
-----
.....
-------
....
-------
SI'" ...
""'e asa d o / a
••• 11I11III'
medIO-baJo
.!.Y 11III
H b o o ••••
: 11IIIom re

-0,5 11III55-65~ s: 16-30 lIi V. Bajo 11I Divorciado/a. Separa


11IViudo/a
11IGrave
11Ih:grave

-1,0
s:00-15
Facteur 1
11I

-0,5 0,5 1,0 1,5

FIG. l.-Representación gráfica en los dos primeros ejes (22,2% de inercia) del análisis de cfrrespondencias múltiples. Se consi-
deraron distintas variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, presencia de pareja eslnble, tipo de convivencia y nivel so-
cioeconómico) y clínicas (gravedad episodio y puntuación escala Hamilton), así como las punt\.1aciones categorizadas en la escala
SASS.

Actas h:<jJPsiquiatr 1999;27(2):71-80


Bobes.)., el al.-VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE ADAPTACIÓN SOCIAL 77

TABLAV Porcentajes de respuesta a las alternativas de cada ítem y puntuaciones percentiles para el total de
pacientes del estudio (Nz 464)*
119,8
324,4
P20=
14,2
27,6
P65=
10,8
11,2
11,6
24,1
36,6
24,8
10,32
P85=
PI0=
P5=
P55=
P75=
P30=
P25=
22,8
12,9
34,1
P15=
21,3
23,1
19,4
29,7
18,1
30,5
P45=
P50=
p60=
P40=
56,7
5,6
13,4
29,5
5,0
33,6
19,8
24,8
14,0
33,2
37,3
24,7
7,3
P100=
P90=
15,5
26,3
25,2
14,9
P95=
28,2
19,2
40,3
34,1
23,2
P80=
39,4
1,744,6
48,5
42,2
41,8
42,7
36,0
40,5
17,2
28,4
26,5
30,2
37,5
28,9 20
40
11
16
31
14,22436
22
18
28
30
32
42
59
3327
46
38 7,5
21,8
15,5
8,0
53,7
0,2
28,9
5,2
12,9
23,8
41,4
34,7
22,8
11,0
12,3
56,0
41,8
37,4
7,3
29,3 Puntuación
O
PO= 2

• La puntuación O corresponde a la mínima y 3 a la máxima en relación a la adaptación social. Para los dos primeros ítems, mutuamente excluyen-
tes, las respuestas de los sujetos con actividad remunerada corresponden al 1 (N= 210) Y sin actividad remunerada al 2 (N= 254).

más baja (puntuación entre 0-15). Tienden a sentir poco vedad moderada se sitúa en una posición intermedia ex=
interés por los hobbies (ítem 4= O),no buscan contactos 31,39, DS= 8,83). En el siguiente apartado se exponen las
con los miembros de su familia (ítem 6= O) ni en su cír- diferencias para cada ítem de la escala SASSconsideran-
culo social (ítem 12= O) Y las relaciones con su familia do la gravedad del episodio.
suelen ser insatisfactorias (ítem 7= O).
- Clase 4: Jóvenes (18-39 años) solteros y sin pareja
Datos normativos pacientes
estable. El diagnóstico según criterios DSM-IVsuele ser
de depresión leve y son personas con gran interés en los La muestra total aportó en la escala SASSuna puntua-
hobbies (ítem 4= 3) Ycon poco interés por su trabajo u ción media de 29 (DS= 10,15) Yuna mediana de 30. Uni-
otras ocupaciones no remuneradas (ítem 1/2= 1). camente 139 de los pacientes (30%) aportaron puntua-
Cabe destacar que aunque los pacientes del tercer ciones en el rango de normalidad (entre 35 y 52), mien-
grupo presentan menores puntuaciones en la escala tras que 145 (31,2%) las presentaron de desadaptación
SASS,esta variable no resulta discriminatoria para esta- social patente y sólo en un caso (0,2%) la puntuación po-
blecer grupos de individuos. día categorizarse de «superadaptación» patológica. Las
puntuaciones percentiles de la escala SASSpara el total
Validez externa de pacientes se incluyen en la tabla V
La distribución de respuestas de los pacientes a los
No se obtuvieron diferencias en las puntuaciones me- ítems de la escala (tabla V) presentó un patrón de baja
dias de la escala SASSentre grupos de sujetos en función adaptación (Oy 1) en más del 75% de casos para el disfru-
de las variables sociodemográficas. Sólo la gravedad del te en la ocupación principal, la calidad del tiempo libre, la
episodio depresivo según criterios DSM-IVpresentó dife- búsqueda de relaciones externas a la familia y la involu-
rencias significativas (p< 0,001). Las puntuaciones supe- cración en la vida de la comunidad. En cambio, el patrón
riores se observan en el grupo con depresión leve ex= de respuesta fue de alta adaptación (2 y 3) en el respeto a
36,3, DS= 8,42) y las inferiores en el de grave ex= 25,5, las normas sociales para el 75% de pacientes y en el apre-
DS= 10,54), mientras que el grupo con episodio de gra- cio a las relaciones externas, la percepción de rechazo y

Actas n'/I Psiquiatl' /999;27(2):7/-RO


78 Bobes,]., et "l.-VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE ADAPTACIÓN SOCIAL

TABLAVI Puntuaciones medias y desviaciones estándar (paréntesis) de cada ítem para el total de pacientes
(N= 464) Yen función de la gravedad del episodio depresivo'
2,18
1,94
0,83
1,430,01)
1,050,03)
1,530,11)
1,11
1,570,01)
0,68
0,82
Moderada
2,10
1,78
1,50
1,31
1,38 (0,85)
(0,93)
(0,97)
0,11)
(0,74)
Grave
1,620,02)
1,96
0,65
1,04
1,68
0,63
1,84
1,82
1,61
1,77
0,79 (0,81)
(0,86)
(0,97)
(0,79)
(0,91)
(0,87)
1,070,04)
1,05
1,31
0,48
1,67
1,93
1,130,00)
1,63
1,33
2,55
1,65
1,42
2,42
0,64
Gravedad (0,98)
(0,94)
(0,88)
(0,89)
(0,99)
(0,92)
(0,95)
(0,73)
(0,77)
(0,83)
(0,98)
(0,73)
(0,60)
(0,90)
(0,65)
(0,74)
depresión
Ítems Escala SASS 1,490,03)
1,33 (0,97) Total
1,65
2,28
2,30
1,63 (0,74)
1,19
1,88
2,26
0,77
1,72
1,91
1,60
1,86
2,72 (0,92)
0,12)
(0,96)
(0,82)
(0,90)
(0,83)
1,860,01)
(0,89)
(0,71)
(0,98)
(0,95)
(0,89)
(0,45)
(0,73) Leve
1,95 (0,97)
1/2. Interés trabajo/
ocupaciones no remuneradas 1,370,12)
3. Disfrute ocupación principal 0,91 (0,93)
4. Interés hobbies 1,13,0,01)
5. Calidad tiempo libre 0,65 (0,79)
6. Búsqueda contactos en familia 1,83 (0,89)
7. Calidad relaciones en familia 1,700,00)
8. Relaciones externas a la familia 1,50 (0,92)
9. Búsqueda relaciones externas 0,76 (0,76)
10. Calidad relaciones externas 1,42 (0,95)
11. Aprecio relaciones externas 1,89 (0,86)
12. Búsqueda contactos sociales 1,56 (0,83)
13. Respeto normas sociales 2,51 (0,61)
14. Involucración vida comunidad 0,73 (0,94)
15. Curiosidad social 1,260,02)
16. Interés intelectual 1,310,05)
17. Dificultades comunicación 1,52 (0,86)
18. Percepción de rechazo 2,08 (0,90)
19. Importancia aspecto físico 1,77 (0,96)
20. Dificultad manejo recursos 2,10 (0,94)
21. Capacidad organización entorno 1,33 (0,97)

• Leve (N= 4:\), moderada (N= 2(1) Y grave (N= 2(2). Los grupos de gravedad excluyen 18 pacientes por diagnóstico de remisión y/o respuesta múltiple.

en la dificultad para manejar los recursos (> 72% pacien- poner de la escala SASSpara su aplicación en el ámbito
tes). Ello se corresponde con los ítems que presentan clínico de la depresión.
puntuaciones medias inferiores en el primer caso y supe- Se confirma mediante coeficientes de correlación
riores en el segundo. La gravedad del episodio depresivo que el total de ítems que compone la escala se comple-
también presentó diferencias significativas en todos los mentan y ninguno de ellos resulta redundante.
ítems (0,036> p >0,0001) a excepción del 14 «involucra- Los análisis de validez externa han mostrado la sensi-
ción en la vida de la comunidad» (p< 0,08). Los pacientes bilidad de la puntuación de la escala SASSen relación a la
con depresión leve son quienes aportan evaluaciones su- gravedad de la depresión, lo que también sucede para to-
periores (mejor adaptación), los de depresión moderada dos los ítems -excepto el 14 de <'¡nvolucración en la vida
se sitúan en una posición intermedia y aquellos con de- de la comunidad»-, aspecto que no se había explorado
presión grave presentan las peores evaluaciones (menor con anterioridad. Si tenemos en cuenta además que la es-
adaptación) (tabla VI). Los resultados permiten deducir cala mide un constructo distinto al de las escalas Hamil-
que la escala SASS,y los ítems que la componen, son sen- ton, Impresión Clínica Global y EEAGcomo se demostró
sibles a la intensidad del episodio depresivo. para la validez de criterio, el resultado adquiere una rele-
v.ancia de interés clínico. Así, las puntuaciones de la es-
cala son inferiores en el grupo de pacientes con episodio
DISCUSIÓN depresivo grave, intermedias en el episodio moderado y
superiores en el episodio leve. La poca capacidad de dis-
criminación del ítem 14 puede deberse a que en nuestro
Laversión española de la escala autoaplicada de adap- país la participación en actividades de comunidad (aso-
tación social ha aportado unos índices de fiabilidad y va- ciaciones, comunidades de vecinos clubes, etc.) no es
lidez, obtenidos desde distintas perspectivas, que permi- muy activa, aspecto que ya se valoró en la fase de adap-
ten afirmar que el instrumento mide correctamente lo tación, modificándose los ejemplos del enunciado res-
que se propone. Cabe matizar que puesto que el objetivo pecto a la versión original. Sin embargo, este ítem aporta
del presente trabajo fue recoger datos de una muestra una contribución buena para el primer factor y por lo
«representativa» de pacientes diagnosticados de depre- tanto no se debe cuestionar su eliminación de la escala.
sión mayor, nuestros baremo s y conclusiones no pueden En cambio, las puntuaciones de la escala SASSno re-
hacerse extensivos a la población general. Pero dado que sultaron sensibles para diferenciar grupos de individuos
el trastorno depresivo presenta un desajuste social evi- en ninguna de las variables sociodemográficas considera-
dente (6, 7) nuestro trabajo ha priorizado el poder dis- das. Bosc et al (3) obtuvieron diferencias para la categoría

Actas ¡':'P Psilflliat,. /999;27(2):7NIO


Bohes,]., et aJ.-VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE ADAPTACIÓN SOCIAL 79

social definida como grupos de estatus socioprofesional 3. Bosc M, Dubini A, Polin V. Development and valida-
(trabajadores ejecutivos, no ejecutivos, autónomos, estu- tion of a social functioning scale, the Social Adapta-
diantes, jubilados, en paro y otras situaciones sin trabajo). tion Self-evaluation Scale. Eur Neuropsychopharm
El grupo de ejecutivos presentaba puntuaciones superio- 1997;7(Supl 1):S57-S70.
res y el de parados inferiores al resto de grupos. Esta dife- 4. Bosc M, Dubini A, Polin V.The SASSscale. Validation
rencia puede deberse a la clasificación del nivel socieco- reporto Pharmacia. Documento n° 9550323; 1995.
nómico (Hollingshead y Redlich) utilizada en nuestro tra- 5. Dubini A, Bosc M, Polin V. Do noradrenaline and se-
bajo que conjuga las variables de estatus profesional y rotonin differentially affect social motivation and be-
nivel educativo, pudiendo ser menos sensible a la adapta- haviour? Eur Neuropsychopharm 1997;7(Supl 1):
ción social. También es posible que las características de S49-S55.
nuestra muestra atenúen las diferencias y que la escala sea 6. Hays RD,Wells KB,Sherbourne CD, Rogers W; Spritzer
sensible al nivel socioeconómico en muestras amplias de K. Functioning and well-being outcomes of patients
individuos mayoritariamente sin trastorno depresivo. with depression compared with chronic general medi-
En trabajos previos se ha establecido que ésta es capaz cal illnesses. Arch Gen Psychiatry 1995;52:11-9.
de detectar los efectos del tratamiento, con cambios sig-
7. Leader JB, Klein DN. Social adjustement in dysthy-
nificativos a lo largo del seguimiento que además difieren
mia, double depression and episodic major depres-
en función del fármaco (3-5). El aumento de las puntua-
sion. J Affect Dis 1996;37:91-101.
ciones en la escala de adaptación social al final del trata-
miento es de alrededor del 40% para reboxetina y del 30% 8. American Psychiatric Association. Diagnostic and sta-
para fluoxetina. Sería interesante proponer un estudio de tistical manual of mental disorders, 4th edition. Was-
seguimiento observacional de pacientes depresivos du- hington De. American Psychiatric Association; 1994.
rante seis meses desde el inicio de la prescripción farma- 9. Hamilton M. Development of a rating scale for pri-
cológica, para determinar la evolución de las puntuacio- mary depressive illness. Br J Soc Clin Psychol 1967;
nes a lo largo del tratamiento. Además, si más investiga- 6:278-96.
ciones abundan en el hallazgo de que determinados 10. Guy W Early Clinical Drug Evaluation Unit (ECDEU)
antidepresivos pueden producir una mejoría superior en assessement manual for psychopharmacology. Revi-
el funcionamiento social, a largo plazo la evaluación basal sed. En: NIMH publication DHEW publ NO (Adm)
de la escala SASSpodría ser un indicador complementario 76-338 de MD Bethesda. National Institute of Mental
para la prescripción del tratamiento farmacológico. Health 1976:217-22.
11. Endicott J, Spitzer RL, Fleiss J, Cohen G. The Global
Assessement Scale: A procedure for measuring ove-
CONCLUSIONES rall severity of psychiatric disturbances. Arch Gen
Psychiatry 1976;33:766-71.
1. La evaluación del dominio de funcionamiento so- 12. Shafer D, Gould MS, Brasic J, et al. Children's Global
cial en los pacientes depresivos resulta cada vez Assessement Scale. Arch Gen Psychiatry 1983;40:
más factible a la par que necesaria. 1228-31.
2. La Escala Autoaplicada de Adaptación Social ha re- 13. SASInstitute. SASTechnical Report P-200: SAS/STAT
sultado ser fácil de cumplimentar por los pacientes Software: CALIS and logistic procedures: Release
del estudio. 6.12. Cary, NC; 1996.
3. El proceso de validación en castellano ha demos- 14. Corominas A, MenchónJM, Adan A, Guerrero T, Segú
trado que la escala posee buenas propiedades psi- J1. Resultados del estudio de farmacovigilancia de Ci-
cométricas en pacientes depresivos españoles. talopram en el tratamiento de episodios depresivos.
4. Futuros estudios deberan evaluar la sensibilidad de Barcelona: Edipharma; 1998.
la escala a los efectos del tratamiento farmacológi-
co antidepresivo.
Correspondencia:
BIBLIOGRAFÍA Julio Bobes
Departamento de Medicina
1. Weissman MM, Bothwell S. Assessement of social ad-
Área de Psiquiatría
justment by patients self-report. Arch Gen Psychiatry Universidad de Oviedo
1976;33:1111-5.
2. Weissman MM, Sholomskas D, John K. The assesse- Julián Clavería, 6
ment of social adjustment: an update. Arch Gen Psy- 330060viedo
chiatry 1981;38:1250-8.

Actas lisjJ Psiqltiatr 1'J()();27(2):7 NIO


80 Bohes, J., et al.-VALlDACIÓN DE LA ESCALA DE ADAPTACIÓN SOCIAL

ANEXO 1. ESCAlA AUTOAPLICADA DE ADAPTACIÓN SOCIAL

Por favor, responda a estas sencillas preguntas, teniendo en cuenta su opinión en este momento. Responda, por favor, a todas
las preguntas, rodeando con un círculo una sola respuesta para cada pregunta. Muchas gracias.
¿Tiene usted un trabajo u ocupación remunerada? O SÍ O NO
Si la respuesta es "SI»:
1. ¿En qué medida le interesa su trabajo?
® Mucho @ Moderadamente CD Un poco @ Nada en absoluto
Si la respuesta es "NO.:
2. ¿En qué medida le interesan las tareas domésticas u otras ocupaciones no remuneradas?
® Mucho @ Moderadamente CD Un poco @ Nada en absoluto
]. Cuando participa en el trabajo o en la actividad que constituye su ocupación principal (tareas domésticas, estudios, etc.):
® Disfruta mucho @ Disfruta bastante CD Disfruta tan sólo un poco @ No disfruta en absoluto
4. ¿Le interesan los hobbies/actividades de ocio?
® Mucho @ Moderadamente CD Un poco @ Nada en absoluto
5. La calidad de su tiempo libre es:
® Muy buena @ Buena CD Aceptable @ Insatisfactoria
6. ¿Con qué frecuencia busca usted el contacto con miembros de su familia (cónyuge, hijos, padre, etc.)?
® Muy frecuentemente @ Frecuentemente CD Raras veces @ Nunca
7. En su familia, las relaciones son:
® Muy buenas @ Buenas CD Aceptables @ Insatisfactorias
8. Aparte de su familia, se relaciona usted con:
® Muchas personas @ Algunas personas CD Tan sólo unas pocas personas @ Nadie
9. ¿Intenta usted establecer relaciones con otros:
® Muy activamente? @ Activamente? CD De forma moderadamente activa? @ De ninguna forma activa?
10. ¿Cómo calificaria en general sus relaciones con otras personas?
® Muy buenas @ Buenas CD Aceptables @ Insatisfactorias
11. ¿Qué valor le da usted a sus relaciones con los demás?
® Gran valor @ Bastante valor CD Tan sólo un poco de valor @ Ningún valor en absoluto
12. ¿Con qué frecuencia buscan contacto con usted las personas de su círculo social?
® Muy a menudo @ A menudo ® Raras veces @ Nunca
1]. ¿Respeta usted las normas sociales, las buenas maneras, las normas de educación, etc.?
® Siempre @ La mayor parte del tiempo CD Raras veces @ Nunca
14. ¿En qué medida está usted involucrado en la vida de la comunidad (asociaciones, comunidades de vecinos, clubes, iglesia,
etc.)?
® Plenamente @ Moderadamente CD Ligeramente @ Nada en absoluto
15. ¿Legusta buscar información sobre cosas, situaciones y personas, para mejorar la comprensión que tiene usted de ellas?
® Mucho @ Moderadamente CD No mucho @ Nada en absoluto
16. ¿Está usted interesado en la información científica, técnica o cultural?
® Mucho @ Moderadamente CD Tan sólo ligeramente @ Nada en absoluto
17. ¿Con qué frecuencia le resulta difícil expresar sus opiniones a la gente?
@ Siempre CD A menudo @ A veces ® Nunca
18. ¿Con qué frecuencia se siente rechazado, excluido de su círculo?
@ Siempre CD A menudo @ A veces ® Nunca
19. ¿Hasta qué punto considera usted que es importante su aspecto físico?
® Muy importante @ Moderadamente importante CD No muy importante @ Nada en absoluto
20. ¿En qué medida tiene usted dificultades para manejar sus recursos e ingresos?
@ Siempre CD A menudo @ A veces ® Nunca
21. ¿Se siente capaz de organizar su entorno según sus deseos y necesidades?
® En gran medida @ Moderadamente CD No mucho @ Nada en absoluto

Actas Hsp Pslqutat,· 1999;27(2): 71-HO

También podría gustarte